Logo Studenta

temas para examen final genrcion del 80 - Pedro Contreras (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

el proyecto de la generación del 80
· Este periodo comienza con la llegada de Roca al poder y la federalización de buenos aires, donde concluyen las prolongadas guerras civiles. Las montoneras federales ya son cosas del pasado: por la represión llevada a cabo durante la presidencia de Mitre, los movimientos que hubo en la de Sarmiento y Avellaneda no eran como para poner en peligro la estabilidad institucional. Por otra parte, Se había arrebatado al indígena la inmensa extensión de la pampa, necesaria para el proyecto Agroexportador que se estaba desarrollando. Faltaba de apropiarse de la Patagonia y del chaco, para o cual se dispusieron las fuerzas nacionales. La inmigración estaba aportando la mano de obra necesaria para el modelo agroexportador.
Para destacar, el Estado estaba en manos de una oligarquía probritánica que era la condición necesaria para la expansión de los capitales ingleses en nuestro país. Inglaterra lo apoyó con sus préstamos, que eran parte de la doble política imperialista: exportación de capitales y fortalecimiento de los estados nacionales incondicionales. Sarmiento, critico ya del régimen en esta etapa, lo definió interpretando el lema de “Paz y administración” como “Empréstitos y Remingtons”.
· Se conoce como generación del 80 un grupo de intelectuales, escritores, políticos, periodistas y científicos que se destacaron en esta época. Se piensan a si mismo la gente más alta de la sociedad y por lo tanto los más aptos para gobernar, creen que el país necesita de cambios sociales y que esos cambios solo pueden llegar a partir del capitalismo y bajo un rígido orden social. También creen que los avances tecnológicos van a tener un avance ilimitado. Entre ellos figuran Roca, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, Roque Sáenz Peña, entre otros para destacar, Aristóbulo del Valle y Leandro N Alem, que pasaron a la oposición más adelante, fundando la U.SR. Si bien siguieron teniendo influencia personalidades de generaciones anteriores como Sarmiento (de importancia en el consejo General de Educación, quien murió en Paraguay en 1888), Mitre (que siguió en periodismo, participando en la política y escribiendo historia hasta su muerte, en 1906) y Vicente Fidel López (continuo también con la redacción de historia y falleció en 1903).
· En lo político, económico y social:
 Los conservadores tienen su propio partido el PAN (partido autonomista nacional). No todos los miembros de esta generación pensaban lo mismo; es más, algunos se diferenciaban bastante, teniendo posiciones políticas confrontadas. Pero tenían algunas características comunes, como una “ideología liberal en lo económico”, acordando en la modernización del país y en su inserción en la economía mundial teniendo un papel agroexportador. En cuanto a lo político, la mayoría sentía que el papel directivo debía seguir pasando por pocas manos, defendiendo una postura oligárquica, para lo cual se continuaba empleando el “fraude electoral”. Otros pensaban que estos métodos que llevaban a una “democracia restringida” no eran propios de una sociedad que se estaba modernizando, y propugnaban una apertura electoral: algunos, pensando que de todos modos conservarían el poder (los notables); los otros, teniendo como objetivo que el poder cámbiese de manos, ampliándose la participación a las recientemente surgidas clases media. Quienes pensaban así recién lograron imponerse al final del periodo liberal conservador, para transformarlo en otro de democracia de masas. En lo social, 
el Estado impulsó la alfabetización por medio de las escuelas públicas y así el porcentaje de analfabetos que era del 78,2 % de la población conforme al censo nacional de 1869 se había reducido al 54,4 % en el censo de 1895 y era del 28,1 % en la ciudad de Buenos Aires. A través de la educación se buscó homogeneizar a la población, sobre todo a los más jóvenes, y se trató de construir una “nacionalidad argentina”. 
El positivismo (actitud filosófica que procura atenerse a los datos de experiencia y se opone al empleo ilimitado de la razón) vigente en Europa se dio tanto en la Argentina como en otros países de Latinoamericanos, cumpliendo el papel de interpretar nuestra realidad nacional y fundamentando ideológicamente la hegemonía de las clases dominantes. Según, Oscar Terán, “el positivismo configuró la matriz mental dominante durante el periodo 1880-1910”, aunque existiera una gran superposición de ideologías, y tomo el rol activo de legitimar un Estado fuertemente centralizado, consolidando la idea de nación. El pensamiento cientificista del positivismo no dejó de lado el análisis de las trabas que se oponían al progreso, pero las diagnosticaba teniendo en cuenta que la sociedad era un organismo vivo, y las dificultades, enfermedades. Uno de los factores sociales que explicaban el atraso era el “racial”: el evolucionismo darwinista aplicado a la sociedad humana creaba los argumentos racistas de la supervivencia de las razas mas fuertes y de la influencia negativa de las “razas inferiores”, como la negra, la indígena o sus variantes mestizas. 
Por último, el final del período se establece generalmente en 1916, año en que llegó al poder la Unión Cívica Radical, que desplazó a los conservadores del poder por largo tiempo, gracias a la implementación de la Ley Sáenz Peña, sancionada por los mismos conservadores, que estableció el sufragio obligatorio y secreto.
PRIMER PRESIDENCIA DE ROCA (1880-1886)
· Antecedentes de Roca:
Un Roca que venía de lograr la ocupación de la mayoría del territorio argentino, a través de la conquista del Desierto; que, fue la campaña militar realizada por la República Argentina entre 1878 y 1885, por la que conquistó grandes extensiones de territorio que se encontraban en poder de pueblos originarios (también referidos como tribus desde el bando del Estado)9​ pampa, ranquel y tehuelche. Se incorporó al control efectivo de la República Argentina una amplia zona de la región pampeana y de la Patagonia (llamada Puelmapu por los mapuches) que hasta ese momento estaba dominada por los pueblos indígenas. Éstos, sometidos, sufrieron la aculturación, la pérdida de sus tierras y su identidad al ser deportados por la fuerza a reservas indias, museos o trasladados para servir como mano de obra forzada. No obstante, la conquista del desierto, obra de Roca, pero llevada adelante bajo el gobierno de su antecesor Avellaneda, había permitido incorporar el oeste de la región pampeana y el norte de la Patagonia al territorio controlado por el estado. Restaban incorporar el resto de la Patagonia y la región chaqueña, lo que fue el principal objetivo militar del gobierno de Roca. 
En el norte patagónico, sucesivas campañas lanzadas contra los últimos grupos mapuche independientes, como las de 1881 y 1882, permitieron incorporar los actuales territorios de Neuquén y sur de Río Negro. Otras campañas permitieron ocupar el actual territorio de Chubut, hasta la rendición final del cacique Sayhueque, el primer día del año 1885.
En el otro extremo del país, la conquista del Chaco argentino, llevada a cabo durante los años 1881 a 1889, resultó más sencilla en cuanto al número de indígenas a enfrentar, mucho menor, pero enfrentó problemas serios de abastecimiento de agua y de sanidad de los expedicionarios. La campaña más importante, llevada adelante por el ministro de Guerra Benjamín Victorica, tuvo lugar en 1884.
Aunque la conquista del Chaco no puede considerarse completa hasta los últimos años del siglo XIX, mayor parte de la misma tuvo lugar bajo el gobierno del general Roca.
· Aspectos Políticos, económicos y sociales:
Julio Argentino Roca asumió la presidencia el 12 de octubre de 1880, con el lema "Paz y administración". Pese a que Roca no tenía oposición -contaba con el apoyo de la liga de gobernantes de todo el país y había vencido la resistencia de Buenos Aires- prefirió reforzar su poder por medio de un ejército aún más eficaz y adicto (para lo cual repartió tierras publicas ente los oficiales que participaron en las campañas), y del avasallamientode las autonomías provinciales, centralizando aun mas la autoridad del ejecutivo y consolidando el Estado Nacional. Las elecciones se siguieron asegurando por medio del fraude y la violencia, el Partido Autonomista nacional (PAN) se convirtió en una suerte de partido único, dominado por el presidente de la nación. 
En lo político y social, se aprueba la cesión de municipio de Buenos Aires como la Capital Federal de la Republica Argentina, se crea el registro civil (octubre de 1884) que pasa a controlar los nacimientos, difusiones y casamientos, que hasta el momento era trabajo de la iglesia y también, se sanciona la ley de matrimonio civil (1888) que obligó a que los casamientos también se realizaran por registro civil. 
 Por otra parte, las elites en general querían la transformación de la Argentina en un país moderno y eliminar las tradiciones y culturas locales por la europea que era el reflejo de la modernidad. No obstante, no tomaban en cuenta todas las características de la modernidad: accedíamos al capitalismo en forma dependiente, no llegábamos a la industrialización porque nos conformábamos con proveer materias primas y la “democracia liberal” que pregonaban solo de practicaba en forma restringida. Entre los aspectos que, si se llevaron adelante, están algunos que ha bien comenzado a ser puestos por Rivadavia, pero luego se frenaron, como la secularización den los cementerios y la centralización de diversas instituciones en el Estado. Esa centralización secularizadora se comienza a ver partir de la ley de registro civil, por ejemplo, que genero conflictos con la iglesia católica. Por otra parte, los aportes de Roca en los aspectos educativos, había visto la necesidad de hacer una ley de educación acorde al modelo educativo liberal que se estaba difundiendo en el mundo (por el cual se establecía una educación gratuita, obligatoria y laica) la necesidad fue imperiosa cuando se capitalizó la ciudad de Buenos Aires y el gobierno nacional debió ocuparse de las escuelas que en 1880 entraban en su órbita. Continuaba rigiendo la ley de enseñanza de 1875, por la cual la educación primaria era gratuita y obligatoria. Como primera medida, el gobierno de Roca creó un “consejo nacional de educación” y Sarmiento, que hasta ese momento era director general de escuelas de la provincia de Buenos Aires, pasa a ser Superintendente de escuelas del distrito federal. Sarmiento luego se retira de la función publica porque esta en discordancia con las presiones del sector católico conservador, y continúa difundiendo sus opiniones sobre educación a través de El nacional.
Por otra parte, en el Congreso Pedagógico reunido en 1882 se debatieron sobre la centralización y descentralización de la enseñanza, el papel del gobierno nacional, las provincias y las municipalidades, la formación de los docentes, modalidades que incorporaría el sistema educativo, salud y mobiliario escolar, etc. De esta manera, en 1884 se aprueba “la ley 1.420 de educación común, laica, gratuita y obligatoria”, la educación seria obligatoria para los niños de 6 a 14 años de edad, se propiciaba la enseñanza mixta, se suprimían los premios y se desterraban los castigos aflictivos y humillantes, así como se imponía la vacunación antivariólica. No se ocupó de la enseñanza media, que quedó sin una legislación específica. 
En lo económico, la Argentina se inserta en la división internacional del trabajo como exportadora de materias primas a través de un modelo agroexportador, el contexto en que sucede esto (el segundo pacto colonial, “imperialismo y dependencia” según Teresa Egger) es en siglo XIX que se caracterizó por la transformación del capitalismo: debido al crecimiento industrial (que se da, más vigorosamente en Inglaterra, estados unidos y Alemania) y a las crisis periódicas, las empresas se concentraron en pocas manos, formándose “monopolios” ( una empresa que domina su rama de producción) y “oligopolios” (pocos propietarios hegemónicos en cada sector). Estos imponen condiciones de compra y venta, y determinan muchas veces los precios. Los grandes “capitales industriales” se fusionan con los bancarios, surgiendo el “el capital financiero”. No solo exportan productos industriales, sino también capitales, en forma de inversiones y de préstamos. Los países que desarrollan la segunda revolución industrial compiten entre sí por las áreas de influencia en el resto del mundo, en algunos casos teniendo el control económico y solo parcialmente político (neocolonialismo), y en otros territorios (generalmente africanos y asiáticos, pero también americanos y de Oceanía) implantando el dominio colonial directo. Este periodo es reconocido como la era del “imperialismo” siendo los países industriales calificados como “metropolitanos, imperialistas o colonialistas”, y los que están sometidos a sus decisiones económicas y/o políticas, “dependientes o marginales”.
De esta manera, al elegir nuestras elites insertarnos dentro del esquema de “división internacional del trabajo”-propuesto por Inglaterra- como productores de materias primas, quedamos automáticamente inscriptos como “dependientes” en la nueva economía mundial: pasamos a depender de sus capitales, de su tecnología, de sus industrias, de sus precios de compras, de sus prestamos y de los intereses fijados para estos. Por supuesto, si se eligió la dependencia era porque le convenia a un importante sector de nuestra burguesía terrateniente: obtenían grandes ganancias con facilidad y con poco riesgo. Es por eso que se habla de un nuevo pacto colonial (la antigua sumisión a España se había trocado por otra a Inglaterra), si bien el pacto consistía en que las elites locales produjeran materias primas, los capitales extranjeros se van adueñando de las actividades vinculadas al transporte y a la comercialización, y luego también de gran parte de los medios de producción (tierras, minas, fabricas).
 
· El modelo Agro-exportador
El proyecto agroexportador estaba inserto dentro de la economía mundial: proveer de materias primas a los países industrializados, ya sea para sus industrias o para su alimentación y contribuir como mercado a las compras de sus productos manufacturados. Pero necesitábamos transformarnos y modernizarnos para poder cumplir con ese papel. Las innovaciones se fueron dando durante treinta años: la unificación del país, con la pacificación a la fuerza bajo la “ideología liberal”; la conquista de nuevos territorios para expandir la agricultura y la ganadería; el ferrocarril, para que la explotación de tierras con productos para la exportación fuera rentable; la inmigración, para que hubiera gente que trabajase esas tierras, instalar y manejar los ferrocarriles y las nuevas herramientas y maquinarias que ayudaban a una mayor producción. 
¿con que condiciones Argentina se integra en la división internacional de trabajo?
Para responder esta pregunta hay que tener en cuentos dos tipos de condiciones.
1) Condiciones externas: en la segunda mitad del siglo XIX, se estaba produciendo una fuerte expansión del capitalismo industrial y la principal potencia que lideraba ese proceso era Gran Bretaña. Gran Bretaña, en este contexto era la principal exportadora de productos manufacturados, capitales y se había convertido en el principal centro financiero del mundo occidental. De esta manera, la Argentina se incorpora en condiciones de desiguales, es decir, a cambio de la exportación de materias primas (carnes y cereales), importa capitales, productos manufacturados y maquinarias.
2) Condiciones internas: dentro de estas condiciones externas hay que señalar 4 cuestiones importantes.
1) Orden político institucional: para que la argentina se incorpore en la economía mundial era necesario, llevar adelante, un proceso de centralización del poder político. Es decir, debía haber una “paz interna”, es decir, no más guerras civiles y esto fue posible a partir de los acuerdos que llevaron adelante las elites de buenos aires con el interior del país, donde se pactó prácticamente la primacía de buenos airesy la capitalización de buenos aires en 1880. Previamente a eso, una cuestión fundamental fue la constitución de 1853.
2) Sistema comercial y aduanero: 
3) Aspecto ideológico: las elites políticas de época ósea, la oligarquía argentina, tenían la convicción de que el desarrollo económico argentino tenia que estar orientado hacia fuera. Es decir, la elite política contemplaba como única posibilidad el progreso de la argentina se iba a dar, a partir de estrechar lazos comerciales con los europeos, fundamentalmente con el mercado británico, y que ese desarrollo que miraba hacia fuera, tenia que orientar toda la economía argentina a abastecer esa “demanda externa”.
4) Ventajas comparativas: la argentina, en ese tiempo, contaba con grandes territorios fértiles (la pampa húmeda) que permitía producir grandes producciones de materia prima. 
Por otra parte, el modelo agroexportador esta orientado a abastecer la “demanda externa”. De esta manera, nuestros mercados de tierras, de trabajo y de capitales estarán dispuestos a abastecer esa demanda externa. En cuanto al mercado de tierras, no era un problema para la Argentina de época, porque había disponibilidad de tierras a través de las campañas del desierto quitando las tierras a los pueblos originarios. Estas tierras ganadas, fueron repartidas en muy pocas manos de la oligarquía terrateniente (latifundistas). En cuanto al mercado de trabajo, las elites políticas van apuntar a la inmigración, por varias razones, la principal era que se necesitaba para trabajar la tierra y en ese sentido, la generación del 80, apunto a la inmigración masiva y permanente, es decir, los inmigrantes son promovidos y financiados por el estado (los inmigrantes llegan para quedarse). Estas inmigraciones posteriormente traerán una serie de problemáticas para las elites Argentina, porque el estado le promete una serie de propuestas que luego no son cumplidas. Por otra parte, el estado apuesta por la inmigración porque el progreso y el desarrollo estaba estrechamente asociado al hombre blanco, luego, como decíamos estos inmigrantes traerán consigo ideologías anarquistas y socialistas donde promoverán estas ideas entre los obreros locales y generarán disturbios al orden político, según Teresa Egger, “la inmigración no deseada”. 
Siguiendo con el mercado capital, las elites políticas buscarán incentivar la llegada de capitales a su país. Los primeros capitales extranjeros dominantes son de origen británico hasta la primera guerra mundial 1914. Es decir, luego de esta guerra, Estado Unidos va a reemplazar los capitales de origen británico. 
El modelo agroexportador depende de una serie de cuestiones como: el factor climático, estabilidad de los precios internacionales, estabilidad de los países centrales, de las inversiones extrajeras (para su infraestructura), de importaciones, la demanda debe ser estable, etc. De esta manera, es un modelo altamente vulnerable e inestable. 
Para que este modelo funcione dependía de los capitales extranjeros, el estado tenia que generar una serie de condiciones para traer ese capital externo, mencionaremos las dos condiciones más importantes. Por un lado, “garantizar rentabilidad” básicamente el estado debía garantizar esa rentabilidad. Y, por otro lado, el estado debía comprometerse a brindarle “seguridad jurídica”.
· “La inmigración no deseada”
 Los estadistas querían inmigración europea. Pero, después de treinta años de política inmigratoria, entre la inmensa cantidad de inmigrantes que estaba llegando, había muchos “indeseables”. ¿Por qué?, porque entre ellos venían sindicalistas, socialistas y anarquistas a concientizar a los demás obreros, perturbando la paz de los patrones con sus reclamos. Para la elite, también fue negativa la inmigración en cuanto a que sus hijos, ya argentinos, les estaban cuestionando el privilegio de gobernar solo el país, mucho de ellos, educados por la escuela pública y que habían ascendido socialmente debido a su constante trabajo. 
Los trabajadores se hacen escuchar por manifestaciones cada vez mas importantes, los millones de inmigrantes que vienen desde Europa traen consigo ideas anarquistas y socialistas, movimientos que pondrán en jaque a los futuros gobiernos. Las condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores inmigrantes son pésimas. De esta manera, los obreros deciden organizarse para mejorar su situación. Los socialistas se manifiestan a través de las huelgas y protestas. Los anarquistas son partidarios directo del pueblo, se agrupan en gremios y sindicatos. En 1901 forman la “Federación Obrera Argentina” (F.O.A).
Por un lado, el” socialismo” que había surgido como respuesta a la explotación de los industriales ejercían sobre los obreros; sus adeptos rechazaban la propiedad individual de los medios de producción y los abusos a los que los trabajadores eran sometidos por los capitalistas, y luchaban por mejores condiciones de trabajo y vida. Antes de 1870 se destacó el periódico “el proletario”; después, en 1890, el “club de socialistas alemán vortwarts fundo el “comité internacional obrero”, que ese año celebro por primera vez el acto del 1° de mayo en nuestro país con la presencia de unos dos mil trabajadores. Se fundan en esta época los periódicos “el perseguido y obrero”, correspondientes a dos tendencias distintas. En 1894 el medico socialista Juan. B Justo produce el periódico “la Vanguardia”, comenzando a organizar el “partido socialista” en Argentina. Con las características de los partidos políticos modernos, se aprobó en un congreso la declaración de principios y el programa mínimo, y se eligió como primer secretario general a José Ingenieros. En su programa mínimo figuraba la lucha por la jornada de ocho horas, mejores condiciones de trabajo, supresión de impuestos indirectos (que gravan a toda la población, y que por consiguiente son mas perjudiciales a los mas humildes), establecimiento de impuestos a la gran propiedad y a la herencia, separación entre la iglesia el estado, ley de divorcio y, finalmente, la “disolución del ejercito y la entrega de armas al pueblo” que luego fue retirada del programa. 
Por otra parte, el “anarquismo” -que seguía postulados de Bakunin- se comenzó a difundir en nuestro país aproximadamente en 1870, entre los obreros de las “sociedades de resistencia”, gracias a la propaganda de los destacados anarquistas europeos Enrico Malatesta y Pietro Gori. Consideraban que los socialistas, que confiaban en la acción legislativa, eran “reformistas” no revolucionarios, por lo que pensaban que su actuación dentro del campo “burgués” del Congreso era una traición al proletariado. Ellos optaban por la “acción directa” y por la huelga general, a la que consideraban el método mas eficaz para lograr sus objetivos. Trataban de los obreros se organizasen en sindicatos o gremios, “´para combatir con éxito a la clase capitalista”. 
Su lucha era internacional: sostenían que “las fronteras que separaban a los pueblos no tienen razón de ser para los que no reconocen otra patria que el mundo entero, para los que no ven en los hombres nacidos en otros países, enemigos, sino hermanos”. Las elites dominantes consideraban al “anarquismo” como una lacra social que como ideología política. En Europa y estado Unidos , los anarquistas, habían asesinado, por medio de atentados, a los primeros mandatarios de varios países entre 1881 y 1901 (el zar de rusia, el presidente francés, la emperatriz austriaca, el rey italiano y un presidente norteamericano; en Argentina los anarquistas habían hecho atentaos, fracasando en el intento contra algunos presidentes, pero logrando su objetivo contra el coronel Ramon Falcon (quien murió junto a su secretario), quien había sido responsable de la represión en buenos aires.
Las primeras organizaciones sindicales
Tal como esta ocurriendo en Europa, los trabajadores comenzaron a agremiarse para protegerse entre ellos, defender los salarios y mejorar las condiciones de trabajo. 
“La federación obrera Argentina” (FOA) creada por los anarquistas en 1901, cambiosu nombre por el de FORA (le agregó a palabra regional) en 1904. Los socialistas fundaron la UTG (unión general de trabajadores), pero en 1906 fueron desplazados de la conducción por los sindicalistas. 
Los “Sindicalistas” constituyeron una tercera corriente ideológica que difundió entre los trabajadores argentinos a principios de este siglo. Disidentes con los socialistas, pensaban que “los sindicatos y no el partido político son el arma principal de la lucha proletaria”. A diferencia de los anarquistas, les parecía validad la acción política para luchar por mejores condiciones de trabajo -presionando para conseguir leyes laborales-, pero solo como un medio, sin comprometer las actuaciones de los sindicatos con la lucha parlamentaria ni ser condicionado por los partidos políticos. Es decir que “los sindicalistas no confían tanto en el parlamento como los socialistas, pero tampoco aceptan el anti politicismo del anarquismo, asumiendo una postura intermedia entre ambas tendencias”. Esta corriente quiso unir al movimiento obrero, tratando de atenuar la lucha entre anarquistas y socialistas para lograr conquistas entre todos. 
Respuestas del estado
A todo esto, el gobierno en este caso, la segunda presidencia de roca, responde de inmediato estas crecientes manifestaciones (que había empleado en numerosos casos la represión violenta) y en 1902 aprueba la “ley de residencia” que le permite al estado expulsar a los extranjeros que participen de cualquier conflicto social o político. Pero a pesar del esfuerzo del gobierno, los obreros no se rinden y siguen con las manifestaciones y huelgas por las malas condiciones a las que son condenados. 
Por otra parte, en la celebración del 1° de mayo de 1909, durante la presidencia de Figueroa Alcorta, termino en una masare (ocho muertos y cientocinco heridos). Los trabajadores respondieron inmediatamente con una huelga general de siete días, y en noviembre un anarquista asesino al encargado de la represión, coronel Ramon L. Falcon. El gobierno que estaba preparando los festejos para la gran conmemoración del Centtenario de la Revolución de Mayo, no quería complicaciones, por lo que declaro estado de sitio y habilito un buque de la armada como prisión para activistas políticos. Alentó los atentados contra los periódicos de izquierda la protesta (anarquistas) y la vanguardia (socialistas), pese a que este último había rechazado la violencia como método de lucha. 
La CORA llamó a la huelga general para forzar la derogación de la ley de residencia. Esto no se logró. Por el contrario, con la excusa de una bomba que fue colocada en el teatro colon (que, según algunas versiones de la época, había sido clocada por el oficialismo para justificar las “leyes represivas”), se sancionó rápidamente la “ley de seguridad social”. “La ley de seguridad social” no solo prohibía la entrada de anarquistas al país sino también “toda asociación o reunión de personas que tenga por objeto la propagación de las doctrinas anarquistas o la preparación e instigación a cometer hechos reprimidos por las leyes de la Nación, y la autoridad local procederá a la disolución de las que se hubiesen formado e impedirá sus reuniones”. Asimismo, se establecía la pena de muerte para los delitos que hubiesen producido la muerte, graduándose el resto de las condenas a reclusión entre uno y veinte años de prisión. 
Presidencia de Juárez Celman (1886-1890)
· Cuando llegan las elecciones presidenciales en 1886, J.A. Roca elige como sucesor a su concuñado, Miguel Juárez Celman. A través del fraude en las votaciones, se mantienen en el poder.
Roca, conocido como “el zorro” por su astucia, pensaba seguir manejando los hilos del poder a través del Partido Autonomista Nacional. Pero Juárez Celman quiso tomar también el control del PAN, por lo que se encontró con la resistencia de Roca. Juárez Celman removió a los gobernadores provinciales que no le eran adictos, como en Córdoba, Tucumán y Mendoza, desplazando las elites roquistas. Roca se alejó entonces del gobierno y del país, Juárez Celman se transformó en el “único”, por lo cual su régimen se denominó popularmente el “unicato”.
Como presidente, Miguel Juárez Celman, lleva adelante una política liberal independiente del estado, si bien va por el camino que había trazado Roca. Durante su presidencia privatiza los servicios públicos, lo que dan lugar a grandes negociaciones que benefician a los amigos del poder, también por leyes que favorecen sus negocios, o directamente por corrupción. Todo esto sucede en contexto de alta inflación y una caída de los precios internacionales, el país se encuentra en una gran crisis. El pago de la deuda externa se hace insostenible, la desocupación se generaliza y se complica la situación de los trabajadores. Esta política que lleva adelante Celman no tardara en tener opositores.
· Los Opositores:
En 1889 Argentina estaba convulsionada por una grave crisis económica que se había prolongado por dos años, y había causado una brusca caída de los salarios, un aumento de la desocupación y un reguero de huelgas nunca antes visto. El estado argentino estaba recién constituyéndose, en una época en donde las élites conservadoras vivían del poder y se concentraban en un régimen oligárquico, que desamparó a los estratos sociales más débiles de la Argentina y no permitía el voto popular, habiendo una seguidilla de malos intentos por parte de la escasa oposición para lograrlo. La presidencia del general Julio Argentino Roca (1880-1886) fue sucedida por la de su cuñado, Miguel Juárez Celman, cuyo gobierno se caracterizó por las denuncias de corrupción y autoritarismo; sus opositores llamaban a esa gestión como el Unicato.
El 20 de agosto de 1889 Francisco A. Barroetaveña escribe una nota publicada por el Diario La Nación, propiedad del entonces compañero Bartolomé Mitre, titulada Tu Quoque Juventud, donde incita a la juventud a tomar riendas sobre los abusos autoritarios y a la corrupción desmedida por parte del gobierno oficial, obteniendo una gran repercusión en la sociedad y sobre todo en los jóvenes, logrando de esta manera una gran fama territorial y convocando a centenares de jóvenes que luego se transformarán en los «cívicos» que realizarán la Revolución del Parque.
Francisco Barroetaveña autor de Tu Quoque Juventud
El 1 de septiembre de 1889 un grupo de jóvenes organizó un gran mitin juvenil en el Jardín Florida de la ciudad de Buenos Aires, donde se constituyó la Unión Cívica de la Juventud, con el fin de aglutinar al amplio espectro de opositores al régimen de Miguel Juárez Celman, sostenido por el oficialista Partido Autonomista Nacional. El partido fue presidido por quien aparecía como líder natural de aquellos jóvenes, Francisco A. Barroetaveña, acompañado por otros jóvenes dirigentes como Emilio Gouchón, Juan B. Justo, Martín Torino, Marcelo T. de Alvear, Tomás Le Breton, Manuel A. Montes de Oca, entre muchos otros. La Unión Cívica de la Juventud estableció una relación honoraria con las personalidades políticas que aparecían como referentes de una oposición dispersa, especialmente Leandro Alem, Aristóbulo del Valle, Bartolomé Mitre, Pedro Goyena, Vicente Fidel López, Bernardo de Irigoyen, entre otros. El nuevo partido de los jóvenes sancionó entonces un programa que recordaba el del Partido Republicano fundado por Alem y del Valle en 1877, y se organizó en clubes cívicos parroquiales.
El 13 de abril de 1890, la Unión Cívica de la Juventud se consolidó con un gran acto en el Frontón Buenos Aires, donde se fundó un nuevo partido llamado Unión Cívica. Como presidente fue elegido Leandro N. Alem, quien procuró enarbolar la bandera de los desposeídos ante la oligarquía, y así incluyó a líderes de las distintas tendencias opuestas al unicato de Juárez Celman, como Francisco A. Barroetaveña, los políticos católicos José Manuel Estrada y Pedro Goyena, Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen, Juan B. Justo,16​ Lisandro de la Torre,17​ y el influyente expresidente y general Bartolomé Mitre.
Ese mismo año de 1890, la Unión Cívica,dirigida por Leandro Alem y Bartolomé Mitre encabezó el 26 de julio la llamada Revolución del Parque o Revolución del 90, un sangriento levantamiento armado que causó la caída del presidente Juárez Celman y su reemplazo por el vicepresidente Carlos Pellegrini. Durante esta batalla es necesario resaltar la figura de Elvira Rawson, la segunda mujer en poder recibirse de médica en la Argentina, quien desempeñó la función de auxiliar a los caídos en la revolución. Más adelante sería distinguida por Leandro Alem con un pergamino y un reloj de oro y se convertiría en una ferviente luchadora por los derechos de la mujer.
La Unión Cívica se constituyó de forma orgánica en todo el país y por vez primera en la historia política argentina había sido elegida una fórmula presidencial por medio de una convención partidaria cuando la convención nacional reunida en Rosario consagró como candidatos a presidente y vicepresidente a Bartolomé Mitre y Bernardo de Irigoyen.
Sin embargo, el general Roca, enérgico líder del oficialista Partido Autonomista Nacional (PAN), acordó con Mitre una fórmula «de unidad nacional» entre ambos partidos, encabezada por el propio Mitre. Al conocerse el acuerdo, el 16 de abril de 1891, Leandro Alem se le opuso en forma tajante, desencadenando la ruptura de la Unión Cívica y el posterior retiro de la candidatura de Mitre.
El 26 de junio de 1891 los seguidores de Alem constituyeron formalmente la Unión Cívica Antiacuerdista, que cambiaría el nombre, el 2 de julio, a Unión Cívica Radical, en tanto los seguidores de Mitre formaban la Unión Cívica Nacional.
En la convención Nacional en rosario se designó a los futuros candidatos para las elecciones de 1892. La formula votada de este modo fue Bartolomé Mitre-Bernardo Irigoyen.
Como tedien posibilidades de triunfar, y Roca quería evitar una ruptura en la oligarquía que favoreciera justamente esa victoria, tuvo una reunión con Mitre donde le manifestó que el roquismo estaba de acuerdo con su candidatura, pero no aceptaban la de Bernardo de Irigoyen; el autonomismo proponía, en cambio, a José Evaristo Uriburu. El sector liderado por Alem se opuso al acuerdo concertado por el mitrismo. En junio de 1891 se hicieron dos reuniones paralelas, que sellaron la división de la “unión cívica”:
El mitrismo, que al aceptar el acuerdo conformó la unión cívica nacional y proclamó la formula a Mitre-Uriburu. Se los denomino “cívicos”.
La intransigencia, no acuerdista, dio origen a la unión cívica radical; y eligió como candidatos a Bernardo de Irigoyen y Juan M. Garro. Sus partidarios apodados “radicales”. 
Sin contar con el apoyo de muchos autonomistas e incluso mitristas, Mitre renuncia a su postulación y la formula que finalmente triunfa es la de Luis Sáenz Peña- José Evaristo Uriburu.
· La unión Cívica, quería sufragio sin fraudes ni violencias, verdadera autonomía para las provincias, plena vigencia de la constitución. Como sabían que con ese gobierno sus objetivos nunca se cumplirían, se dedicaron a conspirar contra él. La crisis económica que se desató precipito el desencadenamiento de la revolución.
La revolución del 90 (un triunfo roquista)
El 26 de julio de 1890 se produjo un golpe de estado conocido como «Revolución del Parque» dirigido por la recién formada Unión Cívica, liderada por Leandro Alem, Bartolomé Mitre, Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen y Francisco Barroetaveña, entre otros, que perseguía el derrocamiento del gobierno encabezado por el presidente Miguel Juárez Celman.
El golpe fue precedido por una grave crisis económica que se había prolongado por dos años, así como denuncias de corrupción y autoritarismo por sus opositores. Se formaron una Junta Revolucionaria y una logia militar conocida como la Logia de los 33 oficiales. Entre sus líderes estaba el subteniente José Félix Uriburu que 40 años más tarde encabezaría el golpe de estado que derrocó a Hipólito Yrigoyen.
El plan era que las fuerzas rebeldes se concentrarían en el Parque de Artillería y la flota bombardearía la Casa Rosada y el cuartel de Retiro. Al mismo tiempo, grupos de milicianos debían tomar prisioneros al presidente Juárez Celman, el vicepresidente Pellegrini, al ministro de Guerra general Levalle, y al presidente del senado Julio Argentino Roca, y cortar las vías de ferrocarril y telegráficas.
Ese día el levantamiento comenzó en la madrugada del 26 de julio de 1890. Un regimiento cívico armado tomó el estratégico Parque de Artillería de la Ciudad de Buenos Aires, donde hoy se levanta el edificio de la Corte Suprema de Justicia), ubicado 900 metros de la casa de gobierno y simultáneamente otros contingentes sublevados marcharon hacia allí desde otros puntos. Al mismo tiempo se sublevó la mayor parte de la escuadra naval ubicada en el puerto de la Boca del Riachuelo, al sur de la Casa Rosada, luego de un cruento enfrentamiento armado. Las tropas revolucionarias contaban con el apoyo de civiles armados organizados en "milicias cívicas". El sitio principal donde se concentraron las fuerzas del gobierno fue el Retiro, en la zona noreste de la ciudad. Allí existía un importante cuartel en el lugar en que hoy se encuentra la Plaza San Martín y la terminal de ferrocarril de Retiro, estratégica para traer las tropas ubicadas en las provincias. En Retiro se instalaron desde las 6:00 los hombres clave del gobierno: el presidente Miguel Juárez Celman, el vicepresidente Carlos Pellegrini, el presidente del Senado Julio Argentino Roca, el ministro de Guerra, general Nicolás Levalle, quien tomaría el mando directo de las tropas leales, y el Jefe de Policía coronel Alberto Capdevila.
Una vez que el gobierno se encontró reunido en el cuartel de Retiro, Juárez Celman salió de Buenos Aires aconsejado por Pellegrini y Roca que de ese modo quedaron a cargo del mando político.
Una vez concentradas las tropas revolucionarias en el Parque de Artillería, el general Manuel J. Campos cambió el plan establecido la noche anterior, y en lugar de atacar las posiciones del gobierno y tomar la Casa Rosada, dio la orden de permanecer en el interior del Parque. La gran mayoría de los historiadores atribuye la decisión a un acuerdo secreto entre Campos y Roca; este último habría fomentado la revuelta para provocar la caída del presidente Juárez Celman, pero evitando un triunfo de los rebeldes que hubiera instalado a Leandro Alem como presidente provisional.
La flota sublevada se ubicó detrás de la Casa Rosada y comenzó a bombardear al azar el cuartel de Retiro, el Cuartel de Policía y la zona aledaña al sur de la ciudad, y la Casa Rosada. La lucha continuó hasta el 29 de julio en que los rebeldes se rindieron con la condición de que no tomaran represalias con los revolucionarios. La cantidad de víctimas causadas por la Revolución del 90 nunca ha sido bien establecida. Distintas fuentes hablan desde 150 hasta 300 muertos o en forma indiscriminada de 1.500 bajas sumando muertos y heridos El 6 de agosto de 1890 Miguel Juárez Celman renunció a la presidencia y fue reemplazado por el vicepresidente Carlos Pellegrini, quien nombró como su ministro del Interior a Julio Argentino Roca, quien fue el que políticamente más se fortaleció con el golpe frustrado.
Tras la presidencia de “Luis Sáenz Peña” (1892), la situación del país era inestables plagada de rebeliones provinciales. Cuando, en julio de 1893 Leandro Alem fue electo senador por Capital Federal, el radicalismo supuso que ahora tendría la suficiente fuerza como para triunfar en una revolución. Las sublevaciones radicales empezaron en distintos puntos, triunfando en san Luis y santa fe (tras una cruenta lucha, con cien muertos y muchos heridos) en buenos aires, la situación fue mas complicada y Del Valle logró neutralizarla. Luego Quintana toma el lugar de Del Valle y se encargó de la represión, imponiendo nuevamente estado de sitio, interviniendo las provincias sublevadas y venciendo las nuevas insurrecciones radicales en Sata fe y Tucumán (producidas en septiembre). Cuando ubo elecciones los radicales triunfaron en Catamarca y Buenos Aires(1893ny 1894), pero no pudieron asumir al ser anuladas en el primer caso, y hecho un acuerdo en colegio electoral (elecciones indirectas) en el segundo. Tras esto, el radicalismo vuelve a la conspiración. Cuando se proyecta en el congreso la “ley de amnistía “para los radicales presos, Sainz Peña renuncia porque no acepta amnistiar a los revolucionarios. De esta manera, asume su vicepresidente “José Evaristo Uriburu”. Cabe destacar, durante la presidencia de “Manuel Quintana” se desata una nueva revolución radical en 1905, que había contado con apoyo del ejercito y que tomó distintas comisarias en Buenos Aires y otros puntos del país. Pero mediante el estado de sitio, el presidente controló la situación venciendo a los radicales, poco después murió y asume su vice presidente “Figueroa Alcorta”. Los radicales, como no había elecciones electorales limpias, se veían obligados a participar en revoluciones porque no se le daban participación. 
La ley Sáenz peña y el ocaso del régimen 
· Roque Saénz Peña, asume el 12 de octubre de 1910, con Victorino de la Plaza como su vice. Roque, enfermo de cáncer, debió delegar el mando en numerosas oportunidades a su vicepresidente, hasta que murió en 1914. Sin embrago, su obra más transcendental, llevada adelante a través de tres proyectos de ley, fue concretada en “febrero de 1912”, con la promulgación de la “ley 8.871” de voto universal, secreto y obligatorio, conocida como ley Sáenz peña. (La ley Sáenz Peña o Ley 8.871, publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina el 26 de marzo de 1912, estableció la lista incompleta combinada con el secreto y la obligatoriedad del sufragio y el mecanismo plurinominal. Aunque seguía siendo exclusivo para varones argentinos, nativos y naturalizados, mayores a 18 años.)
· La ley Sáenz Peña, trataría, por un lado, el padrón electoral se confeccionará sobre la base del registro militar (votaban solo los varones). Por otro lado, el poder judicial federal era el que debía organizar y supervisar las elecciones. El sistema elegido fue el de “lista incompleta”, mediante el cual se le daba un tercio de las bancas a la minoría, siempre que hubiera tenido al menos un 25% de los votos. Es decir, ya la lista que tenia el primer lugar no tenia todos los cargos, sino que se admitía en parte al partido que salía segundo. Y, para “crear sufragantes”, ya que el pueblo, acostumbrado a que su voluntad no era decisoria, no concurría a votar, se impuso el voto obligatorio. El voto optativo o voluntario favorece a las oligarquías, ya que los partidos con considerables medios económicos pueden movilizar mayor cantidad de votantes, haciéndolo solo con los que son adeptos. 
Esta ley se hizo pensando en que de este modo el radicalismo, obteniendo la minoría, integraría el gobierno y dejaría de molestar con revoluciones. Cuando Sáenz peña dijo “quiere mi país votar, nunca pensó que sus opositores ganarían las elecciones. 
Glosario 
· POSITIVISMO: Teoría filosófica que considera que el único medio de conocimiento es la experiencia comprobada o verificada a través de los sentidos.
· CAPITALISMO: Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación de los recursos a través del mecanismo del mercado.
"en contraste con la economía agraria, el capitalismo está fundado sobre la posibilidad de hacer fructificar el dinero, obteniendo intereses"
· IMPERIALISMO: Actitud o forma de actuación política basada en dominar otras tierras y comunidades usando el poder militar o económico.
· INVERSIONES EXTRANGERAS: La Inversión Extranjera Directa (IED) es aquella que tiene como propósito crear un vínculo duradero con fines económicos y empresariales de largo plazo, por parte de un inversionista extranjero en el país receptor. ... La participación de inversionistas extranjeros en las actividades y actos contemplados por la Ley.
· DEMOCRACIA: Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes.
· CONCERVADURISMO: Doctrina política que defiende el mantenimiento del sistema de valores políticos, sociales y morales tradicionales y se opone a reformas o cambios radicales en la sociedad.
· LIBERALISMO: Doctrina política, económica y social, nacida a finales del siglo XVIII, que defiende la libertad del individuo y una intervención mínima del estado en la vida social y económica.
· GREMIOS: Asociación profesional formada por personas que tienen el mismo oficio.
· SINDICALES: Asociación de trabajadores cuyo objetivo es la defensa de los intereses profesionales, económicos y laborales de los asociados.
· DARWINISMO: Teoría biológica que explica el origen de las especies naturales mediante el concepto de evolución o transformación de unas en otras a través de variaciones en las características hereditarias que se producen de modo no aleatorio, sino por selección natural y adaptación al medio.
"los seres unicelulares primigenios, de acuerdo con las leyes del darwinismo, dieron lugar a organismos progresivamente más complejos, tales como seres unicelulares aeróbicos, seres pluricelulares, los reptiles y, finalmente, el hombre"
· NACION: Conjunto de personas de un mismo origen étnico que comparten vínculos históricos, culturales, religiosos, etc., tienen conciencia de pertenecer a un mismo pueblo o comunidad, y generalmente hablan el mismo idioma y comparten un territorio.
· ESTADO: Comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos de gobierno propios que es soberana e independiente políticamente de otras comunidades.
"estado argentino"
estado de derecho Estado cuyo poder y cuya actividad están regulados y garantizados por ley.
· LATINO: Relativo a los pueblos en los que se habla alguna lengua procedente del latín, o a sus habitantes.
"países latinos"
Latino es un adjetivo que proviene del vocablo latinus y que se refiere a aquél o aquello que es natural de los pueblos que hablan lenguas derivadas del latín. ... En Estados Unidos, la noción de latino se aplica a los ciudadanos de origen español o hispanoamericano.
2

Continuar navegando