Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Trabajo Práctico n° 5 Lara Pagani
1_ El comercio internacional consiste en el intercambio de bienes, servicios y capitales entre los diferentes países. Los países han mantenido relaciones comerciales porque no podían producir todos los bienes que necesitaban, en algunos no existían materias primas para llegar a cabo su producción y así tenía que comprar esa materia prima a otros países productores. Algunos no tenían el conocimiento suficiente para producir determinados bienes. El comercio internacional facilita la especialización al permitir que cada país pueda colocar en el resto del mundo los excedentes de los productos en los que se ha especializado. La existencia de diferencias en los costos relativos de producir 2 bienes en 2 países distintos es suficiente para que sea beneficioso que cada uno de estos se especialice en aquella producción en la cual dispone de una ventaja comparativa respecto al otro, y comerciar entre sí.
2_ Balanza de Pagos: Es el documento contable dónde se registran todas las operaciones económicas de un país con el exterior, durante un periodo de tiempo generalmente de un año. Permite brindar información de cuál es el comportamiento economico y sobre la estructura productiva de un país. Se dividen en tres grandes partes:
· Cuenta Corriente, conformada por tres balances que son:
a) Balanza Comercial: dónde se registran todas las compras y ventas de bienes que se realizan con el exterior. A través de dos flujos: Las EXPORTACIONES conformados por el valor de los bienes que la Argentina vende al resto del mundo y permite ver el ingreso de divisas generado. Las IMPORTACIONES son la compra de mercancías del exterior, permiten indicar los bienes que entran al país y las divisas que salen.
b) Balanza de Servicios: Se registran todos los movimientos de servicios entre países, importaciones y exportaciones, su saldo surge por el cobro de esos servicios prestados. Conformada por dos cuentas: Los servicios REALES que serían los fletes, seguros, viajes, turismo, embarques, etc. Los servicios FINANCIEROS incluyen todos los movimientos monetarios, intereses de la deuda externa, dinero que empresas extranjeras envían a su país de origen o empresas argentinas que están en el exterior.
c) Transferencias Unilaterales: Todos los movimientos que hay entre un país con el resto del mundo sin contraprestación concreta, donaciones que se reciben o se realizan, el cobro de jubilaciones por extranjeros residentes, etc.
· Cuenta Capital: conformada por dos grandes cuentas: 
a) Capitales de Préstamos: ubicados allí todos los préstamos que reciba un país del exterior, porque lo soliciten las empresas privadas o el Gobierno Nacional. También se ubican los préstamos que realice un país o un banco de nuestro país al exterior, al igual que la devolución de prestamos solicitados en su momento. 
b) Capitales de Riesgo: todos los movimientos de capitales entre países sean de Inversión Productiva que son los que ingresan a un país en una actividad productiva concreta y la compra de empresas argentinas por parte de capitales extranjeros o viceversa; o Capitales Financieros que son aquellos que ingresan o salen de los países vía inversiones en divisas en el mercado financiero, plazo fijo, acciones, etc. 
· Variación de Reservas Internacionales: conformada por las reservas en divisas que el país tiene, y los Capitales Compensatorios, que son los préstamos del F.M.I. para aquellos países que tienen dificultades en su Balance de Pagos.
3_ Las divisas son las monedas utilizadas en una región o país ajeno a su lugar de origen o unión monetaria. Estás se intercambian en el mercado monetario mundial, por lo que su precio fluctúa respecto a otras divisas, estableciendo distintos tipos de cambio, en caso de que el tiempo de cambio sea flexible. 
El tipo de cambio es la relación del valor de una moneda con respecto a otra, se expresa como el número de unidades de moneda nacional por unidad de moneda extranjera, generalmente se toma en cuenta el valor del tipo de cambio del dólar porque es la moneda de transacción internacional, todas las operaciones con el exterior se realizan en dólares. 
4_ Es complejo establecer el valor del equilibrio del tipo de cambio, es sumamente importante tener un tipo de cambio más cerca del equilibrio, debido a un caso contrario se llevaría a una evaluación o sobre evaluación. 
a)_Devaluación del peso: nuestra moneda tiene menor valor al que debería tener, se necesita más pesos para poder comprar dólares para el equilibrio teórico que estamos atravesando sobre nuestra devaluación de nuestra moneda.
Pb)_Sobrevaluación: hay una sobrevaluación de nuestra moneda cuando ésta tiene un valor mayor al que debería tener. 
5_ Medidas Arancelarias:
· Arancel ad valorem: es un impuesto aplicado a un porcentaje del valor del producto importado.
· Arancel específico: es un impuesto fijo en valor monetario por unidad de medida (por ejemplo, por tonelada métrica).
· Arancel mixto: es un porcentaje sobre el valor de un producto importado. Por ejemplo, si el arancel ad valorem es del 10%, se aplica sobre el valor del producto y aumenta el precio que el importador debe pagar para traer el producto al país.
· Cuota arancelaria: es una medida que limita la cantidad de productos que se pueden importar dentro de una cierta cantidad o cuota. Si se supera esa cuota, entonces se aplican aranceles más altos.
· Arancel específico: es un impuesto que se aplica sobre la base de una medida física, como el peso o la medida. Por ejemplo, un arancel de $1 por kilogramo de producto importado.
Algunos ejemplos de medidas Paraarancelarias son:
· Regulaciones técnicas: son requisitos y normas que deben cumplir los productos importados antes de ser permitidos en el país, como requisitos de seguridad o de calidad.
· Barreras no arancelarias: son restricciones a la importación, como controles fronterizos, regulaciones de licencias, cuotas voluntarias de exportación, entre otros.
· Subvenciones a la exportación: son ayudas financieras o fiscales a los productores nacionales para que puedan exportar sus productos a precios más bajos, lo que dificulta la competencia de los productos importados.
Las funciones de las medidas arancelarias y paraarancelarias son proteger a los productores nacionales, evitar la competencia desleal, controlar el flujo de productos importados, y generar ingresos para el gobierno a través de los aranceles. Sin embargo, estas medidas pueden tener efectos negativos como el aumento de precios para los consumidores, la limitación de la variedad de productos disponibles y la restricción del comercio internacional.
6_ Existen distintos sistemas de reglas para fijar el tipo de cambio como:
· Tipo de Cambio Fijo: Es cuando el Banco Central determina en forma rígida el valor.
· Tipo de Cambio Libre o Flexible: Es cuando el valor de tipo de cambio se determina en el mercado por la oferta y la demanda de dólares. De este tipo de cambio existen dos alternativas; Tipo de Cambio Flexible de Flotación Limpia, que es cuando el valor se determina en el mercado libre, por la oferta y la demanda de divisas sin intervención del Banco Central. Y el Tipo de Cambio Flexible de Flotación sucia, el valor se determina en el mercado libre por la oferta y la demanda pero con intervenciones del Banco Central comprando y vendiendo dólares como un agente más, para establecer o mantener el valor entre determinados rangos o valores del dólar. También se puede ver aquí el Tipo de Cambio Ocasionalmente Modificado, por ejemplo, cuando se implementa una tablita cambiaria, o esquema de modificaciones del tipo de cambio en determinadas fechas ya preestablecido.
· Tipo de Cambio Múltiple: Cuando el gobierno de acuerdo con el Banco Central, establece distintos tipos de cambios según la actividad económica, por ejemplo el dólar comercial, el financiero, el turista, el agropecuario o el industrial.
7_ En Argentina se aplica el Tipo de cambio Flexible de Flotación Sucia, porque se determina en el mercado por al oferta y la demanda, pero el Banco Centralinterviene comprando y vendiendo dólares.
8_ La política cambiaria es una parte de la política económica y se utiliza para gestionar la tasa de cambio de la moneda nacional en relación con las monedas extranjeras. Esta política se implementa mediante la fijación del tipo de cambio, que puede ser fijo o flexible, y dentro de este último se pueden distinguir regímenes de flotación limpia o sucia. El mercado cambiario es el lugar donde se produce la compra y venta de divisas de transacción internacional.
9_En el artículo escrito por los profesores Castro y Lessa se hace referencia al deterioro de los términos de intercambio, que se refiere a la relación entre los precios de las exportaciones y las importaciones de un país. Ellos explican que este deterioro se debe principalmente a la disminución de los precios de las materias primas exportadas por los países de América Latina, mientras que los precios de los productos importados se han mantenido en niveles elevados.
Según los autores, esta situación se debe en parte a la falta de diversificación de las economías latinoamericanas, que dependen en gran medida de la exportación de materias primas. Además, la fuerte demanda de los países asiáticos por las materias primas ha disminuido, lo que ha afectado la oferta y los precios de las mismas en la región.
El deterioro de los términos de intercambio ha generado una disminución en los ingresos por exportaciones, lo que ha afectado negativamente las economías latinoamericanas y ha generado presiones inflacionarias. Los autores resaltan la importancia de diversificar la producción y promover la innovación y la productividad, para reducir la dependencia de las materias primas y mejorar los términos de intercambio.
10_Si hay un mayor tipo de cambio puede aumentar las exportaciones y disminuir las importaciones, es decir puede aumentar las exportaciones netas lo que se traduce a un mayor PBI, aumenta la producción nacional, en general, el mayor tipo de cambio favorece el sector exportador ya que los productos y servicios se abaratan en términos de los bienes extranjeros.
Las importaciones se hacen más caras beneficiando a los productores nacionales que compiten con los importadores de bienes, por lo tanto en general el tipo de cambio alto favorece a los sectores que compite con los bienes importados. 
Por último un mayor tipo de cambio favorece a las familias y empresas que entienden activos en dólares, por ejemplo acciones o fondos en dólares. Sin embargo en este caso las importaciones se hacen más caras aumentando el precio de los bienes importados, lo que afecta negativamente a los consumidores, este aumento también afecta a los productos y servicios importados de la canasta del PBI por lo que también pueden ver inflación. Los trabajadores de sectores e importadores por ejemplo buena parte del comercio se ven perjudicados ya que los mayores precios disminuye la demanda de este sector.
El Alto tipo de cambio también perjudica a las empresas que dependen de insumos importados, en particular destacan el precio del petróleo y otros hidrocarburos que son importadas importantes insumos de productos cuyo precio aumenta en el tipo de cambio, por último perjudica a las familias y empresas que tienen deudas en dólares o hasta el mismo país.

Más contenidos de este tema