Logo Studenta

Praxis 01 El CO como Respuesta y Resultado - yesica Navarro

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1Comportamiento organizacional - praxis 1
COMPORTAMIENTO 
ORGANIZACIONAL
PRAXIS Nº1
EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 
COMO RESPUESTA Y COMO RESULTADO
Lic. Santiago Azpilcueta
Dr. Germán Dueñas Ramia
Año: 2013
Contador Público Nacional y Perito Partidor
Licenciatura en Administración
3
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
PRAXIS N° 1:
EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL COMO RESPUESTA Y 
COMO RESULTADO
OBJETIVOS
El presente documento busca abordar desde la práctica distintas visiones en el estudio 
del Comportamiento de forma tal que permita ampliar las perspectivas sobre el mismo, 
no con el objeto de determinar cuál de éstas es la correcta si no con el fin de que el 
alumno logre:
 — Comprender e integrar las distintas visiones sobre el comportamiento orga-
nizacional.
 — Analizar las causales del comportamiento organizacional, también denomi-
nado acción social.
 — Reflexionar sobre las implicancias epistemológicas en el estudio del comporta-
miento con la finalidad de favorecer la construcción de conceptos personales.
4 Comportamiento organizacional - praxis 1
BREVE REPASO TEÓRICO - PRÁCTICO
A continuación se presentan las definiciones de diversos autores seguidos de imágenes. 
Ellas serán utilizadas para analizar diversos comportamientos.
A- EL COMPORTAMIENTO COMO RESPUESTA.
1.Joseph Nuttin
No hace distinción entre comportamiento y conducta. Ambos términos aluden, para él, a 
la respuesta significante que un ser psíquico (in casu: el hombre) da a una situación que 
tiene, a su vez, sentido (Nuttin en Pithod, 1993:13).
Es decir:
 — El comportamiento es una respuesta que tiene sentido.
 — Es una respuesta de un ser psíquico: ser que dispone de un sistema cognitivo.
 — El comportamiento es una respuesta a una situación significativa, es decir 
que tiene sentido en sí misma.
 — Esto nos lleva a distinguir dos realidades: la realidad objetiva y la realidad 
subjetiva, esta última es el sentido que le da el individuo a la situación. Esto 
es importante porque nos comportamos de acuerdo a la realidad subjetiva.
Comportamiento a analizar: Rendir examen.
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
Comportamiento a analizar: Un alumno levanta la mano en clase.
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
5Comportamiento organizacional - praxis 1
B- EL COMPORTAMIENTO COMO RESULTADO
1. Concepto de conducta de Lagache
“La conducta es el conjunto de operaciones (fisiológicas, motrices, verbales, mentales) 
por las cuales un organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza 
sus posibilidades”. (Lagache en Orofino, 1991:3).
—Organismo —▶ biopsicosocial indivisible.
—Situación —▶ el entorno, hecho y circunstancias que rodean al individuo 
(conducta adaptada a la situación)
—Conducta —▶ conjunto de operaciones.
—Reduce tensiones —▶ siempre que se satisface una necesidad se reducen ten-
siones y se generan nuevas tensiones.
—La conducta es funcional, por esto se entiende que toda conducta tiene una 
funcionalidad y sólo puede ser comprendida en función del contexto en el que 
ella ocurre.
Comportamiento a analizar: Reir.
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
Comportamiento a analizar: Comunicación interpersonal en ocasión de trabajo
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
6 Comportamiento organizacional - praxis 1
2. Thedore Newcomb
Propone el estudio del comportamiento a través de un modelo de tres variables. Consi-
derando al comportamiento como la variable dependiente, aquella que queremos anali-
zar (Newcomb en Pithod, 1993:33).
Variables independientes o de base Variables 
intervinientes
Variables 
dependientes
Biológicas 
• La raza, sexo, edad, contextura física, etc. 
sociales 
• Los Grupo de pertenencia. Ascendencia 
Respetable. Status – roles
económicas 
culturales
legales 
ciencia
tecnológicas
motivos – actitudes
Implican:
•Valoraciones
•Sensaciones
•Percepción
•Emociones
•Pensamiento
• Inteligencia
 memoria, etc.. 
conducta social
(Comportamiento: 
ej. delincuencia)
Observables y medibles Inferible y evaluables
Observables y 
medibles
Las variables independientes e intervinientes influyen en el comportamiento (variable 
dependiente) pero no lo determinan, ya que el individuo normal guarda cierto grado de 
libertad.
Comportamiento a analizar: cuestionamientos de los padres por las notas de su hijo
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
7Comportamiento organizacional - praxis 1
3. Matriz de Germán Dueñas Ramia.
El profesor Dueñas incorpora a la Matriz de Newcomb las variables teleológicas. Un 
comportamiento no solo es impulsado por “causas”. También es motivado por los “fi-
nes” que con él se persiguen.
Variables 
Independientes
Variables 
Intervinientes
Variables 
Dependientes
Variables Teleológicas
Variables 
Finalísticas
Variables 
Trascendentales
¿Por qué? ¿Por qué?
Comportamiento
A
B
¿Para qué? ¿Para quién?
Observables y 
Medibles
Inferibles y 
Evaluables
Observables y 
Medibles
Inferibles y 
Evaluables
Inferibles y 
Evaluables
Comportamiento a analizar: Votar a nuestros dirigentes políticos.
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
4. Sigmund Freud
Freud consideraba que toda conducta está motivada por aspectos conscientes e incons-
cientes. Es decir, el individuo no tiene total control sobre su comportamiento. 
5. Pitirim Sorokim y Talcott Parson
Sistema de 
personalidad
Sistema
social
Sistema
cultural
Accion Social
8 Comportamiento organizacional - praxis 1
El comportamiento es el resultado de la interrelación, interdependencia e interactuación 
de numerosas variables que se pueden agrupar en tres grandes sistemas: el cultural, 
el social y el de personalidad. El comportamiento resultante de la interacción de estas 
variables es un comportamiento social. Es social porque está fuertemente determinado 
por la cultura y el sistema social. 
El comportamiento social a su vez puede ser individual o colectivo. Es colectivo cuan-
do esta informado o guiado por una variable interviniente común a todos los miembros 
del grupo. En otras palabras, cuando una misma idea orienta a varios individuos (no 
hace falta que todos realicen el mismo comportamiento); cuando una misma emoción 
los mueve; cuando comparten un recuerdo; cuando persiguen un mismo propósito.
Las condiciones necesarias para un comportamiento colectivo son que se desarrolle 
un variable interviniente común y una experiencia compartida. Por ejemplo, en un es-
tadio de futbol una explosión genera una estampida de las personas que están allí. La 
emoción común es el miedo y la experiencia compartida es la explosión en el estadio. 
Otro ejemplo, un grupo de profesionales formados en una misma universidad asesoran 
en la misma línea de pensamiento.Comportamiento a analizar: dos alumnos estudiando en la biblioteca para el exa-
men de Comportamiento Organizacional y cada uno está concentrado en su propia 
lectura, están leyendo distintos capítulos pero están estudiando para la misma 
materia.
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
Comportamiento a analizar: un alumno estudiando en su casa para el examen de 
Comportamiento Organizacional. .
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
9Comportamiento organizacional - praxis 1
Comportamiento a analizar: en este caso está estudiando un tema de su exclusivo 
interés, está haciendo su tesis doctoral. .
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
6.Stephen Robbins
Comportamiento Organizacional: es un campo de estudio que investiga el impacto que 
los individuos, los grupos y la estructura tienen sobre el comportamiento dentro de las 
organizaciones, con el propósito de aplicar tal conocimiento al mejoramiento de la efica-
cia de la organización (Robbins, 1998:7).
Es decir:
—Es un campo: significa que es un área distintiva de experiencia con un cuerpo 
común de conocimiento.
—Objeto de estudio: estudia tres determinantes del comportamiento en las or-
ganizaciones (individuo, grupos y estructuras)
—Para qué lo estudia: para utilizar la información obtenida de forma tal que 
permita a las organizaciones trabajar más eficazmente.
—El CO tiene relación con el estudio de lo que la gente hace en una organiza-
ción y cómo ese comportamiento afecta el rendimiento de esta última. 
10 Comportamiento organizacional - praxis 1
ANALISIS DE CASO
Objetivo:
Valorar los conceptos teóricos y en especial el modelo de Thedore Newcomb 
para el análisis del Comportamiento Organizacional.
empresa: VALE ARGENTINA - “PROYECTO POTASIO RIO COLORADO”
BREVE RESEÑA SOBRE LA EMPRESA 
El Proyecto Potasio Río Colorado (PRC), en su concepción global, consiste en la explo-
tación, procesamiento, transporte, almacenamiento y expedición de cloruro de potasio 
para su comercialización como fertilizante en el mercado internacional.
El cloruro de potasio es un mineral de ocurrencia natural utilizado en la agricultura 
para suministrarle potasio a las plantas dado que constituye uno de los nutrientes esen-
ciales para el crecimiento saludable de éstas. Se agrega potasio a los suelos que, por 
naturaleza, contienen bajos niveles de este mineral o en donde los cultivos lo absorben 
en grandes cantidades.
En la actualidad el 95% del cloruro de potasio que se produce mundialmente, se utili-
za en la agricultura como fertilizante. Tres países producen dos tercios de este mineral a 
nivel mundial: Canadá, Rusia y Bielorrusia. El resto es producido por otros nueve países, 
incluida una pequeña producción en Chile y Brasil.
A nivel del consumo, Estados Unidos, China, Brasil e India encabezan la lista. No 
obstante, ninguno de ellos cuenta con una producción propia de importancia.
En este contexto, si el proyecto PRC avanza a la etapa de producción, la Argentina se 
unirá al pequeño grupo de productores de cloruro de potasio a nivel mundial, convirtién-
dose en el quinto exportador del mundo de este mineral. 
Se han presentado Informes de Impacto Ambiental e informes específicos requeridos 
por las provincias de Mendoza, Neuquén, Río Negro y Buenos Aires.
Método de explotación del mineral:
El Proyecto PRC propone como proceso de extracción el método de minería por di-
solución para traer el mineral hacia la superficie desde los mantos de cloruro de potasio 
ubicados a aproximadamente mil metros de profundidad y por uno de los dos pozos 
comenzar con la inyección de agua caliente a fin de recuperar a través del otro pozo una 
salmuera rica en potasio.
Este proceso no constituye una explotación minera tradicional, pues no se extraen los 
minerales mediante los métodos convencionales a cielo abierto o subterráneo. 
Para quienes deseen mayor información sobre el Proyecto a continuación se sumi-
nistra un link donde podrá observar un video informativo sobre el mismo que tiene una 
duración aproximada de 13 minutos.
Link: http://www.youtube.com/watch?v=sqOBwCcJ-yI
COMPORTAMIENTO A ANALIZAR
“Boqueo del acceso a la planta del proyecto Potasio Río Colorado realizado por los obre-
ros de UOCRA para evitar su desmantelamiento” el 20 de marzo del 2013.
11Comportamiento organizacional - praxis 1
INFORMACIÓN ADICIONAL
A continuación se exponen dos publicaciones de medios digitales respecto a la situación 
que atravesó la minera Vale en el Proyecto Potasio Río Colorado, a fin de contar con la 
información para la realización del análisis. 
Publicación 1
Titulo: Minera Vele suspende un proyecto de US$ 6000 millones en Mendoza
La minera brasileña Vale confirmó que ha suspendido 
por tiempo indefinido la construcción de la mina de 
potasio de Río Colorado, en el departamento de Ma-
largüe, en la provincia de Mendoza. La compañía -que 
es la mayor de Brasil y la tercera minera más grande 
del mundo- tiene previsto producir 4,3 millones de to-
neladas por año y el proyecto había sido ratificado por 
la presidenta Cristina Fernández en julio último, en un 
acto en la Casa Rosada.
La Presidenta entonces aprovechó para desestimar 
versiones sobre dilaciones de la iniciativa. "Decían que 
en realidad no se iba a hacer, o sea el club del desánimo que hay en todas partes", señaló.
Cristina también confió en que la iniciativa sufriría menos o lo haría en menor medida 
que otras porque el potasio está destinado a fertilizantes para la producción de alimentos. 
"Por ahí a los otros minerales si les cae la actividad económica pueden tener alguna caída de 
actividad, pero esto es para la agricultura, o sea para la comida", había dicho la mandataria.
Posibles Causas
Pero Vale, justamente, acaba de señalar que son las fluctuaciones de los precios en el 
mercado internacional las que le han dificultado la continuación del proyecto y obligado 
a hacer un replanteo, según explicó el vocero Sebastián Parigi.
Fuentes de la compañía confirmaron que tras el receso por las fiestas de fin de año, la 
continuación del proyecto está detenida indefinidamente. El reinicio de los trabajos había 
sufrido varias postergaciones, lo cual había creado sospechas entre contratistas, pro-
veedores y trabajadores. Ayer se confirmó que no hay fecha para el reinicio de las obras.
En Vale explicaron que hay condiciones globales que hoy no favorecen la continuación 
del proyecto. En primer lugar, mencionan la brusca caída en el precio del mineral de hie-
rro, principal fuente de ingresos de Vale, y en definitiva el área de negocios que aporta los 
fondos para financiar el resto de los proyectos de la compañía.
En agosto último, Vale había anunciado la suspensión de un proyecto similar en Ca-
nadá por US$ 3000 millones, apenas un mes después del anuncio en la Casa Rosada.
En julio, Vale tomó 750 millones de euros a un costo menor al 4 por ciento anual. Los 
bonos vencerán en 2023 y a Vale le ofrecieron más del doble de lo que quería tomar. Los 
inconvenientes actuales surgirían de la caída del precio del mineral de hierro, del que es 
uno de los productores líderes en el mundo.
El proyecto en Mendoza involucra unos 6000 millones de dólares. Fuentes con cono-
cimiento del desarrollo detallaron que ya se llevaría invertido alrededor de un tercio de 
esa cifra. La compañía brasileña, que tiene participación estatal, ya habríaanunciado a 
sus contratistas que postergaba la construcción de la terminal portuaria en Bahía Blanca 
y también del ferrocarril que desde Mendoza llevaría hasta allí el potasio.
También habría estado postergando los planes de construcción del resto de la obra 
mientras renegocia los contratos. La idea sería ralentizar el proceso de construcción del 
emprendimiento que es, por mucho, el mayor que está en marcha en el país.
12 Comportamiento organizacional - praxis 1
Sin embargo, la información oficial es de una postergación indefinida del reinicio de 
las tareas, lo que ha creado inquietud en el personal que se encuentra trabajando en las 
construcciones.
Vale inició un proceso de venta de activos y cancelación de proyectos debido a que sus 
ganancias están resultando las más bajas en tres años, informó la agencia Bloomberg.
Los medios dicen que Vale está en conversaciones para incorporar un socio al proyec-
to Río Colorado.
El mega proyecto para extraer potasio (un insumo clave en la fabricación de fertili-
zantes) consiste en el desarrollo propio del yacimiento minero, pero además incorpora 
un nuevo tendido ferroviario de 350 kilómetros y la renovación de vías por otros 440 
kilómetros para unir la mina con Bahía Blanca. En esa ciudad también se construirá un 
puerto para sacar el mineral del país. También está previsto un tendido eléctrico de 120 
kilómetros para abastecer la mina.
En el proyecto están trabajando cinco UTEs. La sueca Skanska fue contratada para la 
remoción de suelos; Odebrecht (Brasil) y Techint (Argentina) tienen a su cargo la cons-
trucción de la mina; Camargo Correa (Brasil) hará el tendido ferroviario, Andrade Gutié-
rrez (Brasil) el puerto en Bahía Blanca y Cartellone-Distrocuyo (Argentinas) se quedaron 
con la construcción del tendido eléctrico. Todas están esperando novedades de Vale.
La postergación tendrá grandes efectos porque, como lo explicó la Presidenta, están 
involucradas unas 2500 pymes. La inversión prevista para el año en curso rondaba los 
600 millones de dólares y el inicio de operaciones se preveía para mediados de 2014.
30%
Eso es lo que hasta ahora lleva invertido la compañía sobre el total del emprendimien-
to. Tampoco construiría por ahora una terminal portuaria en Bahía Blanca y un vínculo 
ferroviario con Mendoza.
Fuente: http://empresarioweb.com.ar/mensaje/index.php?option=com_content&view=article&id
=14060:minera-vele-suspende-un-proyecto-de-us-6000-millones-en-mendoza&catid=30:economa-
finanzas&Itemid=117
Publicación 2 
Titulo: Arde Mendoza, "ánimos exaltados" y bloqueo en la entrada de Vale
A pesar de que el viernes 15/03 el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria 
para evitar el despido de trabajadores por parte de las tercerizadas por Vale, este miér-
coles 20/03 obreros de la UOCRA que hacían un acampe decidieron bloquear el acceso 
a la planta para evitar su desmantelamiento y obtener una solución para los miles de 
empleados y sus familias. La empresa advirtió sobre "ánimos exaltados". Nuevas críticas 
al rol del gobernador Francisco Pérez.
Impiden el desmantelamiento
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El conflic-
to sindical tras la salida de Vale no iba a tardar en 
estallar en Mendoza porque se trata de 6000 contra-
tados directos que iban a trabajar en el proyecto mi-
nero de los cuales casi 5000 son mendocinos y ahora 
ven peligrar sus fuentes de trabajo y la situación de 
sus familias.
Por eso el viernes 15/03 el Ministerio de Trabajo de 
la Nación se apuró a dictar una conciliación obligatoria 
para frenar el despido inmediato de los trabajadores 
por parte de las empresas tercerizadas por Vale.
13Comportamiento organizacional - praxis 1
Pero la medida no calmó los ánimos entre los trabajadores y este miércoles 20/03 
miembros de la Uocra que realizaban un acampe sumaron más manifestantes y co-
menzaron un bloqueo en la entrada de la planta para evitar el desmantelamiento que 
denuncian que está llevando adelante la minera.
José Luis Lemos, delegado de la Uocra en Malargüe, dijo que los empleados se man-
tendrán en guardia para evitar que las empresas se sigan llevando materiales y recursos 
a pesar de que el Gobernador Francisco Pérez negó que hubiese desmantelamiento.
“Han estado desmantelado la planta de hormigón, esto es un sitio donde se prepa-
raba la mezcla para todo el trabajo que se estaba haciendo adentro de la mina”, indicó 
Lemos en declaraciones a MDZ Radio.
El trabajador sostuvo que si bien los gobiernos -provincial y nacional- están nego-
ciando para continuar con el proyecto minero, los delegados de la Unión Obrera de la 
Construcción de la República Argentina (Uocra) continuarán presionando para lograr 
una rápida y urgente solución para los empleados y sus familias.
"Estamos acá en la mina, en la puerta de entrada al proyecto con el cuerpo de delega-
dos para que no saquen nada. A las 3 (de hoy) han llegado los (camiones) semis y no los 
vamos a dejar entrar", agregó.
La minera brasileña Vale anunció la semana pasada que suspendía el proyecto Potasio 
Río Colorado, en el departamento Malargüe, al sur de Mendoza, argumentando razones 
"macroeconómicas".
Para ese emprendimiento minero se previó una inversión de casi 6.000 millones de 
dólares y se estimaba que daría trabajo a unas 10.000 personas, entre empleos directos 
e indirectos.
En tanto, también este 20/03 el secretario del gremio de los mineros nacionales indi-
có que Mendoza tiene "vaivenes políticos" y señaló: "En Vendimia, importa más el carro 
antiminero que la fiesta".
Héctor Laplace, secretario general de la Agrupación Obrera Minera Argentina (AOMA), 
cuestionó duramente al gobierno de Paco Pérez por sus "vaivenes políticos" que impi-
den el desarrollo de la actividad minera.
"Había que preocuparse antes, no ahora que el chico se nos cayó al pozo y a ver como 
lo vamos a sacar. Hace muchísimo tiempo, que hay muchísimo vaivén en la provincia 
y en los propios municipios", agregó el gremialista a MDZ Online y resaltó: "Mendoza 
no ha hecho absolutamente nada por modificar la ley 7722. Siempre hubo palos en la 
rueda".
Laplace analizó las cuestiones políticas nacionales que desembocaron en la decisión 
final de Vale de suspender el proyecto de la mina: "Nadie puede negar que una inflación 
del 20-25% escapa a la regla general de Latinoamérica. Otro es el tema de no poder girar 
utilidades al exterior, que es una importante traba y la cuestión del tipo de cambio".
El secretario gremial reconoció que era imposible acceder a los pedidos de Vale para 
continuar con Potasio Río Colorado: "Las cosas fáciles a la empresa tampoco se le pue-
den hacer, porque si no vamos a ponernos en la vereda de que “se llevan todo y no quie-
ren dejar nada. Hay cuestiones que indudablemente el Estado no puede acceder, porque 
sería cambiar las reglas del juego, perjudicando al resto de la actividad".
También este miércoles la prensa brasileña informó que los máximos responsables 
de la empresa Vale se fueron de la Argentina por "razones de seguridad". Mencionaron 
"amenazas sindicales" y sostienen que los "ánimos están exaltados".
Así lo aseguraron 'O'Estado de San Pablo' y 'Valor Económico'.
El portal paulista sostuvo que una fuente de la empresa habló de "estados de ánimo 
exaltados" e hizo referencia a "amenazas sindicales", que habrían acelerado la decisión 
de dejar la Argentina por parte de los ejecutivos.
Las noticias que llegan de Brasil afirman que la salida de Leite y el otro directivo se 
produjo el viernes pasado. Ese mismo día, el Gobierno denunció a Vale por "violar la 
seguridad jurídica" y anunció la "concialiación obligatoria".
14 Comportamiento organizacional - praxis 1
Tras tomar conocimiento del anuncio, Vale informó que acataría la medida con sus 
"propios empleados", que son 420 sobre un total de 6 mil que participarían del proyecto 
minero. Sobre esto, las publicaciones brasileñas señalaron hoy que los abogados "con-
tratados en Buenos Aires (por Vale) abordan la cuestión de los despidos de empleadosen el Río Colorado".
FUENTE:: http://www.urgente24.com/212083-arde-mendoza-animos-exaltados-y-bloqueo-en-la-entrada-
de-vale?pagination=show
Actividades
1. Una vez que haya leído las publicaciones, analice el comportamiento indicado desde 
el punto de vista de Thedore Newcomb. Es decir, mencionar los aspectos relaciona-
dos a las variables: independientes, intervinientes y dependiente.
2. ¿A qué conclusión puede llegar a partir de la información obtenida en el punto anterior?
3. Luego del análisis realizaremos una puesta en común de las conclusiones.
 
15Comportamiento organizacional - praxis 1
Va
ria
bl
es
 in
de
pe
nd
ie
nt
es
 o
 d
e 
ba
se
Va
ria
bl
es
 in
te
rv
in
ie
nt
es
Va
ria
bl
es
 d
ep
en
di
en
te
s
O
bs
er
va
bl
es
 y
 m
ed
ib
le
s
In
fe
rib
le
s 
y 
ev
al
ua
bl
es
O
bs
er
va
bl
es
 y
 m
ed
ib
le
s
16 Comportamiento organizacional - praxis 1
 BIBLIOGRAFÍA:
 — Robbins, Stephen (1998): Comportamiento Organizacional Octava Edición. Prenti-
ce Hall, México.
 — Pithod, Abelardo (1993): Comportamiento Organizacional. Fundación Universidad 
a Distancia “Hernandarias”. Argentina
 — Orofino, Angela (1995): El trabajo, patologías de la personalidad y salud mental. 
Serie Cuadernos N° 108. FCE. UNCUYO.
 — Dueñas, Dolores (2008): El sujeto y la personalidad. Serie Estudio N° 62. FCE. UNCUYO
 — http://www.youtube.com/watch?v=sqOBwCcJ-yI
Fuente artículos: 
 — http://empresarioweb.com.ar/mensaje/index.php?option=com_content&view
=article&id=14060:minera-vele-suspende-un-proyecto-de-us-6000-millones-en-
mendoza&catid=30:economa-finanzas&Itemid=117
 — http://www.urgente24.com/212083-arde-mendoza-animos-exaltados-y-bloqueo-en-
la-entrada-de-vale?pagination=show

Continuar navegando

Otros materiales