Logo Studenta

RESUMEN FINAL METODOLOGÍA - Pilar Marconi (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ELEMENTO
	¿QUÉ ES?
	¿PARA QUÉ SIRVE?
	¿CÓMO SE FORMULA?
	¿POR QUÉ?
	EJEMPLO
	
	ÍNDICE
	Mapa de ruta del desarrollo
	organización del trabajo y de su lectura
	-Se trata de partir de los títulos principales, haciendo el debido desagregamiento, manteniendo un ordenado punteo de los mismos, de los subtítulos y de los ítems agregados. Señalando el número de página al que pertenece cada uno de ellos.
-Analítico: adelanta el contenido del apartado
-Sintético: no da información del contenido (novelas)
	 Ayuda a guiar al investigador en toda la secuencia del proceso
	Dos formas:
a.sistema decimal
Utilizan dígitos
1
1.1
1.2
1.2.1
b)sistema de niveles jerárquicos (analítico)
Sin numeración, se establecen títulos y subtítulos. 
FORMAS
 Formitas
 Pequeñas formas.
	
	PREFACIO
	Descripción detallada que permite ver el esqueleto de la investigación.
	Dar una visión general de lo que tratara el trabajo
	Describiendo lo que se aborda en cada capítulo.
	
	
	
	PRÓLOGO
	Referencia general del contenido de la tesis, se indican las partes de la misma pero fundamentalmente la labor cumplida por el tesista.
	Desde este espacio se inicia el proceso de defensa.
	No existen fórmulas, como pautas reglamentarias que la determinen. Es una consideración de otro autor sobre el trabajo como respaldo o crítica.
	Prepara al lector para el contenido y proporciona un contexto para el material
	
	
	INTRODUCCIÓN
	Se resume el tema y su importancia. Es la puesta en escena de la investigación
	Anticipa lo que a lo largo de la investigación se darán mayores detalles.
pautar el trabajo
	-Razón e importancia del trabajo
-Potenciales aportes que se desean mostrar
-Reseña del objeto de estudio
-Exponer objetivos e hipótesis
-Mencionar criterios metodológicos
-Mencionar los capítulos que se desarrollan
	Síntesis de la investigación
	
	
	JUSTIFICACIÓN
	El tesista responde sobre una pregunta ¿por qué es importante esta tesis?
¿por qué es importante para la ciencia y mi formación?
¿Qué aportes hace en materia del tema y el contexto?
	Indaga si el tema que se indagará presenta todas las características para su defensa
	-originalidad
-nuevos aportes al conocimiento
-utilidad
-Conveniencia: para qué sirve
-Relevancia social: quiénes serán beneficiados
-implicaciones prácticas: resuelve uno o varios problemas prácticos
-Valor teórico:se logran nuevos conocimientos
-utilidad metodológica: puede ayudar a generar un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos
	Si está en condiciones, en el momento de diseñar la propuesta, de dar certezas sobre los alcances anteriores.
	
	
	FUNDAMENTACIÓN
	Es la integración de la introducción y la justificación
	
	
	
	
	
	RESUMEN
	Se trata de un texto breve que sintetiza el marco conceptual, la metodología, los resultados y principales conclusiones de la tesis.
	Su propósito es dar a conocer de manera sintética y atractiva los principales hallazgos y aportes de la tesis presentada
	-Texto sin punto aparte
-250 palabras como máximo
-Incluir planteo del problema, objeto de estudio, ideología del marco teórico, trabajo de campo, conclusiones
	Porque es la primera aproximación que tendrá el comité evaluador a tu trabajo de tesis. Es una buena oportunidad para causar una primera buena impresión y para que tus lectores-evaluadores tengan una aproximación global a tu trabajo antes de revisar cada sección en detalle.
	
	
	PROBLEMA EN SÍ
	Objeto de estudio de investigación acotado en tiempo y espacio.
	Da respuesta o solución a una situación, ya que cualquier investigación viene precedida de la existencia de un problema. 
	Cuestionamiento – Tema – Tiempo - Lugar
Se redactan utilizando modelizadores: cómo, cuáles.
	
	Existen dos tipos de problemas:
-Investigación o de conocimiento (trabajo de las comunidades científicas, sobre aspectos no conocidos de la realidad): buscan describir: qué, quién, dónde, cuándo, cómo.
- Prácticos (vida cotidiana): sociales, educativos, económicos, salubridad, administrativos, otros.
	
	PREGUNTAS PROBLEMA
	Preguntas que hacen que el tema sea aún más acotado, y que devienen del problema en sí.
Se desprenden del problema en sí. Entre 5 y 8.
	Permite delimitar aún más lo especificado en el problema en sí. Estableciendo límite claro, preciso a dicho objeto de estudio
	Lo que no se plantea aquí queda fuera de la investigación.
	
	
	
	HIPÓTESIS 
	Son las guías de nuestra investigación, las respuestas a priori que se hace el investigador sobre el problema que va a indagar.
La hipótesis (sustento) es una respuesta tentativa al problema de investigación. Consiste en una aseveración que puede validarse.
	Permite profundizar el objeto de estudio y encontrar planos de explicación
	Cuanti: Hipótesis. Enunciados afirmativos (oraciones simples en formato afirmativo)
HIPÓTESIS
Se compone de:
-Unidades de análisis
-Variables (cuanti- cuali)
	
	TIPOS DE HIPÓTESIS
(Ver cuadro al final)
-De investigación: relaciona con el problema en sí
-Nula: niegan a la hipótesis.
-Alternativa: otras posibles soluciones.
-Estadística: la hipótesis a lenguaje estadístico 
-Diferencia de grupo: entre 2 o más.
-Correlacional: relación entre variables.
-Hipótesis causal: Estimula → respuesta.
-Descriptiva: son univariables.
	
	SUPUESTOS
	Supuestos son conjeturas acerca de características, causas de una situación específica, problemas específicos o planteamientos acerca del fenómeno que se va a estudiar.
	Dar rta a todas las preguntas del planteo.
Son soluciones tentativas al problema de la investigación.
	Cuali: Texto argumentativo que no se escriben por separado. Se escribe variable a analizar y el fundamento
	
	
	
	VARIABLES
	Los supuestos e hipótesis consideran una relación entre 2 o más elementos: llamados variables
	son atributos que miden las hipótesis, son factores que explican los resultados.
	
	
	
	
	PALABRAS CLAVES
	Conceptos centrales donde gira la investigación, estas son compartidas por la comunidad científica.
Se extraen del planteo del problema y se ubican al término del resumen.
	Sirven para delimitar camp de estudio (conocimiento) y definir marco teórico
	Palabras que se sacan de las preguntas problemas, y se buscan en el thesaurus – UNESCO (términos científicos)
Hasta 5.
	
	
	
	ÁMBITOS
	Contexto de conocimiento. NO es el lugar donde se hace investigación, sino un ENCUADRE TEÓRICO
	
	De lo Gral. a lo específico:
ÁREA: Sociales/Formales
DISCIPLINA:
Quienes colaboran en investigación
ESPECIALIDAD: Objeto de estudio
	
	
	
	OBJETIVOS (GENERALES Y ESPECÍFICOS)
	Los objetivos son las finalidades del trabajo de investigación, en ellos dejas claro los alcances, es decir la profundidad que se le dará al estudio,
	Gran función: evaluar.
OBJ GRAL: reflejar el propósito principal del trabajo y expresar lo que va a hacer el autor.
OBJ ESP: reflejan los pasos intermedios para alcanzar el objetivo general, por lo tanto, deben ilustrar las acciones fundamentales que conducen al objetivo general. Es bueno no tener más de 4 o 5. 
	Se escriben en infinitivo, con verbos:
Cuali: describir, analizar, descubrir, conocer, reconocer, comprender, indagar
Cuanti: medir, controlar, conocer, comprender, indagar
Grales salen del problema en sí
Específicos: preguntas problema
VERBOS: Deben ser investigativos, operativos, implicar acción. Se ordenan según su ejecución. 
	
	
	
	MARCO TEÓRICO
	Es el respaldo organizado en argumentos teóricos y referenciales que se le da al problema de investigación. Es la evaluación, presentación y pertinencia de enfoques y resultados de teorías e investigaciones en diversas áreas del conocimiento, los cuales han abordado directa o indirectamente, una problemática similar a la del proyecto actual.
-Conjunto de teorías y conceptos que describen o explican el problema en estudio o se encuentran relacionados con el mismo
	Integrar el tema de la investigación con las teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general que se refieren al problema de investigación.
-Averiguar resultados y metodologías de investigaciones ya realizadas
-Orientar el sistema de hipótesis que se someteráa pruebas
-Alcanzar conocimiento más acabado
	En capítulos
- Los títulos no llevan puntos al final: Si uso preguntas, todos los títulos son pregunta. No usen preguntas en los títulos.
- Se escribe con un principio de generalización. Que es el que establece que yo tengo que ir desde lo más general a lo particular. Generalmente se empieza conceptualizando, encuadra, caracteriza- subdivide.
- Texto mediado: no es obligatorio, pero lo tengo que sostener a lo largo del trabajo. Título y frase.
Puede ser: 
Texto paralelo: la construcción del texto del sustento que incluyen citas o referencias de otros autores. 
Utilizo citas largas, o cortas (con cursiva pongo la referencia de autor). Es incluir una cita, que llame la atención. La persona que lo va a leer se enganche.
	
	
	
	ESTADO DE ARTE
	Revisión de todo lo que tiene que ver en mi objeto de estudio. (ABANICO) Poner un fragmento del tema y autores que hablen de ese esta. Relación. Por corrientes mejor. Referenciar a todos los autores posibles que tengo sobre los diferentes temas. Es la revisión de otros estudios/ investigaciones relacionadas con el problema de investigación
	Tiene por finalidad reconocer el estado de avance del conocimiento en relación al objeto de estudio.
	Se escribe por capítulos, nombro a cada autor que habla de ese tema.
Cada vez que nombro un autor: autor y año.
-Revisar paper (informes de investigación) que no superen los 10 años.
-Revisar el resumen y las palabras claves
¿Cómo se planteó el problema?
	Lo que se busca con este apartado en particular es revisar lo último que se ha hecho en materia del tema
	
	
	POBLACIÓN
	Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Es universal
	
	Tener en cuenta características:
-homogeneidad/heterogeneidad
-Tiempo
- Espacio
-Cantidad
Se simboliza con “N”
Conformada por individuos
	
	
	
	MUESTRA
	subconjunto fielmente representativo de la población.
	para estudiar una parte o subconjunto de la población, tiene que ser significativa.
	El tamaño depende de la precisión con que el investigador desee llevar a cabo su estudio. Entre mas grande mas representativa.
Se simboliza con “n”
Conformada por individuos.
	Tiene que representar a toda la población
	
	
	MUESTREO
	Procedimiento camino o método para la obtención de la muestra.
	Para buscar una representatividad teórica
	Depende sólo del investigador-
	Es indispensable para el investigador ya que es imposible entrevistar a todos los miembros de una población.
	Tipos:
Aleatorios 
AZAR: igualdad de oportunidades.
PROBABILÍSTICO
-Muestreo aleatorio simple: tabla de n°
-Muestreo por conglomerado: variable geográfica.
-Muestreo estratificado: variables no geográficas.
No aleatorias
NO PROBABILÍSTICO
NO AZAR
-Intencional: conoce y fundamenta la elección
-Por cuotas: conoce la población, elige el tamaño de la cuota.
-Accidental: conoce las características y se ubica en un lugar y espera individuos.
-Mixto: mezclan los 3 anteriores.
Por saturación o bola de nieve
Se repiten las respuestas.
	
	ENTRADA EN CONTEXTO
	El contexto es un entorno físico o de situación a partir del cual se considera un hecho. El entorno del contexto puede ser material (algo que se presenció en el momento de ocurrir el hecho), es el conjunto de circunstancias en el que se produce el mensaje.
	Desarrollar una descripción detallada del lugar donde se realizará en trabajo de forma tal de quien lo entienda. 
	Determinando lo socio- político, cultural, económico que caracteriza a ese campo. 
Texto argumentativo.
	Es necesario definir cúal es el contexto de la investigación.
	
	
	DECISIONES METODOLÓGICAS
	Para escribirlas se debe partir del problema. Clasificación:
Lógica
-Cualitativa
-Cuantitativa
Tipo de diseño
-Exploratorio
-Descriptivo
-Correlacionar
-Explicativo
Tipo de ciencia
-Formal
-Aplicada
-Básica
-Desarrollo
-Tecnológico
Tipo de investigación
-Científica
-De caso
-De acción
-Comparada
-Etnográfica
Paradigma
-Técnica positiva
-Práctica
-Hermenéutica
-Fenomenológica
-Interpretativo
-Sociocrítica
Tipo de estudio
-Experimental
-Cuasi-experimental
-No experimental
Mirada sobre el estudio
-Longitudinal
-Transversal
	
	
	
	
	
	UNIDAD DE ANÁLISIS
	Entidad principal que se analiza en un trabajo, devienen del planteo del problema (objetivos)
	 Sirve para definir qué es lo que se va analizar.
	Se definen conceptualmente en el marco teórico.
	
	
	
	INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
	Distintas formas o maneras de obtener información. 
	 Recoger y almacenar la información.
 Definición operacional de las variables. (Definir instrumentos necesarios)
	Al momento de determinarlos en el trabajo se indica a qué unidad de análisis (devienen de los objetivos) analiza y por qué la elección de los mismos. Tienen que ser 2 instrumentos x unidad.
Los instrumentos se colocan en los anexos. 
	Importan porque se utiliza para obtener información del contexto de la investigación. La elección de las misma es lo que permite obtener buena información
	Cualitativos:
ENTREVISTA
-Estructurada (cuestionario sin variaciones)
-Semiestructurada (incluimos o sacado según la entrevista)
-En profundidad
(re pregunta sobre pregunta)
INFORMANTE CLAVE: alguien que sabe mucho del objeto de estudio y se tiene acceso.
HISTORIA DE VIDA:
fragmento del relato de la vida de una persona
BIO-AUTOBIOGRAFÍA:
relato integral de la vida de una persona o mio. 
GRUPO FOCAL: personas que se reúnen y debaten acerca del objeto de estudio. 
Cuantitativos:
ENCUESTAS: cuestionario de respuestas cerradas. autoaplicación.
TEST: encuestas de respuestas a preguntas tabuladas.
Mixtos:
OBSERVACIÓN
Cuali: por medio de relatos
Cuanti:registrar presencia o ausencia
ANÁLISIS DOCUMENTAL: Revisión de datos, ausencia o presencia de unidades. 
	
	INTERPRETACIÓN DE DATOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS
	Cualitativos:
- MCC
- Reflexividad sistemática
Cuantitativos:
-Estadística descriptiva (%, medidas tendencia central: media, mediana y media, dispersión)
	
	
	
	
	
	MÉTODO COMPARATIVO CONTINUO
	la información obtenida de los instrumentos es variada, es por esto que se debe organizar.
	Para elaborar una teoría. Previa a ella es fundamental descubrir, construir y relacionar categorías encontradas.
	Se construye una tabla formada por:
-Categorías emergentes: concepto teórico que permita englobar la variedad de información. tema. 
-dichos o incidentes: extrae de forma textual de lo que dijo la gente. Entre comillas y cursiva.
- Saber del investigador: lo que yo pienso en torno a la categoría emergente. Constantes: lo que llama la atención.
	Es el resultado del procesamiento sistemático de los datos de campo. 
	Cuadro de análisis va en los anexos.
	
	TRIANGULACIÓN
	cruzar información de las 3 categorías. Importa porque:
Da mayor validez a los resultados, es productivo el análisis, cercanía con el objeto de estudio, tratamiento holístico, interdisciplinario.
	proceso que genera nuevos conocimientos
Permite al investigador una comprensión más abarcativa del fenómeno en estudio
investigador como constructor de significaciones 
	Las categorías emergentes brindan los títulos de los apartados de la triangulación, es decir, las nuevas teorías.
Se relaciona información del marco teórico, de los saberes del investigador y los dichos o incidentes.
Debe tener la misma cantidad de hojas que el marco teórico,
	Importa porque se generan nuevos conocimientos.
	Tipos:
-de datos: conformación de diferentes fuentes de datos.
-de investigadores
-múltiple
-de métodos supuesto
	
	CONCLUSIÓN
	Se exponen los tópicos más relevantes que han sido descubiertos en la teoría tratada. Construcción personal.
Son un apartado técnico.
	Para reafirmar tu hipótesis o supuestos o negar. 
	Deben inferir una verdad.
Responder a la pregunta de investigación.
Se deben nombrar autores del marco teórico.
Debe ser preciso y corto.
	
	
	
	PROPUESTA
	Al término de la investigación es necesario generar un proceso para que la misma llegue por algún camino a la sociedad
	
	
	
	Proyecto deacción: plan de acción con iniciativas para cumplir con objetivos y metas. Guía que brinda una estructura a la hora de llevar a cabo un proyecto.
Publicación: brindar tus saberes a otros. Ej. publicación académica, científica, edición de libros, atenos, simposios
	
	POST-FACIO
	Breve reflexión del investigador.
	Para concluir el trabajo dando los puntos de vista respecto a la tesis. 
	Conclusiones positivas y negativas. 
	Expresar de forma libre y subjetiva lo que sucedió en el trabajo. 
	
	
	ANEXOS
	Constituyen elementos adicionales que se excluyen del cuerpo del trabajo y se agregan al final del mismo. 
	Respaldar la información que se detalla en la investigación.
	Modelos: cuestionarios y guías de entrevista,ilustraciones, artículos de prensa y cualquier otra información complementaria. 
	Es importante que estén. 
	
	
	NORMAS APA (Asociación Americana de Psicología)
	Normas que regulan la presentación de textos académicos.
	Para citar todas las fuentes consultadas por el autor del texto. 
	Muestran requerimientos específicos que orientan a los autores de algún texto frente a su contenido, estilo, edición, citación, referenciación, presentación de tablas y figuras, etc.
	La citación de textos consultados es obligatoria, de lo contrario se considera plagio. 
	Depende de si se quiere citar o referenciar
	
	CITAS
	Expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con referencia precisa de su origen o fuente y la consignación dentro de la estructura del texto. 
	La cita ofrece información sobre el autor y año de publicación, que conducen a las referencias. 
	En el estilo APA se utilizan paréntesis dentro del texto.
	Es importante porque se quiere enfatizar algo con ella. Se puede hacer énfasis en el autor (resaltar pensamiento o posición) o en el texto (frase o teoría). 
	Puede ser textual o parafraseada.
Se crean dependiendo del N° de autores. (2, 3 a 5, 6 o +, anónimo y autor corporativo)
	
	CITA TEXTUAL O LITERAL
	Se extraen ideas o fragmentos textuales de un texto. Existen 4 tipos.
	Para dar énfasis en el autor o en el texto. 
	Incluir apellido del autor, año de publicación y página de donde se extrajo. 
	
	Menos de 40 palabras:
Insertar en el medio del texto, seguido de una frase o palabra, misma letra y no en cursiva: -Apellido( año) “cita” (p.20)énfasis autor
-”Cita” (Apellido, año, p.20). énfasis texto.
Más de 40 palabras:
Insertar aparte del texto con sangría 5 espacios. Mismo tamaño de letra.
-Apellido (años) cita. (p.20). énfasis autor.
-”Cita” (Apellido, año, p.20). énfasis texto.
	
	CITA DE PARAFRASEO O NO LITERAL
	Se agregan cuando se dice una idea de un autor en palabras propias del escritor.
	
	
	
	Basadas en el texto
(Apellido, año) Final de la cita.
Basadas en el autor
Apellido (año) Inicio de la cita.
	
	REFERENCIAS
	Son un listado de los datos de cada fuente consultada para la elaboración de un trabajo y aparecen citados en el texto.
Todo lo que está en el cuerpo de un texto debe coincidir con la lista de referencias del final. 
	Permite identificar y localizar las fuentes para cerciorarse de la información contenida allí o complementar en caso de ser necesario.
	Escoge e incluye sólo aquellas fuentes que utilizó en su trabajo.
	Una lista de referencias cita trabajos que apoyan específicamente a un artículo en particular. 
	Se respeta las normas APA cada forma de referenciar depende de la fuente utilizada.
LIbros, publicaciones periódicas, periodico, otros tipos de texto. En orden alfabético con sangría francesa.
	
ESQUEMA DE UNA TESIS:
· APARTADOS DE APERTURA: Resumen, resumen en inglés, prólogo, agradecimientos, fundamentación.
· DISEÑO TEÓRICO: Planteo del problema ( Objetivos: generales y específicos; ámbito; Supuestos/hipótesis) y fundamentos teóricos ( Estado de arte y marco teórico)
· DISEÑO DE INVESTIGACIÓN (Trabajo de campo): Entrada en contexto, poblacion - muestra- muestreo, decisiones metodológicas e instrumentos de recolección de datos, triangulación de datos, conclusión y propuestas de mejora.
· APARTADOS DE CIERRE: referencias bibliográficas, post-facio, anexos.
FUENTES: No puedo construir un marco teórico solo con fuentes terciarias.
· Primarias: mejor calidad científica. Documentos o hechos de primera mano. Leyes, actas. Tesis de doctorado.
· Secundarias: Cuerpo más grande de lo que utilizamos. Bibliografía. Libros (Autor o editorial: Fondo Cult. economía/ Mcgrawhill/cielo), artículos. Tesis de grado.
· Referato: profesionales dentro de la ciencia que aprueban
· Terciarias: poca calidad científica. Wikipedia (no), diarios, revistas, blogs, páginas de origen social: rincón del vago.
CIENCIA:
Conjunto unificado de conocimientos e investigaciones, de carácter objetivo, acerca de las relaciones entre los hechos, que se descubren gradualmente y que se confirman por métodos de verificación definidos.
Características: 
1. Verificable: puede ser comprobados por otros
2. Objetivo: describe la realidad tal como es, descartando deseos y emociones
3. Metódico: Debido a que es producto de la aplicación deliberada e intencional de una serie de pasos y procedimientos técnicos
4. Sistemático: porque los conocimientos se relacionan y se complementan
5. Explicativo: Busca el porqué de las cosas (causas y efectos)
6. Predictivo: Con base en argumentos válidos, puede hacer proyecciones o prever la ocurrencia de determinados Fenómenos.
7. Generalizable: Por cuanto establece leyes científicas constantes y aplicables a un universo 
Diferencia entre Ciencia y Tecnología:
La ciencia comprende conocimientos netamente teóricos (ciencia básica o pura), o conocimientos prácticos que pueden ser empleados a corto plazo (ciencia aplicada). Mientras la ciencia es conocimiento, la tecnología es la aplicación de dicho conocimiento.
La tecnología es la actividad que utiliza los conocimientos generados por la ciencia aplicada para satisfacer necesidades mediante la producción de bienes y servicios.
MÉTODO CIENTÍFICO:
Método → forma ordenada de proceder para llegar a un fin
Método científico: modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad, en el ámbito de determinadas disciplinas científicas. que tiene como finalidad: determinar las reglas para la investigación.
PARADIGMA: es un principio, teoría o conocimiento originado de la investigación en un campo científico, que servirá de referencia y modelo para futuras investigaciones.
ERRORES QUE SUELEN COMETER LOS TESISTAS:
1. tema del trabajo es demasiado amplio, impreciso o escasamente definido
2. marco teórico es una disertación aislada, cerrada sobre sí misma, que poco tiene que ver con los datos que luego se exponen, aunque se corresponda bastante bien con las conclusiones
3. autor confunde generalmente sus opiniones y posiciones ideológicas con los conocimientos verificables que hay sobre un tema
4. diversas partes del trabajo resultan inarmónicas entre sí, ya sea porque unas son mucho más largas o explícitas que otras, o porque no se enlazan bien
5. introducción y/o el título general del trabajo no se corresponde bien con el contenido del mismo
6. análisis de los cuadros estadísticos representa una simple repetición, en palabras, de lo que ya está expresado en las cifras
7. Tono del discurso es pomposo, encontrándose innumerables pasajes efectistas o confusos, con un exceso de vana palabrería
8. terminología es imprecisa, utilizándose la misma palabra a veces en sentidos diferentes u opuestos
9. citas no poseen referencias completas o no están adecuadamente encerradas entre comillas
10. El texto presenta errores sintácticos y ortográficos, en excesiva cantidad. Falta de cuidado en la redacción
Prácticas cuestionables que implican a los participantes en la investigación. (CUESTIONES DE ÉTICA)
1. Implicar a personas en una investigación sin su conocimiento o consentimiento.
2. Obligar a la gente a participar.
3. Ocultar al participante la verdadera naturaleza de la investigación
4. Engañar al participante en la investigación
5. Inducir al participante en la investigación a cometer actos que disminuyan suauto- respeto.
6. Violar el derecho de autodeterminación: la investigación en control de la conducta y cambio de carácter.
7. Someter al participante a tensión física o mental.
8. Invadir la intimidad del participante.
9. Negar los beneficios a los participantes en un grupo de control.
10. Omitir un trato correcto para con los participantes y no mostrarles consideración y respeto.

Más contenidos de este tema