Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

- Licenciatura en Nivel Primario 
- Universidad Nacional de Chilecito Fundación Hombre Libre 
- Unidad Curricular: Ciencias Sociales 
- Parcial Integrador 
 
- ALUMNA: ARCE MELISA ESTEFANIA 
 
Consigna: 
A. Leer el informe “Lectura y desigualdad. Comparaciones entre Argentina y 
América Latina”, en Tiramontii, G., Nistal, M & Orlicki, E. (2023). 
Observatorio de Argentinos por la Educación. b. Responder las preguntas 
planteadas vinculando las teorías trabajadas con la información que se 
proporciona en el informe. Se recomienda reconstruir las definiciones 
conceptuales a la hora de emprender el análisis. 
Preguntas: 
1- ¿Cuál de las corrientes clásicas abordadas (Marx, Weber y Durkheim) les 
permite comprender de un modo significativo las problemáticas 
educativas abordadas en el informe? Justifique utilizando los conceptos 
de la perspectiva teórica seleccionada y apoyándose en los datos 
presentados. 
2- ¿De qué modo podemos explicar a partir de la teoría de Bourdieu cómo 
los sistemas educativos reproducen las desigualdades sociales a partir 
del informe presentado? ¿Es posible, explicar desde la teoría de Bourdieu 
cómo las desigualdades sociales explican las desigualdades educativas? 
Justifique utilizando los conceptos de la perspectiva teórica de Bourdieu y 
apoyándose en los datos presentados. 
3- Desde una perspectiva sociológica, ¿en qué sentido puede afirmarse que 
el déficit de atención, la deserción escolar y el aburrimiento son 
construcciones sociales? Justifique. 
 
 
Repuestas: 
1. La corriente de Durkheim representa la posición empirista en la medida en 
que encuentra su objeto en los datos empíricamente observables, es por ello 
que considero que es la corriente que más permite comprender de un modo 
significativo la problemática presentada. 
Si bien sabemos que en esta corriente, la educación se homogeniza a los 
individuos en una cultura común. Desde la teoría sociológica de Durkheim, se 
puede observar los bajos niveles de lectura que reportan los estudiantes, a través 
de índices, pruebas e informes como así también los débiles esfuerzos que la 
sociedad y el Estado han emprendido para transformar esta situación. 
Los bajos niveles de lectura son una señal de que aún nuestro país no ascendido 
al Estado de derecho y la democracia, que son los pilares de la modernidad. En 
palabras de Durkheim (2006: 76), sociedades como estas determinadas por esta 
clase de desórdenes, son sociedades que “no sabemos ni de dónde viene[n], ni 
hacia dónde tiende[n]”. 
Los Bajos niveles de lectura en los estudiantes son un problema estructural. Una 
explicación desde la teoría de Emile Durkheim: esta clase de patologías también 
se pueden atribuir a un Estado que no piensa, ni reflexiona, ni opera como 
cerebro social, y que se encuentra alejado y desinteresado de su cuerpo y de su 
base, que es la sociedad civil y los grupos que la conforman. 
Desde las explicaciones científicas, provenientes de la psicología y la pedagogía, 
principalmente, argumentan que el problema se encuentra en la subjetividad de 
las motivaciones de los alumnos; motivaciones que, por lo general, son cercanas 
al desinterés, falta de tiempo, pereza y poco o ningún gusto por la lectura porque 
tienen otro tipo de preferencia o necesidades, como ayudar a llevar dinero a sus 
hogares, o ellos mimos tienen hambre y no pueden “desperdiciar” tiempo en leer. 
También depende del autoestima del niño, muchos creen que no pueden o que 
lo que están haciendo está mal por que pierden el tiempo en algo que no les 
devuelven de inmediato algo material o monetario. 
Las familias son sumamente influenciables en esta problemática, entiendo, que 
necesitan que los niños trabajen a su par para poder alimentarse, vestirse y llevar 
adelante las tareas del hogar. Al no considerar el colegio importante ni el 
aprendizaje, no se inculcan valores ni apoyos para que se crea una cultura de 
aprendizaje en la familia. Se envía otro mensaje y al ser tan vulnerables nuestros 
alumnos por su corta edad, muchas veces no se puede revertir la situación o 
genera problemas familiares quienes lo intentan. 
Si nos podemos a explicar la lista que existe de factores negativos que 
atraviesan a los niños, son muchísimos, y a cada uno de ellos habría se 
analizarlos desde distintas perspectivas, pero solo nos hace irnos de foco. La 
problemática es una sola, real y concreta. Más allá del análisis sé que se realice 
de porque se da. 
Al mismo tiempo se han producido investigaciones que sostienen, al mejor estilo 
de Durkheim cuando manifiesta que lo que ocurre a nivel de la conciencia 
colectiva o social es producto de hechos sociales externos y coercitivos, que el 
fenómeno considerado en este escrito es explicado por factores estructurales y 
objetivos. 
Esgrimiendo razones estructurales, otros opinan, en cambio, que la razón de 
este fenómeno se encuentra en el costo que tienen los libros impresos. En 
cambio, para algunos expertos en la materia, que como Durkheim coinciden en 
que la vida social es producto de fuerzas exteriores difíciles de contener, los 
estudiantes y la población en general, no leen fundamentalmente porque las 
sociedades, especialmente las que se encuentran en proceso de transición hacia 
la modernidad, no han desarrollado una cultura de lectura y de escritura. Solo 
algunos grupos o sectores sociales muy específicos, como los estratos altos, los 
académicos, en una palabra los “los raros” de la sociedad, ven en esta actividad 
un placer y/o una obligación ética. 
Ahora, me pregunto como docente, luego de esta breve explicación dela 
problemática presentada, YO SIEMPRE SOY CLARA CON LA IMPORTANCIA DE SABER 
LEER? DE DEDICARLE TIEMPO Y ESPACIO A LA LECTURA EN MI VIDA? LOS BENEFICIOS 
QUE TIENE LEER? Ect. 
Me auto pregunto, como reflexión abierta. 
 
2. Como bien nos expresa Bourdieu; El campo de la educación es una forma 
del campo cultural. Un subcampo de éste es el campo escolar y el otro lo 
constituye el campo la socialización familiar e institucional no escolar: el 
primero genera el capital escolar y el segundo el capital educativo hereditario 
(individualización colectiva, habitus). 
 
Asentada en los conceptos de capital cultural, habitus y campo, Bourdieu, 
esta teoría propone que las desigualdades educativas son del funcionamiento 
de campos donde estos recursos (materiales y simbólicos), y las prácticas 
que condicionan a través del habitus, adquieren valores y obtienen 
recompensas desiguales, al tiempo que se oculta el carácter educativamente 
arbitrario y socialmente asimétrico de estos mecanismos de valoración y 
recompensa. 
 
La desigualdad es quizá el problema más grave de la educación en todo el 
mundo. Sus causas son múltiples, y entre sus consecuencias se encuentran 
las diferencias en el acceso a la escolarización, la permanencia y, sobre todo, 
el aprendizaje. 
 
Bourdieu sugiere que los esquemas de pensamiento, percepción y acción se 
revelan con base en una cierta génesis social, lo que determina la adquisición 
de ciertos hábitos que permanecen anclados a los espacios del campo social 
o grupos en los que el agente se desenvuelve. 
 
Es decir, los habitus son comportamientos individuales construidos 
socialmente. Es aquello que nos hace actuar de una determinada manera y 
no de otra, se trata de una subjetividad adquirida inconscientemente. 
También cabe la posibilidad de deconstruirlo, cambiarlo, pero para esto 
primero hay que hacerlo consciente. Aquí la escuela actúa como escenario 
apuntando a modificar habitus. 
 
Otro concepto importante es el de capital simbólico. Si bien el autor toma en 
cuenta los distintos tipos de capitales (económico, social, cultural) que 
intervienen en el campo para moldear el habitus, es a partir de la posesión 
del capital simbólico que se logra la perpetuidad del orden existente. 
Es aquel que tiene la capacidad paraanular el carácter arbitrario de la 
distribución del capital haciéndolo pasar como natural. Quien posee el capital 
simbólico tiene el poder de nominar, de imponer una determinada visión del 
mundo. Lo que hace a la hegemonía de la clase dominante entonces, además 
del dominio económico, es el manejo de este capital que se ejerce a través 
de la violencia simbólica. Esta violencia simbólica así entendida, es una forma 
de dominación que se ejerce sobre un otro pero con la anuencia de este. 
 
En este sentido, la escuela en general, apunta a reproducir el sistema en 
tanto quiere imponer un recorte cultural arbitrario: la cultura de la clase 
dominante. El capital cultural que se busca para tener éxito en el sistema 
educativo se encuentra más fácilmente en la población de alumnos 
provenientes de clase media/alta ya que éstos comparten ciertos códigos con 
lo que allí se enseña. De ahí, que quienes no comparten esos códigos los 
alumnos provenientes de clases populares, presenten dificultades en sus 
trayectorias o estén prácticamente destinados al fracaso. La escuela 
contribuye a la reproducción del orden social existente en tanto no reconoce 
la diferencia social previa de los estudiantes y legitima así las relaciones de 
poder. 
 
Considero que no es posible, explicar desde la teoría de Bourdieu cómo las 
desigualdades sociales explican las desigualdades educativas. Ya que Sin 
dudas, comprobar la igualdad en relación con las condiciones materiales 
queda por fuera de las posibilidades de la escuela, pero bien puede hacerse 
la verificación de la igualdad como distribución de conocimientos y de palabra 
entre semejantes, de acceso al capital cultural y simbólico, entre otros. 
También es parte de la escuela dar cuenta de las verificaciones de 
desigualdad y denunciarlas. 
Entendiendo, que son más las oportunidades, y facilidades que tiene nuestro 
sistema educativo, que las desigualdades, desde una mirada educativa, 
considero que el problema es más social, fuera del sistema , si bien comparto 
lo expresado sobre la teoría de Bourdieu, pero creo que es así tal cual, 
desigualdad desde un comportamiento, una adquisición de condición 
adquirida para enfrentarse. Yo como docente, considero más importante, 
estas formas de desenvolverse y creo que es desigualdad contra alguien que 
no las adquirió, antes que poner la mirada en el poder adquisitivo o situación 
favorable con saber leer, o tener tiempo para realizarlo. 
 
Desde mi aprendizaje, considero, que las desigualdades sociales no explican 
las desigualdades educativas, pero si las afectan y modifican. Quien tenga 
esas características adquiridas siempre tendrá más poder que una persona 
que no logro desenvolver las mismas. 
 
3. El fracaso escolar es un fenómeno complejo al que contribuyen un cúmulo de 
factores que se articulan a lo largo de la trayectoria escolar y que finalmente 
terminan con la deserción/exclusión del alumno, del sistema educativo. 
Como todo proceso social, se configura a partir de prácticas sociales que 
resultan subsidiarias de los sistemas representacionales de los actores 
involucrados y que refieren a la vez a sí mismos y “al otro”: alternativamente 
los docentes y los alumnos y sus familias. 
 
Este juego de representaciones deriva en un proceso de 
culpabilización/victimización que contribuye a consolidar y reproducir el 
proceso de fracaso. En este proceso, cuando la causalidad es derivada de la 
conducta y las características personales el sujeto aparece responsable la 
situación por la que atraviesa. 
La contracara de este discurso es la des-responsabilizarían de la escuela 
cuando se destaca la causalidad social derivada de la situación, el individuo 
aparece adoptando un rol pasivo —victimización del docente— ante las 
circunstancias, presentándose como agente y no como actor. 
Por lo tanto, es necesario considerar la cuestión del fracaso atendiendo a la 
dinámica social interna de las instituciones educativas, pero también al 
contexto en las que ellas se insertan. 
 
Las escuelas no pueden ser analizadas como instituciones separadas del 
contexto socio-económico. 
Una construcción social es una entidad institucionalizada que no existe en la 
naturaleza pero que ha sido "inventado" o "construido" por participantes de 
una cultura o sociedad particular a partir de la realidad material para facilitar 
la interrelación entre sus integrantes. La existencia de un constructo social se 
da porque la gente accede a comportarse como si existiera, como si tal 
acuerdo o reglas convencionales existieran. Esto es lo que observamos muy 
claramente en el sistema educativo. 
 
 
BIBLIOGRAFIA: 
 C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
BajosNivelesDeLecturaEnLosJovenesUniversitarios-6770131.pdf 
 https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/ArticuloClasicosFin.htm#:~:text=Como%20afi
rma%20Franco%5B14%5D%2C,empirista%20(conocimiento%20como%20producci%C
3%B3n) 
 https://www.google.com/search?q=los+alumnos+m%C3%A1s+vulnerables+no%0D%0
Aalcanza+niveles+b%C3%A1sicos+de+lectura+%0D%0Adurkheim&sxsrf=APwXEdfWn
NouQdEhn2H4iayz1xmZYcRVwA%3A1687027004264&ei=PP2NZOXhD7La1sQPj6ypi
Aw&ved=0ahUKEwjl78Kq-
cr_AhUyrZUCHQ9WCsEQ4dUDCA8&uact=5&oq=los+alumnos+m%C3%A1s+vulnerab
les+no%0D%0Aalcanza+niveles+b%C3%A1sicos+de+lectura+%0D%0Adurkheim&gs_l
cp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQAzIGCAAQBxAeMgYIABAHEB4yBggAEAcQHjIGCAAQBx
AeMgYIABAHEB4yBggAEAcQHjIGCAAQBxAeMgYIABAHEB4yBggAEAcQHjIGCAAQ
BxAeSgQIQRgAUABY4JMCYNWVAmgAcAF4AIABXIgBXJIBATGYAQCgAQGgAQLAA
QE&sclient=gws-wiz-serp 
 https://www.redalyc.org/journal/4418/441852610002/html/ 
 https://www.redalyc.org/journal/140/14053215005/html/ 
 https://www.redalyc.org/journal/140/14053215005/html/#:~:text=Asentada%20en%20lo
s%20conceptos%20de,de%20campos%20donde%20estos%20recursos%20 
 https://www.scielo.br/j/cp/a/pGcf8jwCRTFV37XLG6fjKKH/?format=pdf&lang=es#:~:text
=Elementos%20para%20una%20teor%C3%ADa%20del,cultura%20de%20la%20clase
%20dominante). 
 https://capital.sadop.net/2019/11/29/desigualdades-sociales-desigualdades-educativas-
pensar-la-escuela-como-espacio-de-transformacion/ 
 https://rieoei.org/historico/deloslectores/1807Rubio.pdf 
 https://rieoei.org/historico/deloslectores/1807Rubio.pdf 
 https://es.wikipedia.org/wiki/Constructo_sociaL 
https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/ArticuloClasicosFin.htm#:~:text=Como%20afirma%20Franco%5B14%5D%2C,empirista%20(conocimiento%20como%20producci%C3%B3n)
https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/ArticuloClasicosFin.htm#:~:text=Como%20afirma%20Franco%5B14%5D%2C,empirista%20(conocimiento%20como%20producci%C3%B3n)
https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/ArticuloClasicosFin.htm#:~:text=Como%20afirma%20Franco%5B14%5D%2C,empirista%20(conocimiento%20como%20producci%C3%B3n)
https://www.google.com/search?q=los+alumnos+m%C3%A1s+vulnerables+no%0D%0Aalcanza+niveles+b%C3%A1sicos+de+lectura+%0D%0Adurkheim&sxsrf=APwXEdfWnNouQdEhn2H4iayz1xmZYcRVwA%3A1687027004264&ei=PP2NZOXhD7La1sQPj6ypiAw&ved=0ahUKEwjl78Kq-cr_AhUyrZUCHQ9WCsEQ4dUDCA8&uact=5&oq=los+alumnos+m%C3%A1s+vulnerables+no%0D%0Aalcanza+niveles+b%C3%A1sicos+de+lectura+%0D%0Adurkheim&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQAzIGCAAQBxAeMgYIABAHEB4yBggAEAcQHjIGCAAQBxAeMgYIABAHEB4yBggAEAcQHjIGCAAQBxAeMgYIABAHEB4yBggAEAcQHjIGCAAQBxAeSgQIQRgAUABY4JMCYNWVAmgAcAF4AIABXIgBXJIBATGYAQCgAQGgAQLAAQE&sclient=gws-wiz-serp
https://www.google.com/search?q=los+alumnos+m%C3%A1s+vulnerables+no%0D%0Aalcanza+niveles+b%C3%A1sicos+de+lectura+%0D%0Adurkheim&sxsrf=APwXEdfWnNouQdEhn2H4iayz1xmZYcRVwA%3A1687027004264&ei=PP2NZOXhD7La1sQPj6ypiAw&ved=0ahUKEwjl78Kq-cr_AhUyrZUCHQ9WCsEQ4dUDCA8&uact=5&oq=los+alumnos+m%C3%A1s+vulnerables+no%0D%0Aalcanza+niveles+b%C3%A1sicos+de+lectura+%0D%0Adurkheim&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQAzIGCAAQBxAeMgYIABAHEB4yBggAEAcQHjIGCAAQBxAeMgYIABAHEB4yBggAEAcQHjIGCAAQBxAeMgYIABAHEB4yBggAEAcQHjIGCAAQBxAeSgQIQRgAUABY4JMCYNWVAmgAcAF4AIABXIgBXJIBATGYAQCgAQGgAQLAAQE&sclient=gws-wiz-serp
https://www.google.com/search?q=los+alumnos+m%C3%A1s+vulnerables+no%0D%0Aalcanza+niveles+b%C3%A1sicos+de+lectura+%0D%0Adurkheim&sxsrf=APwXEdfWnNouQdEhn2H4iayz1xmZYcRVwA%3A1687027004264&ei=PP2NZOXhD7La1sQPj6ypiAw&ved=0ahUKEwjl78Kq-cr_AhUyrZUCHQ9WCsEQ4dUDCA8&uact=5&oq=los+alumnos+m%C3%A1s+vulnerables+no%0D%0Aalcanza+niveles+b%C3%A1sicos+de+lectura+%0D%0Adurkheim&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQAzIGCAAQBxAeMgYIABAHEB4yBggAEAcQHjIGCAAQBxAeMgYIABAHEB4yBggAEAcQHjIGCAAQBxAeMgYIABAHEB4yBggAEAcQHjIGCAAQBxAeSgQIQRgAUABY4JMCYNWVAmgAcAF4AIABXIgBXJIBATGYAQCgAQGgAQLAAQE&sclient=gws-wiz-serphttps://www.google.com/search?q=los+alumnos+m%C3%A1s+vulnerables+no%0D%0Aalcanza+niveles+b%C3%A1sicos+de+lectura+%0D%0Adurkheim&sxsrf=APwXEdfWnNouQdEhn2H4iayz1xmZYcRVwA%3A1687027004264&ei=PP2NZOXhD7La1sQPj6ypiAw&ved=0ahUKEwjl78Kq-cr_AhUyrZUCHQ9WCsEQ4dUDCA8&uact=5&oq=los+alumnos+m%C3%A1s+vulnerables+no%0D%0Aalcanza+niveles+b%C3%A1sicos+de+lectura+%0D%0Adurkheim&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQAzIGCAAQBxAeMgYIABAHEB4yBggAEAcQHjIGCAAQBxAeMgYIABAHEB4yBggAEAcQHjIGCAAQBxAeMgYIABAHEB4yBggAEAcQHjIGCAAQBxAeSgQIQRgAUABY4JMCYNWVAmgAcAF4AIABXIgBXJIBATGYAQCgAQGgAQLAAQE&sclient=gws-wiz-serp
https://www.google.com/search?q=los+alumnos+m%C3%A1s+vulnerables+no%0D%0Aalcanza+niveles+b%C3%A1sicos+de+lectura+%0D%0Adurkheim&sxsrf=APwXEdfWnNouQdEhn2H4iayz1xmZYcRVwA%3A1687027004264&ei=PP2NZOXhD7La1sQPj6ypiAw&ved=0ahUKEwjl78Kq-cr_AhUyrZUCHQ9WCsEQ4dUDCA8&uact=5&oq=los+alumnos+m%C3%A1s+vulnerables+no%0D%0Aalcanza+niveles+b%C3%A1sicos+de+lectura+%0D%0Adurkheim&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQAzIGCAAQBxAeMgYIABAHEB4yBggAEAcQHjIGCAAQBxAeMgYIABAHEB4yBggAEAcQHjIGCAAQBxAeMgYIABAHEB4yBggAEAcQHjIGCAAQBxAeSgQIQRgAUABY4JMCYNWVAmgAcAF4AIABXIgBXJIBATGYAQCgAQGgAQLAAQE&sclient=gws-wiz-serp
https://www.google.com/search?q=los+alumnos+m%C3%A1s+vulnerables+no%0D%0Aalcanza+niveles+b%C3%A1sicos+de+lectura+%0D%0Adurkheim&sxsrf=APwXEdfWnNouQdEhn2H4iayz1xmZYcRVwA%3A1687027004264&ei=PP2NZOXhD7La1sQPj6ypiAw&ved=0ahUKEwjl78Kq-cr_AhUyrZUCHQ9WCsEQ4dUDCA8&uact=5&oq=los+alumnos+m%C3%A1s+vulnerables+no%0D%0Aalcanza+niveles+b%C3%A1sicos+de+lectura+%0D%0Adurkheim&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQAzIGCAAQBxAeMgYIABAHEB4yBggAEAcQHjIGCAAQBxAeMgYIABAHEB4yBggAEAcQHjIGCAAQBxAeMgYIABAHEB4yBggAEAcQHjIGCAAQBxAeSgQIQRgAUABY4JMCYNWVAmgAcAF4AIABXIgBXJIBATGYAQCgAQGgAQLAAQE&sclient=gws-wiz-serp
https://www.google.com/search?q=los+alumnos+m%C3%A1s+vulnerables+no%0D%0Aalcanza+niveles+b%C3%A1sicos+de+lectura+%0D%0Adurkheim&sxsrf=APwXEdfWnNouQdEhn2H4iayz1xmZYcRVwA%3A1687027004264&ei=PP2NZOXhD7La1sQPj6ypiAw&ved=0ahUKEwjl78Kq-cr_AhUyrZUCHQ9WCsEQ4dUDCA8&uact=5&oq=los+alumnos+m%C3%A1s+vulnerables+no%0D%0Aalcanza+niveles+b%C3%A1sicos+de+lectura+%0D%0Adurkheim&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQAzIGCAAQBxAeMgYIABAHEB4yBggAEAcQHjIGCAAQBxAeMgYIABAHEB4yBggAEAcQHjIGCAAQBxAeMgYIABAHEB4yBggAEAcQHjIGCAAQBxAeSgQIQRgAUABY4JMCYNWVAmgAcAF4AIABXIgBXJIBATGYAQCgAQGgAQLAAQE&sclient=gws-wiz-serp
https://www.google.com/search?q=los+alumnos+m%C3%A1s+vulnerables+no%0D%0Aalcanza+niveles+b%C3%A1sicos+de+lectura+%0D%0Adurkheim&sxsrf=APwXEdfWnNouQdEhn2H4iayz1xmZYcRVwA%3A1687027004264&ei=PP2NZOXhD7La1sQPj6ypiAw&ved=0ahUKEwjl78Kq-cr_AhUyrZUCHQ9WCsEQ4dUDCA8&uact=5&oq=los+alumnos+m%C3%A1s+vulnerables+no%0D%0Aalcanza+niveles+b%C3%A1sicos+de+lectura+%0D%0Adurkheim&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQAzIGCAAQBxAeMgYIABAHEB4yBggAEAcQHjIGCAAQBxAeMgYIABAHEB4yBggAEAcQHjIGCAAQBxAeMgYIABAHEB4yBggAEAcQHjIGCAAQBxAeSgQIQRgAUABY4JMCYNWVAmgAcAF4AIABXIgBXJIBATGYAQCgAQGgAQLAAQE&sclient=gws-wiz-serp
https://www.google.com/search?q=los+alumnos+m%C3%A1s+vulnerables+no%0D%0Aalcanza+niveles+b%C3%A1sicos+de+lectura+%0D%0Adurkheim&sxsrf=APwXEdfWnNouQdEhn2H4iayz1xmZYcRVwA%3A1687027004264&ei=PP2NZOXhD7La1sQPj6ypiAw&ved=0ahUKEwjl78Kq-cr_AhUyrZUCHQ9WCsEQ4dUDCA8&uact=5&oq=los+alumnos+m%C3%A1s+vulnerables+no%0D%0Aalcanza+niveles+b%C3%A1sicos+de+lectura+%0D%0Adurkheim&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQAzIGCAAQBxAeMgYIABAHEB4yBggAEAcQHjIGCAAQBxAeMgYIABAHEB4yBggAEAcQHjIGCAAQBxAeMgYIABAHEB4yBggAEAcQHjIGCAAQBxAeSgQIQRgAUABY4JMCYNWVAmgAcAF4AIABXIgBXJIBATGYAQCgAQGgAQLAAQE&sclient=gws-wiz-serp
https://www.google.com/search?q=los+alumnos+m%C3%A1s+vulnerables+no%0D%0Aalcanza+niveles+b%C3%A1sicos+de+lectura+%0D%0Adurkheim&sxsrf=APwXEdfWnNouQdEhn2H4iayz1xmZYcRVwA%3A1687027004264&ei=PP2NZOXhD7La1sQPj6ypiAw&ved=0ahUKEwjl78Kq-cr_AhUyrZUCHQ9WCsEQ4dUDCA8&uact=5&oq=los+alumnos+m%C3%A1s+vulnerables+no%0D%0Aalcanza+niveles+b%C3%A1sicos+de+lectura+%0D%0Adurkheim&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQAzIGCAAQBxAeMgYIABAHEB4yBggAEAcQHjIGCAAQBxAeMgYIABAHEB4yBggAEAcQHjIGCAAQBxAeMgYIABAHEB4yBggAEAcQHjIGCAAQBxAeSgQIQRgAUABY4JMCYNWVAmgAcAF4AIABXIgBXJIBATGYAQCgAQGgAQLAAQE&sclient=gws-wiz-serp
https://www.redalyc.org/journal/4418/441852610002/html/
https://www.redalyc.org/journal/140/14053215005/html/
https://www.redalyc.org/journal/140/14053215005/html/#:~:text=Asentada%20en%20los%20conceptos%20de,de%20campos%20donde%20estos%20recursos%20
https://www.redalyc.org/journal/140/14053215005/html/#:~:text=Asentada%20en%20los%20conceptos%20de,de%20campos%20donde%20estos%20recursos%20
https://www.scielo.br/j/cp/a/pGcf8jwCRTFV37XLG6fjKKH/?format=pdf&lang=es#:~:text=Elementos%20para%20una%20teor%C3%ADa%20del,cultura%20de%20la%20clase%20dominante
https://www.scielo.br/j/cp/a/pGcf8jwCRTFV37XLG6fjKKH/?format=pdf&lang=es#:~:text=Elementos%20para%20una%20teor%C3%ADa%20del,cultura%20de%20la%20clase%20dominante
https://www.scielo.br/j/cp/a/pGcf8jwCRTFV37XLG6fjKKH/?format=pdf&lang=es#:~:text=Elementos%20para%20una%20teor%C3%ADa%20del,cultura%20de%20la%20clase%20dominante
https://capital.sadop.net/2019/11/29/desigualdades-sociales-desigualdades-educativas-pensar-la-escuela-como-espacio-de-transformacion/
https://capital.sadop.net/2019/11/29/desigualdades-sociales-desigualdades-educativas-pensar-la-escuela-como-espacio-de-transformacion/
https://rieoei.org/historico/deloslectores/1807Rubio.pdf
https://rieoei.org/historico/deloslectores/1807Rubio.pdf

Más contenidos de este tema