Logo Studenta

1SIST NERV MOTOR - Rocio Acosta

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNC – FACULTAD DE ODONTOLOGIA – CATEDRA DE FISIOLOGIA 
UNIDAD 7: SISTEMAS MOTORES-
POSTURA-MECANISMOS 
ADAPTATIVOS DE LA POSTURA 
PROF. ASISTENTE: MOINE LORENA 
UNC – FACULTAD DE ODONTOLOGIA – CÁTEDRA DE FISIOLOGIA – PROF.ASISTENTE: MOINE LORENA 
__________________________________________________________________________________________________ 
 
 
 UNIDAD 7: SISTEMAS MOTORES-POSTURA-MECANISMOS ADAPTATIVOS DE LA POSTURA 
OBJETIVOS: 
 Analizar los diferentes tipos de respuestas motoras que realiza el organismo en función de la complejidad de las 
mismas. 
 Diferenciar los movimientos que se realizan a nivel de tronco y extremidades y del sistema estomatognático. 
CONTENIDOS: 
Organización de los sistemas motores: Motricidad refleja, automática y voluntaria. 
Motricidad de tronco y extremidades: 
Reflejo miotático simple y actividad de motoneurona gama como base de la postura erguida. 
Reflejo miotático inverso. Reflejo de flexión y extensión cruzado. Marcha. 
Motricidad del sistema estomatognático: 
Músculos elevadores y depresores mandibulares. 
Reflejo miotático simple y actividad de motoneurona gama como base de la postura mandibular. 
Reflejos de cierre y apertura mandibular. 
Masticación. 
 
EL SISTEMA MUSCULAR Y LA HOMEOSTASIS 
 
El sistema muscular y el tejido muscular del cuerpo contribuyen a la homeostasis al estabilizar la 
postura, producir movimientos, regular el volumen de los órganos, movilizar sustancias dentro del 
organismo y generar calor. 
 
Si bien los huesos forman el sistema de palanca y el armazón o esqueleto, no pueden mover por si 
solos las partes del cuerpo. El movimiento se debe a la contracción y relajación alternantes de los 
músculos, que representan hasta el 40-50% del peso corporal de un adulto (lo que depende del 
porcentaje de grasa corporal, el sexo y el esquema de ejercicio). 
 
La fuerza muscular representa la función primaria del musculo: la transformación de energía 
química en energía mecánica para generar fuerza, realizar trabajo y producir movimiento. 
Además, los tejidos musculares estabilizan la postura, regulan el volumen de los órganos, generan 
calor e impulsan líquidos y materia alimenticia a través de diversos aparatos y sistemas corporales. 
 
Tipos de tejido muscular 
 
Existen tres tipos básicos te tejido muscular: esquelético cardíaco y liso: 
 
El tejido muscular esquelético se denomina así porque la mayoría de los músculos esqueléticos 
mueven los huesos del esqueleto (unos pocos músculos esqueléticos se insertan en la piel o en otros 
músculos esqueléticos y los mueven). El tejido muscular esquelético es estriado: cuando es 
examinado con un microscopio, se observan bandas proteicas claras y oscuras alternantes –
estriaciones–. 
El tejido muscular esquelético trabaja, principalmente, en forma voluntaria. Su actividad puede ser 
controlada conscientemente por neuronas (células nerviosas) que forman parte de la división 
somática (voluntaria) del sistema nervioso. 
Solo el corazón contiene tejido muscular cardíaco, que forma la mayor parte de su pared. El musculo 
cardiaco también es estriado, pero su acción es involuntaria. La contracción y relajación alternantes 
del corazón no están bajo control consciente; el corazón late porque tiene un marcapasos interno 
que inicia cada contracción. Este ritmo incorporado se denomina automatismo. Varias hormonas y 
UNC – FACULTAD DE ODONTOLOGIA – CÁTEDRA DE FISIOLOGIA – PROF.ASISTENTE: MOINE LORENA 
__________________________________________________________________________________________________ 
 
 
neurotransmisores pueden ajustar la frecuencia cardiaca acelerando o enlenteciendo el 
marcapasos. 
 
El tejido muscular liso se encuentra en las paredes de las estructuras internas huecas, como vasos 
sanguíneos, vías aéreas y en la mayoría de los órganos de la cavidad pélvica. También se encuentra 
en la piel, unido a los folículos pilosos. Bajo un microscopio, este tejido carece de las estriaciones 
del musculo esquelético y cardiaco. Por esta razón, impresiona no estriado y se lo llama liso. 
Generalmente, la acción del musculo liso es involuntaria, y cierto tejido muscular liso –como el que 
forma los músculos que propulsan los alimentos a través del tubo digestivo– tiene automatismo. 
Tanto el musculo cardiaco como el musculo liso son regulados por neuronas que forman parte de la 
división autónoma (involuntaria) del sistema nervioso y por hormonas liberadas por glándulas 
endocrinas. 
 
Funciones del tejido muscular 
 
Mediante la contracción sostenida –o la contracción y relajación alternantes– el tejido muscular 
cumple cuatro funciones clave: producir movimientos corporales, estabilizar la posición del cuerpo, 
almacenar y movilizar sustancias dentro del cuerpo y generar calor. 
 
1. Producción de movimientos corporales. Los movimientos de todo el cuerpo, como caminar y 
correr, y los movimientos localizados, como sujetar un lápiz, teclear o asentir con la cabeza como 
resultado de las contracciones musculares, dependen del funcionamiento integrado de músculos 
esqueléticos, huesos y articulaciones. 
 
2. Estabilización de posiciones corporales. Las contracciones de los músculos esqueléticos 
estabilizan las articulaciones y ayudan a mantener posiciones corporales, como la bipedestación o 
la posición sedente. Los músculos posturales se contraen continuamente durante la vigilia; por 
ejemplo, las contracciones sostenidas de los músculos de la nuca mantienen la cabeza en posición 
vertical. 
 
3. Almacenar y movilizar sustancias dentro del cuerpo. El almacenamiento se realiza por 
contracciones sostenidas de bandas anulares de musculo liso denominadas esfínteres, que impiden 
la salida del contenido de un órgano hueco. El almacenamiento transitorio de alimentos en el 
estómago o de orina en la vejiga es posible porque los esfínteres de musculo liso cierran las salidas 
de estos órganos. Las contracciones del musculo cardiaco bombean sangre a través de los vasos 
sanguíneos. La contracción y relajación del musculo liso de las paredes de los vasos sanguíneos 
ayudan a ajustar el diámetro del vaso y, por consiguiente, a regular la velocidad del flujo sanguíneo. 
Asimismo, las contracciones de musculo liso movilizan alimentos y sustancias, por ejemplo bilis y 
enzimas, a través del tubo digestivo, empujan los gametos (espermatozoides y ovocitos) a través de 
las vías de los aparatos reproductores e impulsan la orina por el aparato urinario. Las contracciones 
de los músculos lisos promueven el flujo de linfa y ayudan al retorno de sangre venosa al corazón. 
 
4. Generación de calor. Cuando el tejido muscular se contrae, genera calor, un proceso conocido 
como termogénesis. Gran parte del calor generado por el musculo se utiliza para mantener la 
temperatura corporal normal. Las contracciones involuntarias de los músculos esqueléticos, 
denominadas temblores, pueden aumentar la velocidad de producción de calor. 
 
PROPIEDADES DEL TEJIDO MUSCULAR 
UNC – FACULTAD DE ODONTOLOGIA – CÁTEDRA DE FISIOLOGIA – PROF.ASISTENTE: MOINE LORENA 
__________________________________________________________________________________________________ 
 
 
 
1. Excitabilidad eléctrica, una propiedad del musculo y de las células nerviosas es la capacidad 
de responder a ciertos estímulos generando señales eléctricas denominas potenciales de 
acción (impulsos). Los potenciales de acción de los músculos se denominan potenciales de 
acción musculares; los de las células nerviosas, potenciales de acción nerviosos. 
 
En las células musculares, dos tipos principales de estímulos desencadenan potenciales de acción. 
Uno consiste en señales eléctricas autorritmicas que surgen en el propio tejido muscular, como en 
el marcapasos cardiaco. El otro consiste en estímulos químicos, como neurotransmisores liberados 
Por las neuronas, hormonas distribuidas por la sangre o, incluso, cambios locales de pH. 
 
2. Contractilidad, que es la capacidad del tejido muscular de contraerse enérgicamente 
cuando es estimuladopor un potencial de acción. Cuando un musculo esquelético se 
contrae, genera tensión (fuerza de contracción) mientras fracciona de sus puntos de 
inserción. 
 
3. Extensibilidad, que es la capacidad del tejido muscular de estirarse, dentro de ciertos 
límites, sin ser dañado. El tejido conectivo intramuscular limita el rango de extensibilidad y 
lo mantiene dentro del rango contráctil de las células musculares. En condiciones normales, 
el musculo liso está sometido al máximo grado de estiramiento. Por ejemplo, cada vez que 
el estómago se llena de alimentos, se estira el musculo liso de su pared. El musculo cardiaco 
también se estira cada vez que el corazón se llena de sangre. 
 
4. Elasticidad, que es la capacidad del tejido muscular de recuperar su longitud y forma 
originales después de la contracción o la extensión. 
 
 
UNC – FACULTAD DE ODONTOLOGIA – CÁTEDRA DE FISIOLOGIA – PROF.ASISTENTE: MOINE LORENA 
__________________________________________________________________________________________________ 
 
 
ANATOMÍA FISIOLÓGICA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO 
 
Fibras del músculo esquelético 
 Todos los músculos esqueléticos están formados 
por numerosas fibras, cada una de estas fibras está 
formada por subunidades cada vez más pequeñas. 
 
Las partes constitutivas de las unidades musculares 
son: 
 
Sarcolema 
El sarcolema está formado por una membrana 
celular verdadera, denominada membrana 
plasmática, y una cubierta externa formada por una 
capa delgada de material polisacárido que contiene 
en su interior numerosas fibrillas delgadas de 
colágeno. 
 
Las miofibrillas están formadas por filamentos de 
actina y miosina 
Cada fibra muscular contiene varios cientos a varios 
miles de miofibrillas, los filamentos gruesos son 
miosina y los filamentos delgados son actina. 
Los filamentos de miosina y de actina se interdigitan 
parcialmente y de esta manera hacen que las 
miofibrillas tengan bandas claras y oscuras alternas 
(claras actina, oscuras miosina) 
 Las bandas claras contienen solo filamentos de actina y se denominan bandas I porque son 
isótropas a la luz polarizada. Las bandas oscuras contienen filamentos de miosina, así como los 
extremos de los filamentos de actina en el punto en el que se superponen con la miosina, y se 
denominan bandas A porque son anisótropas a la luz polarizada. También pequeñas proyecciones 
que se originan en los lados de los filamentos de miosina, que se denominan puentes cruzados. 
La interacción entre estos puentes cruzados y los 
filamentos de actina produce la contracción. Los 
extremos de los filamentos de actina están unidos 
al disco Z. Desde este disco estos filamentos se 
extienden en ambas direcciones para 
interdigitarse con los filamentos de miosina. 
El disco Z, que está formado por proteínas 
filamentosas distintas de los filamentos de actina y 
miosina, atraviesa las miofibrillas y también pasa 
desde unas miofibrillas a otras, uniéndolas entre sí 
a lo largo de toda la longitud de la fibra muscular. 
Por tanto, toda la fibra muscular tiene bandas 
claras y oscuras, al igual que las miofibrillas individuales. La porción de la miofibrilla (o de la fibra 
muscular entera) que está entre dos discos Z sucesivos se denomina sarcómero. 
UNC – FACULTAD DE ODONTOLOGIA – CÁTEDRA DE FISIOLOGIA – PROF.ASISTENTE: MOINE LORENA 
__________________________________________________________________________________________________ 
 
 
 
Existen además, moléculas elásticas de titina actúan como armazón que mantiene en su posición 
los filamentos de miosina y de actina, de modo que funcione la maquinaria contráctil del sarcómero. 
 
 
 
El sarcoplasma es el fluido intracelular entre las miofibrillas 
Las muchas miofibrillas de cada fibra muscular están yuxtapuestas suspendidas en la fibra muscular. 
Los espacios entre las miofibrillas están llenos de un líquido intracelular denominado sarcoplasma, 
que contiene grandes cantidades de potasio, magnesio y fosfato, además de múltiples enzimas 
proteicas. También hay muchas mitocondrias que están dispuestas paralelas a las miofibrillas. Estas 
mitocondrias proporcionan a las miofibrillas en contracción grandes cantidades de energía en forma 
de trifosfato de adenosina (ATP), que es formado por las mitocondrias. 
 
El retículo sarcoplásmico es un retículo endoplásmico especializado de músculo esquelético 
En el sarcoplasma que rodea a las miofibrillas de todas las fibras musculares también hay un extenso 
retículo denominado retículo sarcoplásmico. Este retículo tiene una organización especial que es 
muy importante para regular el almacenamiento, la liberación y la recaptación de calcio y, por tanto, 
para controlar la contracción muscular 
 
Los filamentos de miosina están compuestos por múltiples moléculas de Miosina 
La molécula de miosina está formada por seis cadenas polipeptídicas, dos cadenas pesadas, cada 
una de las cuales tiene un peso molecular de 
aproximadamente 200.000, y cuatro cadenas ligeras, 
que tienen un peso molecular de aproximadamente 
20.000 cada una. Las dos cadenas pesadas se enrollan 
entre sí en espiral para formar una hélice doble, que se 
denomina cola de la molécula de miosina. Un extremo 
de cada una de estas cadenas se pliega bilateralmente 
para formar una estructura polipeptídica globular 
denominada Cabeza de la miosina. 
Los brazos y las cabezas que protruyen se denominan en 
conjunto puentes cruzados. Cada puente cruzado es 
flexible en dos puntos denominados bisagras. 
 
 
UNC – FACULTAD DE ODONTOLOGIA – CÁTEDRA DE FISIOLOGIA – PROF.ASISTENTE: MOINE LORENA 
__________________________________________________________________________________________________ 
 
 
Los filamentos de actina están formados por actina, tropomiosina y Troponina 
A cada una de estas moléculas de G-actina se le une 
una molécula de ADP. Se piensa que estas moléculas 
de ADP son los puntos activos de los filamentos de 
actina con los que interactúan los puentes cruzados 
de los filamentos de miosina para producir la 
contracción muscular 
 
Moléculas de tropomiosina 
El filamento de actina también contiene otra 
proteína, la tropomiosina. Estas moléculas están 
enrolladas en espiral alrededor de los lados de la 
hélice de F-actina. En estado de reposo las moléculas de tropomiosina recubren los puntos activos 
de las hebras de actina, de modo que no se puede producir atracción entre los filamentos de actina 
y de miosina para producir la contracción. 
Troponina y su función en la contracción muscular 
Unidas de manera intermitente a lo largo de los lados de las moléculas de tropomiosina hay otras 
moléculas proteicas denominadas troponina. Estas moléculas proteicas son en realidad complejos 
de tres subunidades proteicas unidas entre sí de manera laxa, cada una de las cuales tiene una 
función específica en el control de la contracción muscular. Una de las subunidades (troponina I) 
tiene una gran afinidad por la actina, otra (troponina T) por la tropomiosina y la tercera (troponina 
C) por los iones calcio. Se cree que este complejo une la tropomiosina a la actina y que la intensa 
afinidad de la troponina por los iones calcio inicia el proceso de la contracción 
 
Interacción de un filamento de miosina, dos filamentos de actina y los iones calcio para producir 
la contracción 
Inhibición del filamento de actina por el complejo troponina-tropomiosina 
Un filamento de actina puro sin la presencia del complejo troponina-tropomiosina (pero en 
presencia de iones magnesio y ATP) se une instantánea e intensamente a las cabezas de las 
moléculas de miosina. Después, si se añade el complejo troponinatropomiosina al filamento de 
actina, no se produce la unión entre la miosina y la actina. Por tanto, se piensa que los puntos activos 
del filamento de actina normal del músculo relajado son inhibidos o cubiertos físicamente por el 
complejo troponinatropomiosina. 
Activación del filamento de actina por iones calcio 
En presencia de grandes cantidades de iones calcio, se inhibe elpropio efecto inhibidor del complejo 
troponina-tropomiosina sobre los filamentos de actina. No se conoce el mecanismo de esta 
inhibición, aunque una hipótesis es la siguiente: cuando los iones calcio se combinan con la 
troponina C, de la que una molécula se puede unir intensamente con hasta cuatro iones calcio, el 
complejo de troponina probablemente experimenta un cambio conformacional que en cierto modo 
tira de la molécula de tropomiosina y la desplaza hacia zonas más profundas del surco que hay entre 
las dos hebras de actina. Esta acción «descubre» los puntos activos de la actina, permitiendo de esta 
manera que atraigan a las cabezas del puente cruzado de miosina y que produzcan la contracción. 
Tan pronto como el filamento de actina es activado por los iones calcio, las cabezas de los puentes 
cruzados de los filamentos de miosina son atraídos hacia los puntos activos del filamento de actina 
y de algún modo esto hace que se produzca la contracción. 
UNC – FACULTAD DE ODONTOLOGIA – CÁTEDRA DE FISIOLOGIA – PROF.ASISTENTE: MOINE LORENA 
__________________________________________________________________________________________________ 
 
 
Cuando una cabeza se une a un punto activo, esta unión produce simultáneamente cambios 
profundos en las fuerzas intramoleculares entre la cabeza y el brazo de este puente cruzado. La 
nueva alineación de las fuerzas hace que la cabeza se desplace hacia el brazo y que arrastre con ella 
al filamento de actina. Este desplazamiento de la cabeza se denomina golpe activo. 
 
UNC – FACULTAD DE ODONTOLOGIA – CÁTEDRA DE FISIOLOGIA – PROF.ASISTENTE: MOINE LORENA 
__________________________________________________________________________________________________ 
 
 
 
MECANISMO GENERAL DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR 
El inicio y la ejecución de la contracción muscular 
se producen en las siguientes etapas 
secuenciales: 
1. En potencial de acción viaja a lo largo de una 
fibra motora hasta sus terminales sobre las fibras 
musculares. 
2. En cada terminal, el nervio secreta una 
pequeña cantidad de la sustancia 
neurotransmisora acetilcolina. 
3. La acetilcolina actúa en una zona local de la 
membrana de la fibra muscular para abrir 
múltiples canales de cationes «activados por 
acetilcolina» a través de moléculas proteicas que 
flotan en la membrana. 
4. La apertura de los canales activados por 
acetilcolina permite que grandes cantidades de 
iones sodio difundan hacia el interior de la 
membrana de la fibra muscular. Esta acción 
provoca una despolarización local que, a su vez, 
conduce a la apertura de los canales de sodio 
activados por el voltaje, que inicia un potencial de 
acción en la membrana. 
5. El potencial de acción viaja a lo largo de la 
membrana de la fibra muscular de la misma 
manera que los potenciales de acción viajan a lo 
largo de las membranas de las fibras nerviosas. 
6. El potencial de acción despolariza la membrana 
muscular, y buena parte de la electricidad del potencial de acción fluye a través del centro de la 
fibra muscular, donde hace que el retículo sarcoplásmico libere grandes cantidades de iones calcio 
que se han almacenado en el interior de este retículo. 
7. Los iones calcio inician fuerzas de atracción entre los filamentos de actina y miosina, haciendo 
que se deslicen unos sobre otros en sentido longitudinal, lo que constituye el proceso contráctil. 
8. Después de una fracción de segundo los iones calcio son bombeados de nuevo hacia el retículo 
sarcoplásmico por una bomba de Ca++ de la membrana y permanecen almacenados en el retículo 
hasta que llega un nuevo potencial de acción muscular; esta retirada de los iones calcio desde las 
miofibrillas hace que cese la contracción muscular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNC – FACULTAD DE ODONTOLOGIA – CÁTEDRA DE FISIOLOGIA – PROF.ASISTENTE: MOINE LORENA 
__________________________________________________________________________________________________ 
 
 
 
 
TRES FUENTES DE ENERGÍA PARA LA CONTRACCIÓN MUSCULAR 
La mayor parte de la energía necesaria para la contracción muscular se utiliza para activar el 
mecanismo de cremallera mediante el cual los puentes cruzados tiran de los filamentos de actina, 
aunque son necesarias cantidades pequeñas para: 
1) bombear iones calcio desde el sarcoplasma hacia el interior del retículo sarcoplásmico después 
de que haya finalizado la contracción, y 
2) para bombear iones sodio y potasio a través de la membrana de la fibra muscular para mantener 
un entorno iónico adecuado para la propagación de los potenciales de acción de la fibra muscular. 
 
Hay varias fuentes de energía para esta nueva fosforilación. La primera fuente de energía que se 
utiliza para reconstituir el ATP es la sustancia fosfocreatina, que contiene un enlace fosfato de alta 
energía similar a los enlaces del ATP. 
La segunda fuente importante de energía, que se utiliza para reconstituir tanto el ATP como la 
fosfocreatina, es la «glucólisis» del glucógeno que se ha almacenado previamente en las células 
musculares. La escisión enzimática rápida del glucógeno en ácido pirúvico y ácido láctico libera 
energía que se utiliza para convertir el ADP en ATP; después se puede utilizar directamente el ATP 
para aportar energía a la contracción muscular adicional y también para reconstituir los almacenes 
de fosfocreatina. 
La importancia de este mecanismo de glucólisis es doble. Primero, las reacciones glucolíticas se 
pueden producir incluso en ausencia de oxígeno, de modo que se puede mantener la contracción 
muscular durante muchos segundos y a veces hasta más de 1 min, aun cuando no se disponga de 
aporte de oxígeno desde la sangre. Segundo, la velocidad de formación de ATP por el proceso 
glucolítico es aproximadamente 2,5 veces más rápida que la formación de ATP en respuesta a la 
reacción de los nutrientes celulares con el oxígeno. Sin embargo, se acumulan tantos productos 
finales de la glucólisis en las células musculares 
que la glucólisis también pierde su capacidad de 
mantener una contracción muscular máxima 
después de proximadamente 1 min. 
La tercera y última fuente de energía es el 
metabolismo oxidativo, lo que supone combinar 
oxígeno con los productos finales de la glucólisis 
y con otros diversos nutrientes celulares para 
liberar ATP. Más del 95% de toda la energía que 
utilizan los músculos para la contracción 
sostenida a largo plazo procede del metabolismo 
oxidativo. Los nutrientes que se consumen son 
hidratos de carbono, grasa y proteínas. Para 
una actividad muscular máxima a muy largo 
plazo (durante un período de muchas horas) la 
mayor parte de la energía procede con mucho de 
las grasas, aunque durante períodos de 2 a 4 h 
hasta la mitad de la energía puede proceder de 
los hidratos de carbono almacenados. 
 
 
UNC – FACULTAD DE ODONTOLOGIA – CÁTEDRA DE FISIOLOGIA – PROF.ASISTENTE: MOINE LORENA 
__________________________________________________________________________________________________ 
 
 
CARACTERÍSTICAS DE LA CONTRACCIÓN DE TODO EL MÚSCULO 
LAS CONTRACCIONES ISOMÉTRICAS NO ACORTAN EL MÚSCULO, MIENTRAS QUE LAS 
CONTRACCIONES ISOTÓNICAS LO ACORTAN A UNA TENSIÓN CONSTANTE 
 
 
 
Se dice que la contracción muscular es isométrica cuando el músculo no 
se acorta durante la contracción e isotónica cuando se acorta, pero la 
tensión del músculo permanece constante durante toda la contracción. 
 
En el sistema isométrico, el músculo se 
contrae contra un transductor de 
fuerza sin disminuir la longitud del 
músculo.. En el sistema isotónico el 
músculo se acorta contra una carga fija. 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD MOTORA: 
TODAS LAS FIBRAS MUSCULARES INERVADAS POR UNA ÚNICA FIBRA NERVIOSA 
 
Todas las motoneuronas que salen de la médula espinal 
inervan múltiples fibras nerviosas y el número de fibras 
inervadas depende del tipo de músculo. 
 
 Todas las fibras musculares que son inervadas por una única 
fibra nerviosa se denominan unidad motora . En general, los 
músculos pequeños que reaccionan rápidamente y cuyo 
control debeser exacto tienen más fibras nerviosas para 
menos fibras musculares (p. ej., tan solo dos o tres fibras 
musculares por cada unidad motora en algunos de los 
músculos laríngeos). Por el contrario, los músculos grandes 
que no precisan un control fino, como el músculo sóleo, 
pueden tener varios centenares de fibras musculares en una 
unidad motora. Una cifra promedio para todos los músculos 
del cuerpo es cuestionable, aunque una buena estimación sería de aproximadamente 80 a 100 fibras 
musculares por unidad motora. 
 
 
UNC – FACULTAD DE ODONTOLOGIA – CÁTEDRA DE FISIOLOGIA – PROF.ASISTENTE: MOINE LORENA 
__________________________________________________________________________________________________ 
 
 
TONO DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO 
Incluso cuando los músculos están en reposo habitualmente hay una cierta cantidad de tensión, que 
se denomina tono muscular. Como las fibras normales del músculo esquelético no se contraen sin 
que ningún potencial de acción estimule las fibras, el tono del músculo esquelético se debe 
totalmente a impulsos nerviosos de baja frecuencia que proceden de la médula espinal. 
 
TRANSMISIÓN DE IMPULSOS DESDE LAS TERMINACIONES NERVIOSAS A LAS FIBRAS DEL 
MÚSCULO ESQUELÉTICO: 
LA UNIÓN NEUROMUSCULAR 
Las fibras del músculo esquelético están inervadas por fibras nerviosas mielinizadas grandes que se 
originan en las motoneuronas grandes de las astas anteriores de la médula espinal. 
 
Anatomía fisiológica de la unión neuromuscular: la placa motora terminal 
La muestra la unión neuromuscular que forma una gran 
fibra nerviosa mielinizada con una fibra muscular 
esquelética. La fibra nerviosa forma un complejo de 
terminaciones nerviosas ramificadas que se invaginan 
en la superficie de la fibra muscular, pero que 
permanecen fuera de la membrana plasmática. 
 
Toda la estructura se denomina placa motora terminal. 
La membrana invaginada se denomina gotiera 
sináptica o valle sináptico y el espacio que hay entre la 
terminación y la membrana de la fibra se denomina 
espacio sináptico o hendidura sináptica. Este espacio 
mide de 20 a 30 nm de anchura. En el fondo de la 
gotiera hay numerosos pliegues más pequeños de la 
membrana de la fibra muscular denominados 
hendiduras subneurales, que aumentan mucho el área 
superficial en la que puede actuar el transmisor 
sináptico. 
En la terminación axónica hay muchas mitocondrias que proporcionan trifosfato de adenosina 
(ATP), la fuente de energía que se utiliza para la síntesis del transmisor excitador, acetilcolina. Esta, 
a su vez, excita la membrana de la fibra muscular. La acetilcolina se sintetiza en el citoplasma de la 
terminación, pero se absorbe rápidamente hacia el interior de las vesículas sinápticas 
 
 
MOTONEURONAS 
Motoneuronas anteriores 
En cada segmento de las astas anteriores de la sustancia gris medular existen varios miles de 
neuronas cuyas dimensiones son de un 50 a un 100% más grandes que la mayor parte de las demás 
y se denominan motoneuronas anteriores. En ellas nacen las fibras nerviosas que salen de la médula 
a través de las raíces anteriores e inervan directamente las fibras de los músculos esqueléticos. Estas 
neuronas son de dos tipos, motoneuronas ALFA y motoneuronas GAMMA. Además de las 
motoneuronas ALFA que activan la contracción de las fibras musculares esqueléticas, hay otras 
motoneuronas GAMMA que van dirigidas hacia unas fibras del músculo esquelético especiales 
pequeñas llamadas fibras intrafusales, representadas en el centro del huso muscular, que sirve para 
controlar el «tono» básico del músculo. 
UNC – FACULTAD DE ODONTOLOGIA – CÁTEDRA DE FISIOLOGIA – PROF.ASISTENTE: MOINE LORENA 
__________________________________________________________________________________________________ 
 
 
RECEPTORES SENSITIVOS MUSCULARES (HUSOS MUSCULARES Y ÓRGANOS TENDINOSOS DE 
GOLGI) Y SUS FUNCIONES EN EL CONTROL MUSCULAR 
El control adecuado del funcionamiento muscular exige no solo la excitación del músculo por parte 
de las motoneuronas anteriores de la médula espinal, sino también una retroalimentación 
permanente con la información sensitiva que llega a ella procedente de cualquier músculo, para 
indicar su estado funcional en cada momento. 
Para comunicar esta información, los músculos y sus tendones reciben una inervación abundante 
por parte de dos tipos especiales de receptores sensitivos: 
 1) los husos musculares que están distribuidos por todo el vientre muscular y envían información 
hacia el sistema nervioso sobre la longitud del músculo o la velocidad con la que varía esta magnitud, 
y 2) los órganos tendinosos de Golgi , que se encuentran situados en los tendones musculares y 
transmiten información sobre la tensión tendinosa o su ritmo de cambio. 
 
Inervación sensitiva del huso muscular 
La porción receptora del huso muscular se localiza en su parte central. En esta zona, las fibras 
musculares intrafusales carecen de los elementos 
contráctiles miosina y actina. 
Es fácil comprobar que el receptor del huso muscular 
puede excitarse por dos mecanismos: 
1. El alargamiento del músculo en su conjunto estira 
la porción intermedia del huso y, por tanto, estimula 
al receptor. 
 2. Aunque la longitud de todo el músculo no cambie, 
la contracción de las porciones finales (proteínas 
contráctiles) de las fibras intrafusales también estira 
la porción intermedia del huso y así activa el 
receptor. 
 
 
Receptor/Terminación primaria (sensitivo) 
 
En el centro de la zona receptora, una gran fibra nerviosa sensitiva rodea la porción central de cada 
fibra intrafusal, formando la denominada terminación aferente primaria o terminación anuloespiral. 
 
UNC – FACULTAD DE ODONTOLOGIA – CÁTEDRA DE FISIOLOGIA – PROF.ASISTENTE: MOINE LORENA 
__________________________________________________________________________________________________ 
 
 
 
 
REFLEJO MIOTÁTICO MUSCULAR 
La manifestación más sencilla del funcionamiento del huso es el reflejo miotático o de estiramiento 
muscular. Siempre que se estira bruscamente un músculo, la activación de los husos causa la 
contracción refleja de las fibras musculares esqueléticas grandes en el músculo estirado y también 
en los músculos sinérgicos más íntimamente ligados. 
CIRCUITO NEURONAL DEL REFLEJO MIOTÁTICO 
En él aparece una fibra nerviosa propioceptora que 
se origina en un huso muscular y penetra por una raíz 
posterior de la médula espinal. A continuación, una 
rama de esta fibra se encamina directamente hacia 
el asta anterior de la sustancia gris medular y hace 
sinapsis con las motoneuronas anteriores que 
devuelven fibras nerviosas motoras al mismo 
músculo en el que se había originado la fibra del huso 
citado. 
 
 
 
 
 
Áreas encefálicas que regulan el sistema motor 
El sistema eferente se activa de forma específica con las señales procedentes de la región 
facilitadora bulborreticular del tronco del encéfalo y, de un modo secundario, con los impulsos 
transmitidos hacia la zona bulborreticular desde: 1) el cerebelo; 2) los ganglios basales, y 3) la 
corteza cerebral. 
 
REFLEJO TENDINOSO DE GOLGI 
EL ÓRGANO TENDINOSO DE GOLGI SIRVE PARA CONTROLAR LA TENSIÓN MUSCULAR 
 
El órgano tendinoso de Golgi, es un receptor sensitivo encapsulado por el que pasan las fibras del 
tendón muscular. Por tanto, la principal diferencia en la excitación del órgano tendinoso de Golgi 
en comparación con el huso muscular reside en que el huso detecta la longitud del músculo y los 
cambios de la misma, mientras que el órgano tendinoso identifica la tensión muscular, según queda 
patente por su propio grado. 
El órgano tendinoso de Golgi aporta al sistema nervioso una información instantánea sobre el grado 
de tensión en cada pequeño segmento de cualquier músculo. 
 
UNC – FACULTAD DE ODONTOLOGIA – CÁTEDRA DE FISIOLOGIA – PROF.ASISTENTE: MOINE LORENA 
__________________________________________________________________________________________________ 
 
 
EL REFLEJO TENDINOSO EVITA UNA TENSIÓN EXCESIVA EN EL MÚSCULOCuando los órganos tendinosos de Golgi de un 
tendón muscular se estimulan al aumentar la 
tensión en el músculo al que están conectados, 
sus señales se transmiten hacia la médula espinal 
para provocar unos efectos reflejos en el músculo 
correspondiente. Este reflejo tiene un carácter 
plenamente inhibidor. Por tanto, aporta un 
mecanismo de retroalimentación negativa que 
impide la producción de una tensión excesiva en 
el propio músculo. Si la tensión aplicada sobre el 
músculo y, por tanto, sobre el tendón se vuelve 
intensísima, el efecto inhibidor originado por el 
órgano tendinoso puede llegar a ser tan grande 
que conduzca a una reacción brusca en la médula 
espinal capaz de causar la relajación instantánea 
de todo el músculo. 
 
REFLEJO FLEXOR 
 
El reflejo flexor se suscita con mayor potencia mediante la estimulación de las terminaciones para 
el dolor, como sucede con un pinchazo, el calor o una herida, razón por la que también se le 
denomina reflejo nociceptivo, o simplemente reflejo al dolor. 
La activación de los receptores para el tacto también puede despertar un reflejo flexor más débil y 
menos prolongado. Si cualquier parte del cuerpo aparte de las 
extremidades recibe un estímulo doloroso, esa porción se alejará del 
estímulo en correspondencia, pero el reflejo puede no quedar 
limitado a los músculos flexores, aun cuando sea básicamente el 
mismo tipo de fenómeno. Por tanto, cualquiera de los múltiples 
patrones que adoptan en las diferentes regiones del organismo se 
llama reflejo de retirada. 
 
PATRÓN DE RETIRADA DURANTE EL REFLEJO TENSOR 
El patrón de retirada que aparece cuando se provoca el reflejo flexor 
depende del nervio sensitivo estimulado. Así pues, un estímulo 
doloroso en la cara interna del brazo no solo suscita la contracción 
de los músculos flexores de esta estructura, sino además la de los 
abductores para tirar del brazo hacia fuera. Dicho de otro modo, los 
centros integradores de la médula hacen que se contraigan los músculos que puedan resultar más 
eficaces para apartar la zona dolorosa del cuerpo del objeto que genera el dolor. 
 
MECANISMO NEURONAL DEL REFLEJO EXTENSOR CRUZADO 
Nervios sensitivos cruzan hacia el lado opuesto de la médula para activar los músculos extensores. 
 
 
 
UNC – FACULTAD DE ODONTOLOGIA – CÁTEDRA DE FISIOLOGIA – PROF.ASISTENTE: MOINE LORENA 
__________________________________________________________________________________________________ 
 
 
ALGUNAS ÁREAS ESPECIALIZADAS DE CONTROL MOTOR IDENTIFICADAS EN LA CORTEZA 
MOTORA HUMANA 
 
Área de Broca (área motora del lenguaje) 
Su lesión no impide que una persona vocalice, pero hace imposible que emita palabras completas 
en vez de sonidos descoordinados o algún término sencillo esporádico como «no» o «sí». Un área 
cortical íntimamente emparentada con ella también se encarga del funcionamiento respiratorio 
adecuado, por lo que la activación respiratoria de las cuerdas vocales puede producirse a la vez que 
los movimientos de la boca y de la lengua durante el habla. 
 
Campo de los movimientos oculares «voluntarios» 
En el área premotora justo por encima del área de Broca existe un punto encargado de controlar los 
movimientos voluntarios de los ojos. Su lesión impide a una persona dirigirlos de forma voluntaria 
hacia los diversos objetos. 
 
Área de rotación de la cabeza 
Un poco más arriba en el área motora de asociación, la estimulación eléctrica induce la rotación de 
la cabeza. Esta área está íntimamente vinculada con el campo de los movimientos oculares; se ocupa 
de dirigir la cabeza hacia los distintos objetos. 
 
Área para las habilidades manuales 
En el área premotora inmediatamente por delante de la zona de la corteza motora primaria 
encargada de las manos y de los dedos hay una región que es importante para las «habilidades 
manuales». Esto es, cuando los tumores u otras lesiones destruyen esta área, los movimientos de 
las manos se vuelven descoordinados y pierden cualquier sentido, trastorno que se denomina 
apraxia motora. 
UNC – FACULTAD DE ODONTOLOGIA – CÁTEDRA DE FISIOLOGIA – PROF.ASISTENTE: MOINE LORENA 
__________________________________________________________________________________________________ 
 
 
 
TRANSMISIÓN DE SEÑALES DESDE LA CORTEZA MOTORA HASTA LOS MÚSCULOS 
 
Las señales motoras se transmiten directamente desde la corteza hasta la médula espinal a través 
del fascículo corticoespinal e indirectamente por múltiples vías accesorias en las que intervienen los 
ganglios basales, el cerebelo y diversos núcleos del tronco del encéfalo. En general, las vías directas 
están más dedicadas a los movimientos detallados y bien diferenciados. 
 
Fascículo corticoespinal (vía piramidal) 
 
La vía de salida más importante de la corteza motora es el fascículo corticoespinal,también llamado 
vía piramidal. Tras salir de la corteza, atraviesa el brazo posterior de la cápsula interna (entre el 
núcleo caudado y el putamen, dos componentes de los ganglios basales) y después desciende por 
el tronco del encéfalo, formando las pirámides del bulbo raquídeo. 
La mayoría de las fibras piramidales cruzan a continuación hacia el lado opuesto en la parte inferior 
del bulbo y descienden por los fascículos corticoespinales laterales de la médula, para acabar 
finalizando sobre todo en las interneuronas de las regiones intermedias de la sustancia gris medular; 
unas cuantas fibras terminan en neuronas sensitivas de relevo situadas en el asta posterior y muy 
pocas lo hacen directamente en las motoneuronas anteriores que dan origen a la contracción 
muscular. 
 
Sistema «extrapiramidal» 
 
El término sistema motor extrapiramidal se ha utilizado ampliamente entre los círculos clínicos para 
designar todas aquellas porciones del cerebro y el tronco del encéfalo que contribuyen al control 
motor pero que no forman parte del sistema piramidal-corticoespinal directo. Estas porciones 
incluyen vías a través de los ganglios basales, la formación reticular del tronco del encéfalo, los 
núcleos vestibulares y, muchas veces, el núcleo rojo. Este grupo de áreas de control motor es tan 
dispar y abarcador que cuesta atribuir unas funciones neurofisiológicas específicas como un todo al 
denominado sistema extrapiramidal. 
 
UNC – FACULTAD DE ODONTOLOGIA – CÁTEDRA DE FISIOLOGIA – PROF.ASISTENTE: MOINE LORENA 
__________________________________________________________________________________________________ 
 
 
TIPOS DE MOTRICIDAD 
 
Existen tres tipos básicos de motricidad: refleja, automática y voluntaria, cuyas características son 
consignadas en el siguiente cuadro: 
TIPOS DE MOTRICIDAD 
REFLEJA 
(ej.: mecanismo de apertura-cierre) 
-Movimientos simples y estereotipados. 
-Integrados en niveles bajos del S.N.C 
-Segmentario (tronco encéfalico o médula) 
AUTOMÁTICA 
(ej.: ciclos masticatorios) 
-Movimientos más complejos 
-Primer nivel supra-segmentario (Participan estructuras sub-corticales (cerebelo, ganglios de la base, etc.) 
-Vía extrapiramidal 
-Necesitan un aprendizaje previo. 
VOLUNTARIA 
(ej.: comienzo de la masticación) 
-Movimientos de alta complejidad 
-Participa la corteza cerebral 
-Vía piramidal 
-Segundo nivel supra-segmentario (Participa la corteza cerebral) 
 
En sistema estomatognático se presentan los tres tipos de motricidad. La motricidad refleja será 
estudiada en profundidad, sabiendo que se basa en reflejos miotáticos simples. 
 
Ante diferentes estímulos, los músculos elevadores y depresores responden de forma refleja de 
diversas maneras; como por ejemplo provocando la apertura o el cierre de la boca. 
 
 
 
 
 
UNC – FACULTAD DE ODONTOLOGIA – CÁTEDRA DE FISIOLOGIA – PROF.ASISTENTE: MOINE LORENA 
__________________________________________________________________________________________________ 
 
 
MECANISMO DE CIERRE REFLEJO: REFLEJO MIOTÁTICO SIMPLE 
 
Para generar el cierre bucal, la boca debe estar abierta previamente, y ante esta situación el 
organismo busca devolver al estado ortostático que constade un minimo contacto salival entre el 
maxilar superior e inferior, manteniendo la postura mandibular. 
El abrirse la boca, se produce la estimulación del receptor primario o anulo espiral del huso 
neuromuscular, ya que se estira por el efecto de la fuerza de la gravedad. Esto provoca que se 
desencadene en primera instancia una vía sensitiva, la cual encuentra el cuerpo de su primer 
neurona en el núcleo mesencefálico troncoencefálico. De allí, continua la vía para ejercer la primer 
sinapsis a nivel del núcleo motor del trigémino con motoneuronas alfa, que responden 
estimulándose e iniciando una via de respuesta motora, que finaliza con la inervación del músculo 
efector esquelético que en este caso al buscar cerrar la boca es el masetero (elevador) a nivel de sus 
fibras extrafusales. Así como es se genera el cierre bucal de forma refleja. 
Los musculos antagonistas que serian los depresores, no requieren de una via alternativa de 
inhibición ya que la potencia del masetero los inhibe por completo. 
 
MECANISMO DE APERTURA REFLEJA DE LA BOCA 
 
El mecanismo de apertura bucal se genera tras un estímulo doloroso, de temperatura extrema o un 
estimulo propioceptivo aplicado sobre el ligamento periodontal. 
 
El circuito comienza tras la generación del estimulo: 
 
 DOLOR: En caso de ser doloroso, es captado por nocicetores y se desencadena una via sensitiva 
cuyo primer cuerpo neuronal se encuentra en el Ganglio de Gasser. Luego, se genera una via donde 
se establece la primer sinapsis con el segundo cuerpo neuronal que se encuentra en el núcleo caudal 
a nivel bulboespinal. De allí la via sensitiva llega hasta el núcleo motor del trigémino, donde se 
genera una sinapsis con la motoneurona alfa, quien en respuesta genera estimulación excitatoria 
de los musculos depresores, enviando una via motora eferente que finaliza con la apertura bucal. 
Es importante tener en cuenta además, que para la dinámica de apertura y cierre bucal tenemos 
musculos agonistas y antagonistas. En el caso de la apertura los agonistas serían los depresores 
(suprahioideos) y los antagonistas los elevadores (sobre todo masetero) es por ello que se debe 
generar una inhibición de los antagonistas para poder desencadenar la apertura. De modo que los 
elevadores deben ser inhibidos. 
Esta inhibición se genera tras una via colateral que surge desde el núcleo caudal bulboespinal, que 
en lugar de hacer sinapsis directa con el núcleo motor del trigémino, antes hace sinapsis a nivel del 
núcleo supratrigeminal donde se encuentra con interneuronas inhibitorias que al realizar multiples 
sinapis luego inhiben la motoneurona alfa a nivel del nucleo motor del trigémino, generando así una 
via eferente inhibitoria para los músculos elevadores. De esta manera se hace posible la actividad 
sincronizada y complementaria de las vias que permiten la apertura de la boca de manera refleja. 
 
PROPIOCEPCIÓN: En caso de que sea estimulado por ejemplo el ligamento periodontal por algún 
alimento u objeto,(ej. consistencias no esperadas durante la masticación de ciertos alimentos, 
cuerpos u objetos extraños, etc) se genera una via sensitiva que encuentra el primer cuerpo 
neuronal a nivel del nucleo mesensefálico. Y de allí parten tanto las vias excitatorias para los 
musculos depresores como las inhibitorias para los músculos elevadores como fue descritipto 
anteriormente. 
 
UNC – FACULTAD DE ODONTOLOGIA – CÁTEDRA DE FISIOLOGIA – PROF.ASISTENTE: MOINE LORENA 
__________________________________________________________________________________________________

Más contenidos de este tema