Logo Studenta

2-39 Mercado Cárdenas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Semiárido: un desafío para la Ciencia Semiárido: un desafío para la Ciencia 
del Suelodel Suelo
13 al 16 de mayo de 200813 al 16 de mayo de 2008
Potrero de los Potrero de los FunesFunes (SL), Argentina(SL), Argentina
 
 
 
VARIABILIDAD DE LA MICROFLORA FÚNGICA EN PLANTACIÓN DIRECTA DE TABACO COMO 
INDICADOR DE CALIDAD DE SUELO 
 
Mercado Cárdenas G. E1, L. M. Aciar 2, C. Pérez Brándan, 1 J. L. Arzeno 1 
(1) Estación Experimental Agropecuaria Salta –INTA- guada_sol@hotmail.com 
(2) Empresa Ing. Marcelo Arzelán y Asociado SRL. Bolívar 441 Salta Capital. 
 
RESUMEN: 
El estudio y manejo de la diversidad microbiana del suelo constituye un elemento auxiliar considerado 
de vital importancia para el control de patógenos radiculares. Actualmente la revisión de las 
relaciones ecológicas existentes entre microorganismos del suelo y patógenos se considera 
fundamental a la hora de diseñar estrategias de manejo destinadas a mejorar la sanidad del suelo 
como atenuar el proceso degradatorio de los mismos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar y 
cuantificar la variabilidad de la microflora fúngica edáfica en un suelo sometido a plantación directa de 
tabaco bajo diferentes poblaciones de plantas, dosis de fertilización y frecuencia de riego de manera 
de contribuir a la búsqueda de indicadores biológicos de calidad de suelo. Los resultados obtenidos 
muestran diferencias significativas entre tratamientos, en donde se destaca que altas densidades de 
plantas, dosis alta en cuanto a fertilización nitrogenada y frecuencia de riego de una vez por semana 
y cada quince días presentan mayor cantidad de microorganismos. Encontrándose además mayor 
diversidad en alta población de plantas, dosis baja de fertilización con un riego por semana. Se 
destaca Trichoderma como genero mas frecuentemente aislado en los diferentes tratamientos en 
plantación directa de tabaco. Estos resultados demuestran que los análisis microbianos puedan ser 
discriminantes en el asesoramiento de la salud del suelo y las variaciones en las poblaciones y 
actividades de los microorganismos pueden funcionar como excelentes indicadores de cambios en la 
salud del suelo. 
Palabras Claves: plantación directa, diversidad microbiana, indicadores de calidad de suelo. 
 
INTRODUCCION 
Los indicadores de calidad de suelo permiten analizar la situación actual e identificar puntos críticos 
con respecto a la sustentabilidad del suelo como medio productivo o bien como un recurso natural 
importante para la calidad de la vida y manutención de la biodiversidad; permiten analizar los posibles 
impactos antes de una intervención; monitorear el impacto de la intervención y ayudar a determinar si 
el uso del recurso es sustentable (Hunnemeyer et al. 1997) 
En la actualidad, los factores biológicos se han convertido en criterios importantes para valorar el 
manejo de los suelos, de tal forma que se crea la necesidad de orientar la producción agrícola hacia 
nuevas tecnologías fundamentadas en la recuperación de los suelos mediante un manejo 
agroecológico sostenido. Por tal motivo en la EEA INTA Salta se vienen realizando, hace siete años, 
ensayos en plantación directa de tabaco, como alternativa del sistema convencional, donde uno de 
los objetivos es atenuar el proceso degradatorio de los suelos tabacaleros. 
El sistema de labranza convencional ha provocado la incidencia de enfermedades en el cultivo de 
tabaco (Nicotiana tabacum L.) especialmente las producidas por microorganismos de suelo, la misma 
se incremento en los últimos años, ocasionando pérdidas anuales del 20% (CO.PRO.TAB 2004). 
Este sistema ha llevado a procesos de erosión hídrica y eólica, deterioro de la estructura del suelo, 
intensificación de la oxidación de la materia orgánica, y alteración de la rizósfera que es considerada 
como una zona de amortiguamiento donde la microflora existente sirve de protección a la planta del 
ataque de patógenos (Krupa y Dommergues 1981). Es así que en numerosos análisis de microflora 
de suelo de tabaco convencional se observo un patrón de diversidad escaso presentándose 
frecuentemente dos o tres géneros de hongos (Fusarium spp., Aspergillus spp., Trichoderma spp.) 
reflejando la alteración de la rizósfera 
Según Kennedy et al. (1995) y Pankhurst et al. (1995) los microorganismos cuentan con la capacidad 
Semiárido: un desafío para la Ciencia Semiárido: un desafío para la Ciencia 
del Suelodel Suelo
13 al 16 de mayo de 200813 al 16 de mayo de 2008
Potrero de los Potrero de los FunesFunes (SL), Argentina(SL), Argentina
 
 
para dar una medida integrada de la salud del suelo en un momento dado. Ellos sugieren que los 
microorganismos responden rápidamente a cambios y por tanto se adaptan igualmente rápido a las 
condiciones ambientales. Esta adaptación potencialmente permite que los análisis microbianos 
puedan ser discriminantes en el asesoramiento de la salud del suelo y las variaciones en las 
poblaciones y actividades de los microorganismos pueden funcionar como excelentes indicadores de 
cambios en la salud del suelo. 
El objetivo del trabajo fue evaluar y cuantificar la variabilidad de la microflora fúngica en un suelo 
sometido a plantación directa de tabaco bajo diferentes poblaciones de plantas, niveles de fertilidad y 
frecuencia de riego. 
 
 
MATERIALES Y MÉTODOS 
Los ensayos se realizaron en la EEA SALTA del INTA, ubicada en la localidad de Cerrillos a 1250 
m.s.n.m. (Latitud 24°53’26”, Longitud 65°28’23”) en un suelo Ustocrepte údico serie Cerrillos, de 
textura franco a franco arenosa, con 1,4% de materia orgánica, 0,1% de Nitrógeno total y pH: 6,1. 
La parcela abarca una superficie de 0,5 ha, en la misma se realiza desde el año 2006 plantación 
directa de tabaco (PDT). La preparación del suelo consistió en construir bordos de 60 cm de ancho 
(camellones) con un surco sobre el bordo y separados por trochas anchas de 95 cm. Esto permitió 
regar en forma indistinta por los dos lugares (trochas y/o surcos del camellon). La secuencia de 
cultivo fue: tabaco, avena, como cultivo de cobertura y tabaco. La plantación se realizó en octubre de 
2007. 
El ensayo consistió en tres poblaciones de plantas de la variedad PVH 03, dos de 25.000 pl/ha (25) 
con un (1) riego por semana y la otra con un riego cada quince días (2) y otra población de 20.000 
pl/ha (20) con un riego por semana, cada una de éstas con dos niveles de fertilización nitrogenada 
Alto (A) y Bajo (B). El plan de fertilización se basó de acuerdo a la absorción de macronutriente en 
tabaco (Ortega 2007), el cual consistió: a la 2º semana fertilización de base 11-9-24, a razón de 30 
g/planta; a la 5º semana Nitrato de amonio (33-0-0) con una dosis baja de 5,2 g/planta y otra alta de 
12,8 g/planta y finalmente 10 g/planta a la 9º semana de 13-0-44. 
Se extrajo una muestra de suelo antes de realizar la plantación, la cual fue considerada como 
muestra testigo. A los 68 días de plantación se realizó el segundo muestreo de suelo. Las muestras 
fueron tomadas con una pala barreno a los 0-15 cm de profundidad en la zona adyacente al sistema 
radicular en los diferentes tratamientos. Las muestras colocadas en bolsas estériles fueron enviadas 
al Laboratorio de Sanidad Vegetal de la EEA INTA Salta, donde se siguieron los siguientes pasos: 
a) Aislamiento de la Rizósfera: 
Se empleó la técnica de dilución sucesiva. Diez gramos de cada muestra se colocaron en matraces 
con 90 ml de agua destilada estéril, agitándose la suspensión por aproximadamente 10 minutos, 
preparándose diluciones sucesivas de 1:100 y 1:1000. Seguidamente se transfirió 200 ul de cada 
dilución 10-3 en sus respectivas placas de Petri con Agar Papa Dextrosa (APD) sembrándose por 
diseminación. Se realizaron tres repeticiones por tratamiento. Posteriormente se incubaron en estufa 
a 25 ± 2 ºC durante 6 a 8 días, luego se ejecutó el recuento de las colonias desarrolladas, las cuales 
se expresaron como Unidades formadoras de colonias por gramo de suelo (U.F.C/g). 
 b) Identificaciónde microorganismos: 
Con el material obtenido en el medio de cultivo, se realizaron preparados microscópicos para 
identificar los géneros presentes. También se observaron las variaciones en la coloración de las 
colonias del mismo género. 
Se utilizó la escala de proporción modificada (Ulacio et al. 1997) para expresar los géneros de hongos 
presentes por tratamiento. Con los resultados obtenidos en laboratorio se realizó un ANOVA, con el 
programa estadístico InfoStat, y se aplicó el test de Duncan (p=0,05) para comparación de medias de 
tratamientos. 
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
Semiárido: un desafío para la Ciencia Semiárido: un desafío para la Ciencia 
del Suelodel Suelo
13 al 16 de mayo de 200813 al 16 de mayo de 2008
Potrero de los Potrero de los FunesFunes (SL), Argentina(SL), Argentina
 
 
En la figura 1 se presenta el recuento de unidades formadoras de colonias fúngicas por tratamiento. 
El análisis estadístico demuestra que se detectaron diferencias altamente significativas (p=0,005) 
entre los tratamientos. Del test de Duncan, se desprende que existen diferencias significativas entre 
el testigo y 25B1, 20A1, 25A2, 25A1, de igual manera 25A1 y 25A2 con respecto a 25B2 y 20B1. Con 
respecto a los tratamientos con alta densidad de plantación se observan diferencias significativas 
entre 25A2 y 25B2, no así entre 25A1 y 25B1, destacándose el efecto de la frecuencia de riego sobre 
la fertilización. En el caso de baja densidad de plantación con un riego por semana, no se distinguen 
diferencias entre alta y baja dosis de fertilización. Los valores de colonias resultaron ser mayores en 
los tratamientos 25A, lo cual nos indica que al tener mayor densidad de plantas, alta fertilización y 
sumado a la cobertura que proporciona la plantación directa, se observa un incremento en la 
población microbiana, a pesar de no diferenciarse de 25B1 y 20A1. Esto concuerda con lo expresado 
por Franzluebbers et al. (2003) quienes afirman que a mayores densidades de plantas se presentan 
mayores compuestos orgánicos de carbono derivados de las raíces (exudados, mucílagos, 
mucigeles) que son atrayentes para los microorganismos presentes en el suelo. 
Un suelo puede diferir en la diversidad de microorganismos presentes pero en general el dominio de 
hongos en el suelo es de 103 a 106 U.F.C/g (Franzluebbers et al. 2003). Según esto podemos 
observar en la figura 1 que de los diferentes tratamientos, 25A1 y 25A2 se encuentran dentro de 
estos valores probablemente debido a los efectos provocados por densidades mayores de plantas 
mencionados anteriormente. 
 
 
 
Letras distintas indican diferencias significativas (p= 0,05) 
Figura 1: Recuento de colonias fúngicas por tratamiento medidas como (U.F.C/g) 
 
En la tabla 1 se incluyen los géneros fúngicos encontrados y la proporción de los mismos por 
tratamiento. La mayor diversidad se presentó en los tratamientos 25B1, 20A1 y 25A2. Además se 
observa que la mayoría de las especies aisladas en los diferentes tratamientos pertenecen a los 
géneros Fusarium spp., Trichoderma spp., Cladosporium spp., Paecilomyces spp. y Aspergillus spp. 
En el caso de los tres últimos géneros, estos han sido encontrados dominando tanto la rizósfera como 
el rizoplano (Kulshrestha 1978; Satyaprasad 1982). Del complejo Fusarium spp., se detectaron dos 
colonias diferentes en coloración, según Toussoun y Nelson (1976), la distribución de esta especie es 
amplia en el mundo, aunque su capacidad parasítica no ha sido siempre clara, se conoce que puede 
causar pudriciones en las raíces y cancros en tallos, así como la asociación con infecciones locales 
causadas por Rhizoctonia solani Künh, Phytophtora parasitica Dastur var. nicotianae (Breda de Hann) 
Semiárido: un desafío para la Ciencia Semiárido: un desafío para la Ciencia 
del Suelodel Suelo
13 al 16 de mayo de 200813 al 16 de mayo de 2008
Potrero de los Potrero de los FunesFunes (SL), Argentina(SL), Argentina
 
 
Tucker, o por otras especies, contribuyendo con los graves problemas de enfermedades de este 
cultivo. En el caso Trichoderma spp. se conoce su actividad como controlador biológico sobre 
iversos patógenos (Soler Castells et al. 2005). d
 
Tabla 1: Géneros y proporción fúngica encontrados en la rizósfera de tabaco por tratamiento. 
 
1 Riego (1) 1Riego c/15 días (2) 
25000 pl/ha (25) 20000 pl/ha (20) 25000 pl/ha(25) Hongos presentes 
 
Testigo 
Alto (A) Bajo(B) Alto (A) Bajo(B) Alto (A) Bajo (B) 
Fusarium +* +* ++* +* +* + ++* 
Trichoderma +++ +++ +++ ++ +++ +++* 
Cladosporium + + + + + 
Paecilomyces + + + + + 
Aspergillus +* +* ++ +* +* 
Penicillium + + 
Mucor + 
Ulocladium + 
Myrothecium + 
(+) Poca proporción < 10 colonias por placa de Petri; (++) Media proporción 10-50 colonias por placa de Petri; 
(+++) >50 colonias por placa de Petri. *Corresponden a colonias del mismo género con coloraciones diferentes 
en el medio de cultivo (Ulacio et al. 1997). 
 
Otros géneros de hongos de importancia detectados a nivel de la raíz, fueron Penicillium spp., Mucor 
spp., Ulocladium spp. y Myrothecium spp. Estos son considerados eminentemente saprofitos y 
muchos de ellos quizás no llegan a parasitar a las plantas en ninguno de los estados de desarrollo de 
la misma, contribuyendo solamente al equilibrio dentro de las complejas interacciones en el suelo 
como lo ha señalado Schipper et al. (1987). 
En plantaciones convencionales los géneros predominantes de hongos se encuentra acotados a dos 
o tres, esto demuestra los grandes aportes que proporciona el sistema de plantación directa al suelo 
como hábitat para un gran número de organismos, entre ellos los benéficos que cumplen un papel 
trascendente en el reciclado de elementos mayores como carbono, nitrógeno y fósforo entre otros 
(Annone 2005). 
A su vez la cuantificación de los microorganismos por el método cultural, permitió detectar diferencias 
a pesar de su baja efectividad (5-10%). Esto concuerda con lo expresado por Kennedy et al. (1995) y 
Pankhurst et al. (1995) quienes afirman que los microorganismos responden rápidamente a cambios 
adaptándose del mismo modo a las condiciones ambientales. 
De lo dicho, es considerable destacar la importancia de los microorganismos en los agroecosistemas 
considerando su cantidad, diversidad y sobre todo, su gran espectro de actividades, que en la 
mayoría de los casos, repercuten en las plantas con las cuales comparten un determinado hábitat. 
 
CONCLUSIONES 
La mayor cantidad de microorganismos se presentó en los tratamientos con alta población de plantas, 
dosis alta en cuanto a fertilización nitrogenada y frecuencia de riego de una vez por semana y cada 
quince días. 
Se encontró mayor diversidad en alta población de plantas, dosis baja de fertilización con un riego por 
semana. Se destaca Trichoderma como genero mas frecuentemente aislado en los diferentes 
tratamientos en plantación directa de tabaco. 
La microflora fúngica de suelo resultó ser sensible a cambios, resultando un buen Indicador de 
Calidad de Suelo. 
 
Semiárido: un desafío para la Ciencia Semiárido: un desafío para la Ciencia 
del Suelodel Suelo
13 al 16 de mayo de 200813 al 16 de mayo de 2008
Potrero de los Potrero de los FunesFunes (SL), Argentina(SL), Argentina
 
 
BIBLIOGRAFIA 
COPROTAB 2004. Gacetilla 50 Noviembre. www.coprotab.com/articulo 
Doran, J.W. Y Parkin, B.T. 1994. Defining Soil Quality for a Sustainable Environment. Soil 
Science Society of America, Inc. Special Publication. Number 35.Madison, Wisconsin, USA. 
Esportuno, Gabriel 2005. Productividad y sostenibilidad en suelos bajo siembra directa, un enfoque 
de la extensión rural. Seminario Internacional de Indicadores de calidad de suelos 20-21-22 de abril 
de 2005. 
Hünnemeyer,J.A.,DeCamino,R.y Müller,S.1997.Análisis del desarrollo sostenible en Centroamérica: 
Indicadores para la agricultura y los recursos naturales. IICA/GTZ. San José, Costa Rica. 
Kennedy, AC; Papendick, RI. 1995. Microbial characteristics of soil quality.Journal of Soil and Water 
Conservation 50(3):243-248. 
Krupa y Dommergues 1981. Ecology of root pathogens 2ª edición. Elsevier Scientific publishing 
company. USA. 
Kulshrestha, D. 1978. Rhizoplane mycoflora on maize in relation to plant growth. Indian Phytopathol. 
31:539. 
Ortega A 2007.Absorción de macronutrimento y acumulación de materia seca de tabaco tipo virginia 
en el Valle de Lerma Salta. INTA EEA SALTA 
Pankhurst, CE; Hawke, BG; Mc Donald, HJ; Kirkby, C.A; Michelsen, P; O'Brien, KA; Gupta, 
VVSR; Doube, BM. 1995. Evaluation of soil biological properties as potential bioindicators of soil 
health. Australian Journal of Experimental Agriculture 35:1015-1028. 
Satyaprasad, K. 1982. Rhizosphere and rhizoplane mycoflora of walt resistant and chickpea. Indian 
Phytopathol. 35:153-155. 
Schippers, B.; Bakker, A.; Bakker, P. 1987. Interacions of deleterious and beneficial rhizosphere 
microorganisms and effect of cropping practices. Ann. Rev. Phytopathol. 25:339-358. 
Soller-Castells, J.; Ait Lahsen, H.; Sousa, S.; Montero, M.; Suárez, B.; Azpilicueta, A.; Sanz, L.; 
Rey, M.; De la Cruz,J.; Zea, T.; Grondona, I.; López Herrera, J.; Sánchez, F.; Gfrorer, A.; Monte, 
A.; Llobell, A. 2005. Trichoderma spp., Agricultura ecológica y sus aplicaciones para cooperar en el 
desarrollo sostenible de los pueblos desfavorecidos. XIII Congreso Latinoamericano de Fitopatología. 
III Taller de la Asociación de Fitopatólogos. 324. 
Toussoun, T.; Nelson, P. 1976. A pictorial Guide to the Identification of Fusarium species. Second 
Edition. The Pensylvania State University Press. University Park. 43p. 
Ulacio, D.; Pérez, C.;Pineda, J. 1997. Microflora asociada a las raíces de plantas de Tabaco 
(Nicotiana tabacum) provenientes del estado de Portuguesa. Bioagro 9(1):3-11.1997 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Semiárido: un desafío para la Ciencia Semiárido: un desafío para la Ciencia 
del Suelodel Suelo
13 al 16 de mayo de 200813 al 16 de mayo de 2008
Potrero de los Potrero de los FunesFunes (SL), Argentina(SL), Argentina
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 
	INTRODUCCION
	RESULTADOS Y DISCUSIÓN
	BIBLIOGRAFIA

Continuar navegando