Logo Studenta

DISCAPACIDAD VISUAL- resumen - Pilar Marconi (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Resumen Psicopedagogía de la Diversidad 4to año
DISCAPACIDAD VISUAL
CONCEPTO
La discapacidad visual se define como la dificultad que presentan algunas personas para participar en actividades propias de la vida cotidiana, que surge como consecuencias de la interacción entre una dificultad especifica relacionada con una disminución o perdida de las funciones visuales y las barreras presentes en el contexto en que se desenvuelve la persona. 
CAUSAS
La discapacidad visual puede originarse por un inadecuado desarrollo de los órganos visuales o por padecimientos o accidentes que afecten los ojos, las vías visuales o el cerebro. Puede originarse en diferentes edades y mostrar una evolución distinta de acuerdo con la edad de aparición. Un bebe que nace con una discapacidad visual debe construir su mundo por medio de imágenes fragmentadas (si tiene una visión disminuida) y de información que reciba del resto de los sentidos. 
En cambio, un adulto que pierde la vista debe adaptarse a una condición diferente de un mundo que ya construyo a partir de la visión. Debido a la necesidad de estimular la vista de las personas con baja visión, es importante detectar a tiempo los problemas visuales y actuar de manera oportuna para fomentar el uso de la visión aunado a los otros sentidos, en la construcción del conocimiento. 
TIPOS
Observación para detectar alumnos con posibles problemas visuales en el aula.La detección temprana nos permitirá implementar estrategias y materiales que permitan el acceso a los aprendizajes en igualdad de condiciones.
Características en las áreas de desarrollo:
 Área psicomotora: Pueden presentar dificultades en la organización del esquema corporal y en el proceso de la lateralización, un control postural inadecuado
Área cognitiva: El retraso cognitivo que pueda tener un niño con discapacidad visual asociadas se debe más a la carencia de estimulación oportuna que a la propia falta de visión.
Área lingüística y de la comunicación: El habla aparece en general más tarde, el estadio de imitación se prolonga, juegan con las palabras sin intención comunicativa. El niño ciego hace muchas preguntas relacionadas con aspectos visuales, evita hablar o habla solo.
Área de la personalidad y la socialización: Algunos muestran pasividad, deficiente imagen corporal, dificultades para enfrentarse a situaciones ambientales, interacción social,
“El organismo posee otras vías sensoriales (olfativas, táctiles, auditivas) que, adecuadamente estimuladas, pueden compensar en gran medida la falta de visión
Estrategias pedagógicas y materiales: las personas con ceguera obtienen la información a través del lenguaje y la experimentación táctil, su ritmo de aprendizaje suele ser más lento. Al leer en braille, lo hacen casi letra a letra. Los materiales deben ser tridimensionales. Será necesario disminuir el número de actividades a realizar, sin reducir los contenidos.
CONSIDERACION DE ABORDAJE A NIVEL AULICO 
· INTRO:
Tal como lo indica Donley (2002), los estudiantes ciegos poseen la misma capacidad cognitiva para procesar y asimilar la información transmitida a través de sistemas lingüísticos orales o escritos que los estudiantes sin discapacidad. La diferencia radica en que su falta de visión les impide procesar una cantidad significativa de información que se transmite a través de procesos pedagógicos basados, principalmente, en la percepción visual, y que recurren a materiales didácticos y elementos paralingüísticos, como lenguaje corporal, gestos, y referentes visuales, para complementar el proceso de aprendizaje de estudiantes sin discapacidad visual.
· USUALMENTE PASA QUE PRESENTA:
Inadecuada accesibilidad de los materiales, infraestructura y equipamiento en la educación se derivan de una falta de información apropiada acerca de las necesidades y capacidades de los estudiantes con discapacidad visual. 
· CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA: 
Se plantean ciertas series de acciones, procedimientos y estrategias curriculares y pedagógicas que deben emprenderse en la educación superior para favorecer de manera exitosa el aprendizaje de los estudiantes ciegos. El objetivo principal de tales acciones es impactar favorablemente no tan sólo en su rendimiento académico, sino también en su valoración socio afectiva por parte de ellos mismos y de los diversos actores del proceso educativo. 
A TENER EN CUENTA EN EL INTERIOR:
· Primeros bancos, cerca del profesor. 
· Mostrar el respaldo de la silla, no hacerlo por ellos. 
· Ordenada distribución del mobiliario 
· Evitar objetos en el piso
· Ante cambios avisar al estudiante 
· Buena iluminación evitando sombras y deslumbramientos de los focos de luz
· Un espacio amplio para la ubicación de propio material (mesas y estanterías). 
· Los carteles de uso general con contenido pedagógico deben ser accesibles a nivel físico y perceptivo. 
REFERENCIAS ESPACIALES: AQUÍ, ALLÍ, AHÍ
· Carecen de significado
· Sustituidas por referencias verbales concretas: “a tu derecha”, “delante de ti”, “Arriba”. 
A TENER EN CUENTA EN EL EXTERIOR: 
· Mantener las puertas y ventanas cerradas. 
· Acompañarlos desde el apoyo en el hombro o del brazo. 
La familia
 Cuando nace un hijo o hija con una discapacidad visual o con ceguera, suele ocasionar en la familia un desajuste emocional importante y plantear una seria de necesidades que podríamos resumir en las siguientes:
• Necesidad de ajuste emocional
• Necesidad de información acerca del problema de su hijo o hija, sus implicaciones y repercusiones.
• Necesidad de formación sobre cómo atender a su hijo o hija.
• Necesidad de apoyo social.
Por lo tanto, estas necesidades no aparecen en todas las familias ni tienen un carácter permanente, sino que variará en cada caso en concreto y, por tanto, se necesitará una orientación e intervención diferente.
Evitar conductas de rechazo y sobreprotección hacia sus hijos o hijas.
• Recibir la Atención Temprana lo más precoz posible.
• Estimularles y potenciar sus capacidades.
• Implicarles y hacerles partícipes de la vida familiar.
• Fomentar su autonomía personal.
• Reforzar sus logros personales.
• Colaborar con los distintos profesionales que intervienen en la atención educativa de sus hijos o hijas.
• Propiciar un mayor contacto con su entorno socio natural.
• Tener un nivel de exigencias acorde a su edad y posibilidades reales.
• Continuar en casa la labor realizada en el centro educativo.
Resumen Psicopedagogía de la Diversidad 4to año
 
DISCAPACIDAD VISUAL
 
 
CONCEPTO
 
La discapacidad visual se define como la dificultad que presentan algunas personas para 
participar en actividades propias de la vida cotidiana, que surge como consecuencias de la 
interacción entre una dificultad especifica relacionada con una disminución o
 
perdida de las 
funciones visuales y las barreras presentes en el contexto en que se desenvuelve la persona. 
 
CAUSAS
 
La discapacidad visual puede originarse por un inadecuado desarrollo de los órganos visuales o 
por padecimientos o accidentes que afecten l
os ojos, las vías visuales o el cerebro. Puede 
originarse en diferentes edades y mostrar una evolución distinta de acuerdo con la edad de 
aparición. Un bebe que nace con una discapacidad 
visual debe construir su mundo por medio 
de imágenes fragmentadas (si
 
tiene una visión disminuida) y de información que reciba del resto 
de los sentidos. 
 
En cambio, un adulto que pierde la vista debe adaptarse a una condición diferente de un mundo 
que ya construyo a partir de la visión. Debido a la necesidad de estimular l
a vista de las personas 
con baja visión, es importante detectar a tiempo los problemas visuales y actuar de manera 
oportuna para fomentar el uso de la visión aunado a los otros sentidos, en la construcción del 
conocimiento. 
 
TIPOS
 
 
Observación para detectar alumnos con posibles problemas visuales en el aula.La deteccióntemprana nos permitirá implementar estrategias y materiales que permitan el acceso a los 
aprendizajes en igualdad de condiciones.
 
Características en las áreas de desarrollo
:
 
 
Área psicomotora: Pueden presentar dificultades en la organización del esquema corporal y en 
el proceso de la lateralización, un control postural inadecuado
 
Resumen Psicopedagogía de la Diversidad 4to año 
DISCAPACIDAD VISUAL 
 
CONCEPTO 
La discapacidad visual se define como la dificultad que presentan algunas personas para 
participar en actividades propias de la vida cotidiana, que surge como consecuencias de la 
interacción entre una dificultad especifica relacionada con una disminución o perdida de las 
funciones visuales y las barreras presentes en el contexto en que se desenvuelve la persona. 
CAUSAS 
La discapacidad visual puede originarse por un inadecuado desarrollo de los órganos visuales o 
por padecimientos o accidentes que afecten los ojos, las vías visuales o el cerebro. Puede 
originarse en diferentes edades y mostrar una evolución distinta de acuerdo con la edad de 
aparición. Un bebe que nace con una discapacidad visual debe construir su mundo por medio 
de imágenes fragmentadas (si tiene una visión disminuida) y de información que reciba del resto 
de los sentidos. 
En cambio, un adulto que pierde la vista debe adaptarse a una condición diferente de un mundo 
que ya construyo a partir de la visión. Debido a la necesidad de estimular la vista de las personas 
con baja visión, es importante detectar a tiempo los problemas visuales y actuar de manera 
oportuna para fomentar el uso de la visión aunado a los otros sentidos, en la construcción del 
conocimiento. 
TIPOS 
 
Observación para detectar alumnos con posibles problemas visuales en el aula.La detección 
temprana nos permitirá implementar estrategias y materiales que permitan el acceso a los 
aprendizajes en igualdad de condiciones. 
Características en las áreas de desarrollo: 
 Área psicomotora: Pueden presentar dificultades en la organización del esquema corporal y en 
el proceso de la lateralización, un control postural inadecuado

Continuar navegando