Logo Studenta

Comparto 'APUNTE ENDODONCIA PRECLINICA - Alejandra Reynoso

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TALLER PRE-CLINICO DE ENDODONCIA.
INCISIVO CENTRAL SUPERIOR.
· Forma de corona: Trapezoidal
· Forma de la raíz: Cónico – piramidal, única y rectilínea.
· Diámetros de la cámara pulpar: Alargada en sentido mesio-distal y estrecha en sentido vestíbulo-palatino.
· Numero de ubicación de los conductos: Único, amplio y recto.
· Cortes transversales de la raíz:
Nivel cervical: Triangular.
Nivel medio: Ovoidal.
Nivel apical: Circular.
· Características anatómicas particulares: Presencia de conductos laterales. 
 
INCISIVO LATERAL SUPERIOR.
· Forma de corona: Trapezoidal – triangular.
· Forma de raíz: Delgada en sentido mesio – distal, única. 
· Diámetros de la cámara pulpar: Achatamiento mesio – distal.
· Número y ubicación de los conductos: Único, en raras ocasiones se pueden presentar dos conductos (V y P) que convergen en un único foramen.
· Cortes transversales de la raíz: 
Nivel cervical: Ovoide.
Nivel medio: Ovoide.
Nivel apical: Circular.
· Características anatómicas particulares: Ligera curvatura de la raíz en el tercio apical en sentido disto – palatino. 
			Los conductos se dividirán en vestibular y palatino en caso de ser 2.
CANINO SUPERIOR.
· Forma de corona: Pentagonal.
· Forma de la raíz: Única – cónico piramidal.
· Diámetros de la cámara pulpar: Más amplia en sentido vestíbulo – palatino y estrecha en sentido mesio – distal.
· Numero y ubicación de los conductos: Único y amplio.
· Cortes transversales de la raíz: 
Nivel cervical: Ovoide.
Nivel medio: Ovoide.
Nivel apical: Circular.
· Características anatomices particulares: Diente más largo de la arcada, raíz con ligera curvatura hacia distal y en algunas ocasiones vestíbulo – distal.
PRIMER PREMOLAR SUPERIOR.
· Forma de corona: Cuboide
· Forma de la raíz: Dos raíces, una vestibular y otra palatina.
· Diametros de la cámara pulpar: Más amplia en sentido vestíbulo – palatino y estrecha en sentido mesio – distal.
· Número y ubicación de los conductos: Dependiendo de la cantidad de raíces; en general dos conductos (V y P), estrechos y rectos.
· Cortes transversales de la raiz: 
Nivel cervical: Ovoide
Nivel medio: Ovoide
Nivel apical: Circular.
· Características anatómicas particulares: Puede presentar una raíz única o 3 raíces (Dos vestibulares y una palatina).
SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR
· Forma de corona: Cuboide.
· Forma de la raíz: Única raíz.
· Diámetros de la cámara pulpar: Más amplia en sentido vestíbulo – palatino y estrecha en sentido mesio – distal.
· Número y ubicación de los conductos: Un solo conducto.
· Cortes transversales de la raíz: 
Nivel cervical: Ovoide.
Nivel medio: Ovoide.
Nivel apical: Circular.
· Características anatómicas particulares: Puede presentar dos conductos que terminen en uno o dos forámenes.
PRIMER MOLAR SUPERIOR.
· Forma de corona: Trapezoidal.
· Forma de la raíz: 3 raíces.
Mesio – vestibular (MV): Estrecha en sentido mesio – distal y alargada en sentido vestíbulo – palatino, con curvatura hacia distal.
Disto – vestibular (DV): Menores dimensiones, forma cónica.
Palatina (P): Voluminosa y de forma cónica.
· Diámetros de la cámara pulpar: Trapezoidal. Más amplia en sentido vestíbulo – palatino y estrecha en sentido mesio – distal. El piso de la cámara pulpar es trapezoidal o triangular, en sus ángulos se localizan sus conductos.
· Cortes transversales de la raíz: 
Mesio – vestibular: Ovoide.
Disto – vestibular: Circular.
Palatina: Circular – ovoide.
· Características anatómicas particulares: El achatamiento de la raíz mesio – vestibular determina la presencia de un cuarto conducto MV2. Cuando ocurre la aparición de un cuarto conducto se ubica a razón del achatamiento de la raíz disto-vestibular orientado hacia palatino, se denomina mesio – vestibular 2.
SEGUNDO MOLAR SUPERIOR.
· Forma de corona: Trapezoidal – tricuspidea (compresión)
· Forma de la raíz: 3 raices pueden encontrarse no tan individualizadas.
Mesio – vestibular (MV): Estrecha en sentido mesio – distal y alargada en sentido vestíbulo – palatino, con curvatura hacia distal.
Disto – vestibular (DV): Menores dimensiones, forma cónica.
Palatina (P): Voluminosa y de forma cónica.
· Diametros de la cámara pulpar: Trapezoidal. Más amplia en sentido vestíbulo – palatino y estrecha en sentido mesio – distal. Piso de la cámara pulpar es trapezoidal o triangular, en sus ángulos se localizan los conductos.
· Cortes transversales de la raíz: 
Mesio – vestibular: Ovoide.
Disto – vestibular: Circular.
Palatino: Circular ovoide.
· Características anatómicas particulares: La presencia de cuarto conducto mesio – vestibular 2 (MV2), no es tan frecuente.
INCISIVO CENTRAL INFERIOR.
· Forma de corona: Trapezoidal
· Forma de la raíz: Achatada en sentido mesio – distal, única.
· Diámetros de la cámara pulpar: A nivel incisal es achatada en sentido vestíbulo – lingual y sufre achatamiento inverso en el sentido mesio – distal en las proximidades del cuello anatómico.
· Numero y ubicación de los conductos: Aplanada en sentido mesio – distal y con una dimensión vestíbulo – palatino acentuada.
· Cortes transversales: 
Nivel cervical: Ovoide.
Nivel medio: Circular.
Nivel apical: Circular.
· Características anatómicas particulares: Debido al achatamiento hay posibilidades de dos conductos (uno vestibular y uno lingual).
INCISIVO LATERAL INFERIOR.
· Forma de corona: Trapezoidal.
· Forma de la raíz: Achatada en sentido mesio – distal, única.
· Diámetros de la cámara pulpar: A nivel incisal es achatada en sentido vestíbulo – lingual y sufre un achatamiento inverso en el sentido mesio – distal en las proximidades del cuello anatómico.
· Numero y ubicación de los conductos: Un solo conducto. Aplanada en sentido mesio – distal y con una dimensión vestíbulo – lingual acentuada.
· Cortes transversales de la raíz: 
Nivel cervical: Ovoide.
Nivel medio: Circular.
Nivel apical: Circular.
· Características anatómicas particulares: Debido al achatamiento mesio – distal hay posibilidades de dos conductos (uno vestibular y uno lingual) en menor proporción.
CANINO INFERIOR.
· Forma de la corona: Igual al superior pero de menor tamaño.
· Forma de la raíz: Achatada en sentido mesio – distal, puede presentar dos (uno vestibular y uno lingual).
· Diámetros de la cámara pulpar: Aplanada en sentido mesio – distal y mas alargada en sentido vestíbulo – palatino.
· Número y ubicación de los conductos: Puede presentar uno o dos conductos.
· Cortes transversales de la raíz: 
Nivel cervical: Ovoide.
Nivel medio: Ovoide.
Nivel apical: Circular.
· Características anatómicas particulares: Debido al achatamiento mesio – distal hay posibilidades de dos conductos (uno vestibular y otro lingual) en menor proporcion. 
PRIMER PREMOLAR INFERIOR.
· Formar de corona: Cuboide.
· Forma de la raíz: Única, de sección ovoide achatada en sentido mesio – distal, a veces se observa una división de las raíces a nivel del tercio apical en una vestibular y otra lingual con poca frecuencia puede presentar 3 raíces.
· Diámetro de la cámara pulpar: Cuboide achatada en sentido mesio – distal y amplia en sentido vestíbulo – palatino.
· Numero y ubicación de los conductos: Único y de fácil acceso
· Cortes transversales de la raíz: 
Nivel cervical: Ovoide.
Nivel medio: Ovoide.
Nivel apical: Circular.
· Características anatómicas particulares: Si presenta más de un conducto, mismos son estrechos y divergentes en relación al eje mayor del diente.
SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR.
· Forma de la corona: Cuboide.
· Forma de la raíz: Única, en sentido ovoide achatada en sentido mesio – distal, a diferencia del primer premolar inferior no presenta tantas variaciones de conductos.
· Diámetros de la cámara pulpar: Cuboide achatada en sentido mesio – distal y amplia en sentido vestíbulo – palatino. 
· Numero y ubicación de los conductos: Único, central y de fácil acceso.
· Cortes transversales de la raíz: 
Nivel cervical: Ovoide. 
Nivel medio: Ovoide.
Nivel apical: Circular.
· Características anatómicas particulares: 
PRIMER MOLAR INFERIOR.
· Forma de corona: Similar a un cubo
· Forma de la raíz: Achatadaen sentido mesio – distal y amplias en sentido vestíbulo – palatino.
Raíz mesial puede presentar una curvatura acentuada, en la raíz distal no es tan marcada.
· Diámetros de la cámara pulpar: Alargada en sentido vestíbulo – palatino y estrecha en sentido mesio – distal. El piso es convexo, regular y trapezoidal con base mayor por mesial y menor hacia distal. 
· Numero y ubicación de los conductos: Presenta 3 conductos, el distal es amplio de sección oval y en la raíz mesial se divide en 2 conductos, mesio – vestibular y mesio – lingual.
· Cortes transversales de la raíz: 
· Características anatómicas particulares: Puede presentar 4 conductos dos mesiales y dos distales. En caso de 4 conductos, 2 se ubican en la raíz mesial y el 4to conducto en la raíz distal, se divide en 2 siendo denominados disto – vestibular y disto – lingual.
SEGUNDO MOLAR INFERIOR.
· Forma de corona: Similar al primer molar inferior pero en menores proporciones.
· Forma de la raíz: Achatada en sentido mesio – distal y amplias en sentido vestíbulo – palatino.
Raíz mesial puede presentar una curvatura acentuada, en la raíz distal no es tan marcada, pueden presentar fusión total o parcial.
· Diámetros de la cámara pulpar: Alargada en sentido vestíbulo – palatino y estrecha en sentido mesio – distal. El piso es convexo, regular y trapezoidal con base mayor por mesial y menor hacia distal.
· Numero y ubicación de los conductos: Presenta 3 conductos, el distal es amplio de sección oval y en la raíz mesial mesio – vestibular y mesio – lingual. 
· Cortes transversales de la raíz:
· Características anatómicas particulares: Puede presentar 4 conductos, dos mesiales y dos distales. Que se denominaran, disto – vestibular y disto – lingual.
ANATOMIA DEL TERCIO APICAL.
Cavidad pulpar: Es el espacio que se encuentra en el interior del diente y que aloja a la pulpa dental, en toda su extensión la cámara pulpar esta revestida por dentina, excepto en el foramen apical.
Esta cavidad se encuentra dividida en cámara pulpar y conducto radicular.
Cámara pulpar: Se encuentra a nivel coronario, generalmente es central y la forma está reflejada con la anatomía de la corona del elemento dentario. 
Está formada por un techo, que mira hacia la zona incisal o la zona oclusal, tiene una concavidad y presenta prominencia que se denominan cuernos pulpares. Este techo en nuestro tratamiento endodontico debe ser eliminado en su totalidad por que puede resultar como una interferencia para acceder a la zona apical, que es donde nosotros debemos llegar.
El piso se presenta en los elementos bi o tri radiculares, es convexo y encontramos la entrada de los conductos radiculares. 
La cámara pulpar también se encuentra constituida por las caras laterales. 
Conducto radicular: Se encuentra en la zona de la raíz, de forma cónica, la base mira hacia la zona oclusal o incisal y su vértice en la zona apical. En elementos jóvenes el conducto es ancho y paredes dentinarias delgadas, a medida que envejece el conducto es más prominente y el conducto disminuye su tamaño.
SISTEMA DE CONDUCTOS RADICULARES.
En los estudios histológicos se determino que dentro del conducto encontramos: Conducto principal con ramificaciones, por eso se le llama sistema de conducto.
Conducto colateral: Tiene un diámetro menor al principal, corre paralelo al conducto y puede terminar en un foramen único o separado.
Conducto lateral: Sale del principal y se dirige al periodonto lateral, se ubica en el tercio medio de la raíz.
Conducto recurrente: Sale del principal, recorre la dentina y vuelve a entrar al CP.
Conducto secundario: Se ubica en la zona apical, sale del principal y se dirige hacia el ligamento lateral. Tiene una ramificación que se llama accesorio que se dirige hacia apical.
Interconductos: Van a unir el conducto principal y colateral.
Deltas o ramificaciones apicales: Pequeñas ramificaciones que se encuentran en la zona apical, saliendo del conducto principal, generalmente tienen unas desembocaduras independientes que se llaman foraminas.
TERCIO APICAL.
El conducto radicular está formado por el conducto dentinario, es el más largo, por un conducto cementario que es de menor tamaño, tiene una forma de cono, de base mayor mirando hacia el forman y la base mas chica mirando al conducto dentinario. 
A su vez el conducto cementario nunca tiene la misma inclinación que tiene el conducto dentinario, se lateraliza. Generalmente esa lateralización del CC hace que el foramen nunca termine en el extremo radicular o vértice apical.
Otro reparo anatómico, en la unión del conducto cementario con el conducto dentinario encontramos una zona estrecha que se la conoce como constricción cemento – dentinaria. Esa constricción se la encuentra a 0,5 a 1 mm del extremo apical. Es un reparo histológico que no podemos observar en radiografía, pero si en nuestros tratamientos. 
FORAMEN APICAL.
El foramen nunca termina en el extremo apical, siempre presenta un desplazamiento de 0,5 a 3 mm de inclinación. 
FORAMINAS APICALES.
APICE ANATOMICO: Extremo de la raíz determinado morfológicamente.
APICE RADIOGRAFICO: Es la punta o extremo de la raíz determinado morfológicamente en la radiografía.
ISTMO: Es un camino angosto en forma de cinta, o la comunicación entre dos o mas conductos radiculares. Contiene pulpa o sus derivados, también puede funcionar como reservorio de bacterias.
ACCESO ENDODONTICO.
Para iniciar nuestro tratamiento de conducto primero debemos acceder a la cavidad pulpar y luego a los conductos.
ACCESO.
Es una preparación conveniente y directa utilizada para localizar y penetrar en los conductos. Su posición y diseño vienen determinados por el tamaño de la cámara pulpar, la edad del diente, las técnicas restauradoras previas, la longitud del eje del diente y la curvatura de la raíz.
INSTRUMENTOS PARA LA CAVIDAD DE ACCESO.
Para la penetración inicial de la superficie del esmalte o de una restauración el instrumento cortante ideal es la fresa de fisura de carburo con punta redondeada en dentina o piedra de diamante en esmalte.
INSTRUMENTAL BASICO: Pieza de alta velocidad y contra ángulos de baja velocidad
Al llegar a dentina se utiliza la pieza a baja velocidad, con fresa redonda de tamaños 2, 4, 6.
Uso de la fresa: Elimina dentina
 Caer en la cámara pulpar
 Retirar el techo de la cámara pulpar
El tamaño de la fresa depende del ancho del conducto y el tamaño de la cámara pulpar.
Para localizar los orificios de entrada de los conductos, indicar el número de conductos y determinar la extensión del diseño de la cavidad, se utiliza el explorador recto endodontico. 
Con el explorador controlamos que este el piso intacto y podemos palpar la entrada de los conductos, determinar su localización para luego poder hacer la entrada al conducto con el instrumental de mano. No trabajamos en los conductos con este instrumento, solo nos sirve en el caso de no tener visión directa, y para determinar la entrada de los conductos y el número del mismo, además de tener que conocer donde se ubican y cuantos conductos tenemos en cada elemento dentario.
Luego de hacer la cavidad de acceso, se realiza un procedimiento de rectificación y alisado de las paredes de la cámara pulpar, la cual facilita la visualización de la entrada de los conductos. 
Se utiliza ENDO Z (TURBINA) y FRESA BATT (CONTRA ANGULO).
OBJETIVO DEL ACCESO.
· Localización de todos los conductos.
· Acceso en línea recta y sin impedimentos hasta el tercio apical o a la primera curva de los conductos.
· Supresión del techo de la cámara y de todo el tejido pulpar coronal. 
· Conservación de la estructura dental. 
ACCESO CAMERAL.
En la primera imagen vemos un canino superior e inferior, en un corte sagital y también en el incisivo superior e inferior. Lo que está en rojo es la forma o el diseño que le voy a dar a esa entrada para mi cavidad de acceso. Y lo que muestra es que abordamos esmalte con una piedra a 45° hasta llegar a dentina, luego voy dibujando sobre la cara palatina, eneste caso, y al llegar a dentina voy a colocar mi instrumental rotatorio de forma paralela al eje largo de ese elemento dentario (realizando ese cambio de dirección para evitar desgastar otras zonas). 
MODIFICACION DE LA CAVIDAD DE ACCESO.
¿Cuándo modificamos la cavidad de acceso?
· Dientes en linguoversion.
· Dientes superpuestos.
· Erosion cervical profunda. 
· Abrasion incisal severa.
· Anatomia coronal alterada por restauraciones.
· Conducto calcificado.
Por ejemplo: si yo tengo un incisivo central que ha tenido una restauración Mesio - Vestibulo – Palatino, la retiro y veo que prácticamente la estoy viendo a la cámara pulpar, para que voy a ir a abrir otra cavidad por palatino? si ya tengo la otra. Es decir adecuamos nuestra forma para que sea lo más conservadora con la estructura dentaria y que nos permita el acceso más libre de obstrucción hacia el tercio apical, el cual es el tercio que debemos llegar para asegurar el éxito de nuestro tratamiento.
ERRORES DEL ACCESO.
· Preparación insuficiente. Puede ser un acceso muy pequeño, o que sea de una forma distinta a la que debería ser, y así no encontraríamos los conductos,
· Perforación. Si cambiamos la dirección de ese acceso podemos perforar el piso.
· Escalón.
· Desviación del eje.
· Sobreextension. Hacer una entrada más grande para encontrar los conductos.
Primero tallamos la cavidad en el esmalte en un ángulo de 45° y vamos viendo que mientras más nos acercamos a dentina el color se va tornando más amarillento, luego cambiamos de posición nuestro instrumento rotatorio, y seguimos hasta empezar a eliminar el techo de la cámara y ahí se siente una sensación de caída al vacío, y allí utilizaremos quizás el explorador endodontico para hacer la ubicación de la entrada del conducto y luego hacemos la rectificación de las paredes, paralelas o divergentes para poder ver mejor la entrada del conducto y el piso (corroborando que este el piso intacto, etc.)
 PERFORACION.					ACCSESOS INSUFICIENTES.
Observamos en el primer molar superior. En la primera imagen esta dibujado el acceso para ingresar, el cual recién empieza. (ACCESOS INSUFICIENTES-FOTO IZQUIERDA)
Y en la segunda imagen observamos ya el acceso tallado, el cual está orientado hacia la cara mesial (siempre tiene que estar orientado hacia mesial porque ahí sabemos que se encuentra la entrada de los conductos, si yo lo hago más central o vestibular, hay conductos que no voy a encontrar) y cumple con la forma trapezoidal (copiando la forma de la corona clínica), también observamos que se ha eliminado el techo de esa cámara y observamos el piso y las entradas de los conductos, pero es insuficiente, ya que solo observamos el conducto disto- vestibular (sabiendo que la cara distal siempre es más curva y corta, y la mesial es más recta y larga), el conducto M-V 1 y abajo orientado hacia palatino encontramos el M-V 2 (cuarto conducto), pero nos falta el conducto distal por insuficiencia de acceso, ya que falta eliminar techo (pero el dibujo esta)
PLANTILLA PARA ESTUDIAR.
De cada diente.
Número y ubicación de los conductos
Forma en cada uno de sus tercios.
Recordar que siempre se accede por la cara palatina la cara lingual.
 Se accede a 45° hasta llegar a dentina y luego se mueve el instrumento rotatorio hasta ponerlo paralelo al eje largo del diente para lograr caer en la cámara. Todos los accesos imitan la forma de la corona clínica.
ACCESO AL GRUPO DE INCISIVOS. 
Acá tendríamos el incisivo superior e inferior. En el incisivo superior tenemos una corona con forma Triangular, Trapezoidal.
 Vamos inmediatamente por debajo del cingulum a comenzar el diseño de nuestro acceso, de esta manera, para limitarnos vamos a tomar como referencia ciertos reparos anatómicos que nos van a ayudar a ubicar en la cavidad de acceso, para no quedarnos restringidos o sobreexendidos.
Los reparos anatómicos que vamos a tener en cuenta y no tocarlos son: el cingulum, los rebordes marginales y el borde incisal, (ya que son estructuras fundamentales para la integridad del elemento dentario, entonces tratamos de hacer las cavidades lo más conservadoras posibles, siguiendo la forma de la corona clínica y acotamos el desgaste para no tocar estos reparos anatómicos)
ACCESO AL GRUPO DE CANINOS.
Acá hacemos lo mismo, trazamos el cuadrante de protección e inmediatamente por debajo del cingulum. El cingulum queda intacto al igual que los rebordes marginales y borde incisal.
Comenzamos con el instrumental rotatorio a 45° sobre la cara palatina o lingual (hasta sentir la caída a cámara) y luego colocar el instrumento rotatorio paralelo al eje largo del diente. El diseño de la forma de acceso será Ovoidal o Trapezoidal de acuerdo o imitando a la forma de la corona clínica.
ACCESO AL GRUPO DE PREMOLARES SUPERIORES.
En este caso en el acceso ya no cambiamos de dirección porque se accede, exactamente (como ya es una cara oclusal) de manera paralela al eje largo del elemento dentario.
El acceso se dispone en la parte central del elemento dentario. También se debe cuidar cúspide, rebordes marginales.
Forma de acceso: Ovoidal en sentido V-P/L. porque en este elemento dentario tenemos un conducto Palatino y otro Vestibular. De igual manera se comienza el diseño con el desgaste del esmalte hasta llegar a Dentina, y en Dentina se cambia a fresa.
ACCESO AL GRUPO DE MOLARES SUPERIORES.
Acá el acceso también lo hacemos imitando la forma de la corona clínica que sería de forma Trapezoidal de base mayor a vestibular y de vértice palatino, siendo la parte mesial mas alargada y recta y la parte distal más curva y corta, tal cual lo es el elemento dentario.
Para ingresar, primero desgastamos Esmalte en el sentido del eje largo del diente y luego cambiamos el instrumento rotatorio al llegar a dentina, hasta hacer el diseño sobre dentina y eliminar el techo para poder observar el piso de la cámara y así poder tmb localizar en el piso los conductos. Se encuentra levemente orientado hacia mesial. Acá tratamos de conservar los rebordes marginales (sobre todo para autoacotarnos en el diseño del acceso.
ACCESO AL GRUPO DE PREMOLARES INFERIORES.
De igual manera que en premolares superiores, no se entra en un eje y se cambia como en los uniradiculares, sino, que directamente se entra paralelo al eje largo del diente limitando la forma de la corona clínica, quizás un poquito más ovoide.
ACCESO AL GRUPO DE MOLARES INFERIORES.
En este caso tenemos el molar inferior con tres cúspides vestibulares y dos cúspides linguales, la cara mesial es más larga que la cara distal. Por lo tanto el acceso va a ser imitando la forma de la corona clínica, orientándose la entrada de los conductos más hacia mesial que hacia la parte distal.
Acceso de forma: Trapezoidal, con base mayor hacia mesial y base menor o vértice hacia distal. (Acá lo extendemos y hablamos de base menor, porque en un gran porcentaje presenta otro conducto distal siendo 4 los conductos, entonces si lo hago muy a vértice quizás me coma la aparición del segundo conducto distal).
En la imagen podemos ver cómo hacemos la rectificación de las paredes para que quede más prolijo y tener mejor visión. También podemos ver en la imagen cuando cae al vacío.
INSTRUMENTAL ENDODONTICO.
Los instrumentos y materiales se agrupan de acuerdo al momento clínico:
· Instrumental y material para diagnostico.
· Instrumental para aislamiento absoluto.
· Instrumental para cavidad de acceso.
· Instrumental para preparación quirúrgica.
· Instrumental para obturación de conductos radiculares.
INSTRUMENTAL Y MATERIAL PARA DIAGNOSTICO
 
INSTRUMENTAL ESPECIFICO PARA REALIZAR EL DIAGNOSTICO.
Elementos para pruebas tecnicas, con frio y calor.
 
INSTRUMENTAL PARA EL AISLAMIENTO ABSOLUTO.
Si el elemento dentario no se puede aislar, no podemos realizar la endodoncia. El aislamiento absoluto consiste en aislar el diente que vamos a tratar y tiene como objetivo evitar la contaminación, evita accidente que podamos llegar a tener, por ej: Que el paciente aspire o trague algún instrumento, evita también que los irrigantesque nosotros utilizamos en el tratamiento endodontico pueda irritar los tejidos, permite una mejor visibilidad al campo donde vamos a trabajar y mantiene el campo limpio y seco.
 
 
ELEMENTOS AUXILIARES.
· Hilo dental: Lo usamos para llevar la goma dique mas a la zona cervical
· Rollo de algodón: Se utiliza para colocarlo en la salida de los conductos por ej: de stenon. Para evitar que tengamos mayor cantidad de saliva
· Eyector de saliva 
· Adhesivo para prótesis: Es fundamental, lo colocamos en la zona cervical del elemento a aislar, tanto por vestibular como por palatino. Lo que hace el adhesivo en contacto con liquido, saliva se endurece. Alrededor de la zona cervical la sella la goma y evita que el irrigante o la saliva del paciente interfiera y se filtre.
INSTRUMENTAL PARA LA CAVIDAD DE ACCESO
· Piedras diamantadas.
· Fresas esféricas para turbina y contra ángulo. 
FRESA ENDO Z.
Es una fresa que se usa en turbina a alta velocidad y con refrigeración, son de carburo de tungsteno y tiene una parte activa que mide 9 milímetros. Esta parte activa tiene 6 láminas que son las que generan el corte. La usamos para la rectificación de las paredes de la cámara pulpar, o eliminar los restos de techo de la cámara que queda, usamos la endo z porque su punta no corta, es inactiva y evita que se produzca accidentes a nivel de la cámara pulpar. Al rectificar nos permite hacer que las limas entren paralelas al eje largo del elemento dentario, sin ninguna inclinación. 
EXPLORADOR ENDODONTICO DG 16
Es un instrumento con dos extremos y puntas cónicas largas, en ángulos rectos u obtusos. Este diseño facilita la localización de los orificios de la entrada de los conductos. Es un instrumento muy rígido y no debe insertarse en los conductos. 
INSTRUMENTOS PARA LIMPIEZA Y CONFORMACION.
De acuerdo con las normas establecidas por ISO (Organización internacional estándar) los instrumentos endodonticos se clasifican en: 
1. Instrumentos accionados manualmente: Limas K, hedstrom, pulpotomos. 
2. Instrumentos para ser usados en motor a baja velocidad: Fresas gates – glidden. 
3. Instrumentos de niquel – titanio accionados por motor, no lo vemos. 
4. Instrumentos y materiales para la obturación de conducto radicular.
CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS ENDODONTICOS.
MANGO.
Cada instrumento tiene una estandarización y está determinado por un calibre.
Los instrumentos se pueden construir por:
· TORSION: Es retorcer sobre su eje el metal hasta configurar el perfil del instrumento.
· TORNEADO: Es el labrado maquinado con un torno de la superficie del metal hasta conformar el perfil del instrumento.
Generalmente usamos la lima N°10 de la serie especial, la 1ra serie con la cual conformamos el tercio apical y 2da serie, la usamos para trabajar en tercio cervical y medio.
INTERMEDIARIO.
Viene acompañado de un TOPE de materiales plásticos o siliconados.
El intermediario al modificar su longitud determina ‘’la longitud total del instrumento’’ dado que la parte activa siempre mide 16 mm de acuerdo a los criterios de estandarización. 
LONGITUD DE LOS INSTRUMENTOS:
· 21 mm
· 25 mm 
· 31 mm
PUNTA ACTIVA.
La parte activa siempre mide 16 mm. Va a comenzar en su punta o guía de penetración y se la determina D0, que es lo que va a determinar el calibre del instrumento pero está determinado en centésimas de milímetros. Por ej: Si tenemos una lima de calibre 25, sabemos que en su punta ese calibre va a ser 0,25.
La base de la parte activa se determina D16, siempre tiene que medir 0,32 mm más que el diámetro de la parte activa. Porque la conicidad estándar que tienen estos instrumentos es de 0,02 mm, o sea por cada mm de la lima, la conicidad aumenta 0,02 mm.
PARTE ACTIVA.
Material de manufactura.
· Acero al carbono: Antes se usaba pero el
· Acero inoxidable: Tenía propiedades mucho más recomendables. 
· Niquel – titanio. 
Confieren diferentes características a los instrumentos haciéndolos mas aptos para diferentes funciones y empleos.
Estas limas son de acero inoxidable, estas son fabricadas en un asta metálica de diferentes secciones que se determina en el mango que puede ser: cuadrangular, triangular o circular. Luego se le van dando torsiones a esas astas y así se distinguen los diferentes tipos de instrumentos.
LIMA TIPO K: Se usa manualmente, presenta mango, intermediario y parte activa que se fabrica por torsión, tiene espiras que están bien unidas lo que la hace más rígida. Y su punta es activa, o sea que corta dentina. Las secciones son cuadrangulares.
LIMA K FLEX: Este vástago al ser triangular disminuye la masa metálica, lo que permite mayor flexibilidad y es menos el contacto que tiene con las paredes dentinarias, permite mejor el barrido de restos en el conducto. Las espiras están hechas por torsión y son más separadas una de las otras, otra ventaja es que su punta es inactiva, no corta dentina. Son limas que mas usamos, por que cuando se introducen en un conducto curvo, al ser flexible acompaña la dirección del conducto y evita accidentes, por ejemplo, que se perfore o se forme un escalón. 
LIMA HEDSTROM: Ya no se usa, pero puede servir para desobturar. Tiene forma de conos, por eso se las diferencia y tiene punta activa, si corta. 
La lima k y flex se diferencia por el calibre, la lima k es de 25 y está dentro en un cuadrado remarcado. La flex es de sección es triangular y estas limas vienen en primera serie, son de calibre 35 y están dentro de un cuadro pinta, eso nos indica que es una lima flexofile. 
TIRANERVIO O PULPOTOMOS.
Son instrumentos de acero inoxidable con mangos de plástico, constituidos sobre un vástago cilíndrico o ligeramente cónico. La parte activa presenta barbas o púas construidas a expensas del mismo vástago. Los tiranervios no se deben reutilizar. 
INSTRUMENTOS PARA SER USADOS EN MOTOR A BAJA VELOCIDAD.
FRESAS GATES GLIDDEN: Vienen del numero 1 al 6, y solo usamos 1, 2 y 3. Tienen un extremo cortante corto en forma de flama, con hojas cortantes laterales y levemente espiraladas. Tienen una pequeña guía no cortante en su extremo para minimizar su potencial de penetración de la superficie radicular. La cabeza es cortante y está conectada al vástago por un fino y largo cuello, se utilizan para conformar el tercio cervical y medio.
	#
	Equivale a un calibre
	Peeso
	1
	50
	70
	2
	70
	90
	3
	90
	110
	4
	110
	130
	5
	130
	150
	6
	150
	170
RADIOGRAFIA. 
El estudio para con las radiografías tiene que ser de manera sistemática, desde el tejido más superficial hacia los tejidos mas internos, desde la corona a la raíz. Se debe tener un orden para realizar el estudio.
La radiografía es un complemento en el momento del diagnostico, aparte de realizar la anamnesis y la historia clínica y distintas pruebas técnica, o sea que la radiografía es fundamental para obtener un diagnostico determinado. 
Cuando realizamos un tratamiento de conducto se hacen 4 radiografías:
Radiografía inicial: tiene como prioridad estudiar todas las características del elemento dentario. También es muy importante para saber la disposición que tienen las raíces, las curvaturas, la cantidad de conductos que tiene el elemento dentario.
Conductometria: Tiene como finalidad colocar una lima en el interior del diente y nos permite determinar la longitud de trabajo.
Conometria: (FOTO DE LA IZQUIERDA). Observamos que el cono ha llegado a longitud de trabajo.
Radiografía final: (FOTO DE LA DERECHA). Se observa una restauración terminada, el cono de gutapercha en la radiografía se ve radiopaco y al obturarlo también se ve radiopaco. En el extremo apical se observa un radiopaco más leve, producto del cemento que quedo en ese sector. 
En esta imagen, en el premolar observamos en la parte coronaria, una restauración de carácter provisoria y en el interior observamos un acceso excesivo realizado en ambos conductos, por eso distinguimos una estructura radiolucida,error en el abordaje de los conductos donde se los sobreextendio buscándolos, y debilito mucho la estructura dentaria.
Aquí vamos a observar a nivel apical una gran lesión, que es una salida del sellador de cemento. En este elemento se retiro el material de obturación, se realizo un tratamiento de conducto como vemos en la 2da imagen que se va cerrando y achicando la lesión. 
¿Qué vemos en la siguiente radiografía?
En la primera imagen, a la derecha del circulo amarillo observamos un cono, el del medio es una lima, lo que ocurrió fue una separación de las limas en el momento de trabajo, mas abajo observamos otra lima mas chica la cual no se pudo retirar y se realizo nuevamente el tratamiento de conducto. En la imagen derecha vemos ya el tratamiento realizado donde se pudo retirar las limas. 
Tanto en el primer premolar como el segundo, no podemos observar el conducto por que se calcifico u obliteró, por el gran tamaño de la cavidad y restauración que tiene el elemento dentario a nivel oclusal, esto llevo a que se produzca lentamente una calcificación.
En la siguiente imagen vemos un elemento obturado, de manera deficiente para la simplicidad que tiene un incisivo central superior. En los 4 o 5 mm que conforma el tercio apical o en la unión del tercio medio con el tercio apical, en el lado izquierdo el espacio periodontal esta ensanchado, producto de una filtración del conducto, por un conducto lateral, que al realizarlo nuevamente se selló, se mejoró la obturación para que quede en mejores condiciones. 
Acá observamos un fragmento de limas separadas, en este caso no se retiro el fragmento por que esta después de la curvatura, por lo tanto lo que se hizo es pasar con una lima por el costado y se realizo de esta manera la obturación, otra forma es el by pass, lo que se trata de hacer, al no poder retirar la lima se pueda realizar el conducto y se pueda llegar a la longitud de trabajo.
En esta imagen se están realizando 2 tratamientos de conductos a la vez, y lo que vemos la longitud de trabajo de muchas de estas limas están pasadas, con el localizador corroboramos que algunas están en el interior y otras sobreextendidas, esto se estudia atravez de la radiografía, y al momento de realizarlo todos los conductos deben estar sellados. 
ERRORES: Vemos una obturación corta. El molar posterior tiene la propiedad de que está más cerca del extremo apical, se lo puede tomar como correcto, pero en el primer molar se observa que tiene una ligera curvatura, y la lima no llego correctamente, por eso al realizar el trabajo del conducto quedo más corto. Si lo mejoramos 1 mm puede estar en mejores condiciones. 
PREPARACION BIOMECANICA.
El tratamiento de conducto radicular consiste en la eliminación completa la pulpa, limpieza que es la remoción de todo el contenido del sistema de conductos radiculares a través de soluciones irrigantes, con la consiguiente desinfección y conformación que es la preparación de una cavidad con una forma específica para que pueda ser obturada convenientemente. 
PREPARACION BIOMECANICA DE LOS CONDUCTOS.
Los objetivos de la preparación biomecánica de los conductos son:
1. Limpieza y desinfección de los conductos
· Mecánica: Limado.
· Química: Irrigación.
2. Conformación de los conductos:
· Mecánica: Limado.
PROTOCOLO DE TRABAJO.
Conjunto de acciones, procedimientos y exámenes auxiliares solicitados para un paciente con características determinadas. Dentro de este protocolo tenemos: 
· Diagnostico clínico y radiográfico.
· Analgesia.
· Eliminación de tejido cariado.
· Aislamiento absoluto.
· Acceso.
· Cateterismo.
· Extirpación del tejido pulpar.
· Irrigación. 
· Preparación quirúrgica.
· Conductometria. 
· Obturación. 
· Radiografía final. 
· Reconstrucción morfo – funcional. 
SONDEO Y CATETERISMO.
Exploración libre del conducto, corroborando clínicamente lo observado en la imagen radiográfica.
Después de realizar el acceso, se hace la rectificación de los tejidos, localizando el conducto con el explorador recto. Luego se realizan movimientos y la diferencia de movimiento entre sondeo y cateterismo es que. 
El sondeo se realiza movimientos más amplios donde se introduce la lima suavemente y no toca las paredes ni ejerce presión, sirve para ver las características del conducto.
 El cateterismo se usa en conductos más estrechos.
 Se realiza con limas pequeñas de 10 o 15 que se tienen que medir en la longitud estimada que se vio en la radiografía. La primera lima explora el conducto (sondeo) se impulsa y se rota ¼ a la derecha y ¼ a la izquierda. Antes de ingresar las limas en el conducto debo realizar irrigación para limpiar.
TECNICAS DE INSTRUMENTACION.
· Tecnica apico – coronaria: Va desde el apice a la corona
· Tecnica corono – apical:
· Tecnica convindad o mixta: La que mas usamos en el trabajo preclínico, se trabaja primero los 2/3 coronario y posteriormente el tercio apical.
En estas técnicas vamos a usar las limas K y las fresas de gate glidden.
TECNICA ESTANDARIZADA.
Esta técnica no se usa. Se respeta siempre la misma longitud de trabajo comenzando por los instrumentos más pequeños y aumentado progresivamente a los de mayor tamaño. Se realiza mayormente en conducto recto.
DESVENTAJAS: 
· Instrumentos entran forzados en la conductometria.
· Solo se utilizaba en conductos rectos, dañaba la zona apical.
· Facilita la formación de escalones y perforaciones.
· Introducción de bacterias desde coronario hacia apical.
· Conducto casi paralelo y forma transversal redondeada.
· Debilitamiento excesivo del tercio cervical.
· Preparación coronaria pobre sin dar conicidad ni desbridamiento adecuado. 
TECNICAS APICO – CORONARIAS.
Se utilizan instrumentos secuencialmente desde el ápice a la corona. Esta técnica también recibe el nombre de Step Back, que significa un paso atrás. Su objetivo principal es: Lograr una preparación adecuada en la región apical, para la creación de una matriz apical o constricción, tiene 2 propósitos:
· Ayudar a confinar los instrumentos, materiales y químicos al espacio del conducto.
· Crear o retener una barrera contra la cual pueda condensar la gutapercha.
Lo que vamos a realizar en una primera medida es, el acceso, cateterismo o sondeo y posteriormente una radiografía donde vamos a lograr establecer la longitud de trabajar, donde se trabaja con una serie de limas hasta encontrar la lima maestra. Una vez encontrada la lima maestra vamos a disminuir la longitud y aumentando el calibre de la lima, hasta trabajar todo el conducto.
TECNICAS CORONO – APICAL. 
Se desciende con instrumentos de mayor calibre hacia el ápice. 
VENTAJAS: 
1. Menor impulsión de microorganismos al periapice.
2. Mejor acceso en línea recta hacia el foramen apical.
3. Mejor penetración de las soluciones irrigantes.
4. Se reduce el empaque de residuos, escalones, perforaciones y fracturas de instrumentos. 
TECNICA COMBINADA O MIXTA.
1) Inicio utilizando limas manuales N° 35, 40 y 45, entran hasta donde genera resistencia. (pre gates, que son las limas K). 
2) Utilizamos fresas Gates Glidden N° 3, 2, 1, a 16 mm. 
3) Tomamos la longitud de trabajo. 
Es la medida obtenida a través de una lima K, la cual debe ajustar a nivel apical, que establece el límite de la preparación. De acuerdo al diámetro del conducto la lima varía entre 15 a 25.
Aquí hacemos una radiografía para tomar la longitud de trabajo. Con la regla endodontica vamos a medir sobre el elemento dentario y determinar la longitud que tiene. Luego colocamos una lima en el interior del conducto, esta lima debe tener ajuste para que no se caiga y para que la elección de la misma sea acorde al tamaño de ese conducto.
DETERMINACION RADIOGRAFICA DE LA LONGITUD DE TRABAJO.
A) Biopulpectomia: < 0.5 – 1 mm B) Necropulpectomia I: 1 – 2 mm C) Necropulpectomia III: 2 mm o > 
 -Sin reabsorción radicular. -Sin reabsorción radicular. -Con reabsorción radicular.
 -Sin reabsorción ósea. –Con reabsorción ósea. –Con reabsorción ósea. 
4) Seleccionamos lalima apical maestra. Es el ultimo instrumento que alcanza la longitud de trabajo y establece el calibre de la preparación, generalmente puede ser 1 2 o más limas con la cual obtengo la longitud de trabajo. 
5) Incrementamos el calibre de la lima y disminuimos un milímetro desde la longitud de trabajo hasta los 16 mm. 
IRRIGANTE IDEAL.
· Ser fungicida germicida eficaz.
· No irritar los tejidos periapicales.
· Tener un efecto antimicrobiano prolongado.
· Ser activo en presencia de sangre, suero y derivados proteicos del tejido.
· Baja tensión superficial.
· No teñir la estructura dental.
· No inducir respuesta inmune celular.
· Poder eliminar completamente el barro dentinario y poder desinfectar la dentina subyacente y sus túbulos.
· No ser toxico.
· No tener efectos adversos sobre las propiedades físicas de la dentina.
· No tener efectos adversos en la capacidad de sellado de los materiales de obturación. 
· Fácil de aplicar.
· Relativamente económicos.
Dentro del irrigante que mas utilizamos durante todo el tratamiento, es el:
 HIPOCLORITO DE SODIO:
· Excelente antibacteriano.
· Disuelve tejido pulpar necrótico, vital y componentes orgánicos de la dentina de las biopeliculas. (actinomyces, enterococcus, candida). 
· Es irrigante de elección. 
· Concentraciones 2,5% al 5,25%.
· Lubricante.
Para realizar la irrigación final, posterior al hipoclorito de sodio se utiliza:
EDTA (acido etilendiaminotraacetico):
· Agente quelante de iones de calcio.
· Elimina detritos de dentina producidos durante la instrumentación.
· Abre los túbulos dentinarios para permitir la mejor penetración de los agentes desinfectantes.
· Concentracion al 17%.
· El efecto descalcificante es autolimitado.
· Al interaccionar con el hipoclorito de sodio hace que este último pierda la propiedad de disolvente tisular.
Y por ultimo vamos a usar la:
CLORHEXIDINA.
· Antimicrobiano de amplio espectro efectivo contra bacterias G- y G+.
· Por su naturaleza cationica puede unirse electrostáticamente a las superficies bacterianas de carga negativa dañando las capas externa de la pared y haciéndola permeable.
· En altas concentraciones es bactericida 1% y 2% (lisis celular).
· En bajas concentraciones es bacteriostática.
· Posee una propiedad importante que es la SUSTANTIVIDAD.
· Puede utilizarse como irrigante o coo medicación intraconducto.
· Interacciona con el hipoclorito de sodio formando precipitado provocando cambio de color.
IRRIGACION FINAL Y OBTURACION DE LOS CONDUCTOS RADICULARES.
La limpieza, la conformación y desinfección se realiza mediante un irrigante, nuestro irrigante ideal es el hipoclorito de sodio al 5,25% y lo usamos en todas las etapas de nuestro tratamiento. 
Cuando hacemos el acceso, descubrimos cámara pulpar y encontramos los conductos, debemos irrigar la cámara antes de ingresar con cualquier tipo de instrumento, esto sirve para lubricar y evitar llevar microorganismos o restos de materiales a dentro del conducto y que nos puedan llegar a generar alguna interferencia para trabajar. En la técnica de conformación, entre lima y lima también tenemos que irrigar con hipoclorito de sodio. 
La forma para irrigar no es una impulsión de líquido a dentro del conducto sino que introducimos unos mm la aguja en el conducto y vamos a realizar un movimiento de vaivén. No es un movimiento violenta por que podemos generar algún accidente con el hipoclorito de sodio.
IRRIGACION FINAL.
Hipoclorito de sodio 5,25%: Limpia el componente orgánico y desorganiza al biofilm adherido en las paredes de los conductos.
EDTA 17%: Elimina el componente inorgánico (restos de dentina que quedan en la preparación biomecánica). 
Clorexidina 2%: Devuelve la reacción oxido reducción que elimina el hipoclorito de sodio. Nunca se debe mezclar con el hipoclorito dentro del conducto, juntos generan una sal de color marrón o naranja y termina manchando el diente.
ELEMENTOS PARA IRRIGACION.
10 cm3 ……….. Hipoclorito de sodio.
5 cm3 …………. EDTA actua durante 3 minutos.
2 cm3 …………. Clorexidina actua durante 1 minuto. 
Estas son referencias de las cantidades que vamos a utilizar de cada irrigante. 
CLEARNING APICAL.
Absorben el irritante, pero compactan los residuos en la preparación apical. Para eliminar ese empaquetamiento utilizo la LIMA APICAL MAESTRA, llego a la longitud de trabajo y doy media vuelta (60°) en sentido horario, la lima no debe hacer presión.
Estos conos vienen estandarizados. Los de primera serie vienen del 15 al 40 y los de segunda serie del 45 al 80. Es recomendable comenzar con conos de mayor calibre para secar el tercio cervical y medio. Al acercarse a la zona apical utilizamos el cono de calibre de la ultima lima apical maestra, siempre debemos que medir el cono antes de secar y tiene que ir siempre a la longitud de trabajo, porque podemos sobreextendernos y generamos un sangrado. El secado se realiza hasta que el cono salga seco y limpio. 
OBTURACION DEL CONDUCTO RADICULAR
Es el relleno permanente de (el espacio endodontico) y el reemplazo del contenido normal o patológico del conducto, por materiales que deben estar bien compactados y adaptados a las paredes del mismo, para evitar filtraciones y que deben estar bien tolerados por los tejidos periapicales. 
OBJETIVOS DE LA OBTURACION.
Anular la luz del conducto creado en la preparación quirúrgica. Establecer condiciones favorables para la reparación de los tejidos y tener acción terapéutica. 
¿CUANDO OBTURAR EL CONDUCTO?
Cuando se ha logrado los objetivos y control de calidad de la preparación quirúrgica. 
Cuando el conducto está limpio, seco y conformado hasta la longitud de trabajo establecida.
Cuando hay silencio clínico: Ausencia de edema.
 Ausencia de exudado.
 Ausencia de dolor.
Cuando tenemos estos 3 sintomas, no debemos obturar en forma permanente, sino, una medicación intraconducta y el tratamiento se hace en 2 sesiones.
LIMITE APICAL DE OBTURACION.
(Se debe obturar hasta donde se ha instrumentado el conducto radicular). Si tenemos una preparación donde la longitud de trabajo es de 22 mm, debemos obturar toda esa longitud. 
MATERIALES EMPLEADOS EN LA OBTURACION. 
Conos de gutapercha accesorios F-M, sus puntas son de color verde y nos permite hacer la técnica de condensación lateral.
COMPONENTES DEL CONO DE GUTAPERCHA.
· Gutapercha.
· Sulfato de bario (le da la radiopacidad).
· Oxido de zinc (le da la dureza).
· Resinas.
VENTAJAS DE LA GUTAPERCHA.						DESVENTAJAS DE LA GUTAPERCHA.
· Buena compatibilidad.						Falta de rigidez.
· Buena tolerancia tisular.						Carece de adhesividad.
· Buena plasticidad.							Fragilidad con el paso del tiempo 
· Viscoelastica. 							si se pone a la luz o al aire.
· Radiopaco.								Dificil esterilización química o por
· Estabilidad dimensional.						calor.
· Impermeabilidad.
· No tiñe el diente. 
· Insoluble en agua.
· Poder bacteriostático.
Los conos de gutapercha deben ser esterilizados, desinfectados con alcohol y hipoclorito de sodio durante 3 minutos.
ESTANDARIZACION. 
Los conos están estandarizados al mismo tamaño y forma que los instrumentos endodonticos. 
Estandarizados (ISO) se encuentran disponibles en 0,2 al igual que las limas.
PROPIEDADES DESEABLES DE UN MATERIAL DE OBTURACION.
· Debe poder introducirse con facilidad en un conducto radicular.
· Debe sellar el conducto en las direcciones laterales y apical.
· No debe encogerse después de insertarlo.
· Debe ser impermeable.
· Debe ser bacteriostático, o al menos no favorecer la producción de bacterias.
· Debe ser radiopaco.
· No debe manchar la estructura dentaria.
· No debe irritar lo tejidos periapicales.
· Debe ser esteril, poder esterilizarse con facilidad inmediatamente antes de su inserción. 
· Debe poder retirarse con facilidad del conducto radicular si fuera necesario. 
SELLADORES ENDODONTICOS.
Se dividen en diferentes grupos en función a su composición química. 
· Selladores a base de resinas.
· Selladores de oxido de zin y eugenol.
·Cementos que contienen hidróxido de calcio.
· Selladores a base de ionomero vítreo.
· Cementos de agregado de trióxido mineral (MTA).
El que vamos a usar es el sellador a base de resinas, que tiene buenas propiedades físicas, mejor resistencia a las fracturas, excelente sellado apical y aseguran una buena compatibilidad biológica. 
SELLADOR AD SEAL.
INDICACIONES.
· Sellador de conducto permanente.
· Obturacion térmica.
VENTAJAS: 
· Soluble en agua.
· Excelente biocompatibilidad.
· Facil de mezclar.
· Sellado hermetico.
· No mancha los dientes.
· No es soluble en fluidos tisulares.
· Buena radiopacidad.
COMPOSICION.
BASE: Resina epóxica, salicato de etilenglicol, carbonato de bismuto.
CATALIZADOR: Poliaminobenzoato butanodiol, fosfato de calcio y subcarbonato de bismuto.
PRESENTACION: 1 jeringa dual de 13,5 gr. 
Un block de mezcla y una espátula.
TIEMPO DE FRAGUADO: 45 min a 37°C.
ESPACIADORES O FINGER SPREADERS.
 Acero inoxidable Niquel titanio.
Los espaciadores se usan para hacer la condensación lateral, tiene como objetivo deformar la memoria elástica que tiene la gutapercha, y da espacio entre la gutapercha y la pared del conducto para que entren los conductos accesorios.
Acero inoxidable: Está compuesto por un mango, una punta activa que comienza en forma cilíndrica y termina en punta
Níquel titanio: Es más resistente, más rígido y se usa en conducto rectos. Estos son 4 y son Amarillo o A, rojo o B, C y D. 
El que más usamos es el de NITI porque son más flexibles y permite acompañar el movimiento a una curva, tienen una longitud de 25 mm.
TECNICA DE OBTURACION DEL CONDUCTO RADICULAR.
La que vamos a usar es la técnica de condensación lateral: El objetivo de esta técnica es la selección del cono principal, este cono tiene que corresponder a la lima apical maestra. Si esta lima apical maestra es de calibre 30, nuestro cono principal también va a ser de 30, este tiene que llegar a la longitud de trabajo y generar un ajuste en la porción apical, o sea que cuando sacamos el cono tiene que generar cierta resistencia. 
Ese ajuste en la porción apical significa que si realizamos un corte transversal del cono y el conducto en esa zona, vemos entre el cono y las paredes del conducto no hay ninguna luz, esto quiero decir que se genero el sellado tridimensional, y solo nos resta hacer la condensación lateral de los mm que faltan.
CALIBRADO EL CONO MAESTRO.
Este cono debe estar calibrado, y tenemos estas reglas calibradoras. Por ej: Colocamos el cono calibre 30 en el orificio del mismo número, si esta al ras de la salida del orificio significa que esta calibrado a 30.
Si sobre pasa, lo que debemos hacer es cortar con la hija de bisturí, porque significa que no está calibre a 30. 
PODEMOS TENER 2 SITUACIONES:
‘’El cono llega a la longitud de trabajo pero no ajusta. ’’
SOLUCIONES: 
· Se prueban otros conos del mismo número.
· Probar un cono de mayor calibre.
· Si no se consigue el ajuste ideal se toma un cono que no ajuste y se corta la punta.
· Uso la regla calibradora.
‘’El cono ajusta pero no llega a la longitud de trabajo. ‘’
SOLUCIONES: 
· Repasar el conducto con el ultimo instrumento.
· Probar un cono del mismo calibre.
· Probar un cono de menor calibre y cortarlo en la punta para lograr adaptación en ancho y largo.
· Uso de la regla calibradora.
Con esta radiografía vamos a corroborar que el cono llego a la longitud y que está en posición, de esta manera podemos obturar. 
Se introduce en el conducto el cono principal previamente seleccionado y embardunado con cemento, para sellar los espacios que quedan entre el cono principal y las paredes del conducto se realiza la condensación lateral. 
Seleccionamos el espaciador el cual debe penetrar 1 mm antes de la longitud de trabajo, luego seleccionamos los conos accesorios los cuales poseen conicidad variable, el espaciador se va a correlacionar con los conos accesorios es decir, si utilizamos el espaciador C que es el azul, vamos a usar los conos accesorios C.
Se coloca el espaciador con el tope en el conducto con movimiento horario – antihorario entre el cono maestro y una de las paredes del conducto, se lo deja 10 segundos para que ese espaciador deforme la memoria elástica de la gutapercha y de espacio. 
Se retira con movimiento antihorario con suave tracción y se coloca rápidamente el cono accesorio, se repite esta maniobra colocando el espaciador por la misma pared hasta lograr la anulación total del conducto.
FINALIZADA LA TECNICA.
Cuando el espaciador no entra mas en el conducto, vamos a cortar los excedentes de conos que quedan con un instrumento caliente a nivel de la entrada del conducto, en este caso usamos el (gotero) Peter Tomas que lo colocamos sobre la llama del mechero hasta que se encuentre al rojo vivo y hacemos un corte seco, no dejamos por que nos produce hilos por ser termoplástico. 
Se presiona los conos apicalmente con un condensador y de ser necesario con fresa esférica se desgasta la gutapercha si queda restos en la corona. Siempre los conos cortados tienen que estar por encima de la entrada del conducto, nunca pueden quedar en la corona porque con el tiempo el diente cambia de color.
Se hace un Toilette de la cavidad con una torunda de algodón con alcohol, se seca y se coloca material provisorio o definitivo. 
RADIOGRAFIA FINAL.
Se saca la radiografía con posicionador para poder ver bien todas las zonas. Tenemos que evaluar que no haya ninguna falla en la condensación en masa, que sea una zona radiolucida, uniforme, bien radiopaca, corroborar que hayamos llegado a la longitud apical. Esto vamos a lograr con una radiografía periapical.

Continuar navegando