Logo Studenta

PRAXIS N5 COMPORTAMIENTO ORG CON RESPUESTAS (1) - yesica Navarro

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PRAXIS DE PERSONALIDAD: 
PABLO PICASSO
GUÍA PARA LOS PROFES:
1- Detente en los objetivos de la praxis, léelos con los alumnos para adentrarse en qué es la personalidad y cómo la trabajaremos
2- Dimensiones de la Personalidad: Sepamos que las diferenciamos a fines didácticos, pero lo que aparece en una dimensión se correlaciona directamente con una o varias ideas o sentimientos que aparecen en otra.
D. Biográfica:
Su nombre completo fue: Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Cipriano de la Santísima Trinidad Ruiz y Picasso. 
Se decía que darle muchos nombres a un niño era darles dones y riquezas para que las desarrollara en su vida.
Pablo Picasso nació el 25 de Octubre de 1881, en Málaga, España.
Hijo de José Ruiz Blasco y de María Picasso López.
Su padre era un artesano y dibujante que había deseado dedicarse al arte.
Su vida transcurrió entre Barcelona, Madrid y París, aunque nunca olvidó su origen andaluz.
Pablo era el mayor de 3 hermanas y el niño bonito de la familia. Criado y mimado por muchas mujeres a su alrededor: hermanas, tías, sirvienta, con su madre tenía una relación muy especial, la que le decía si eres militar serás general, si eres clérigo serás Papa.
Desde antes de empezar a hablar jugaba con los lápices y muy pronto el dibujo se convirtió en un lenguaje de expresión para él.
En 1904, se muda a París donde se relaciona con artistas de vanguardia: Guillaume Apollinaire, Max Jacob y André Salmon, cada uno en su arte rompían las estructuras establecidas.
A los 21 años, logra el reconocimiento en París.
En 1913, fallece su padre que deseaba que su hijo fuera un artista reconocido de la Academia de Artes, aunque fue reconocido por que su arte fue la expresión de romper con las estructuras establecidas en el mundo del arte.
 En 1919, se casó con la bailarina rusa Olga Koklova, con la que tuvo su hijo Paulo, con quien tuvo una relación conflictiva a pesar de haber sido Picasso un hijo muy mimado en su familia de origen.
A Olga la conoce en un viaje a Italia donde trabajará en escenografía para puestas teatrales.
En 1935, nace su hija María de la Concepción Picasso –Maya-, de la relación con Marie-Therese Walter, con quien vivió a pesar de estar casado con Olga.
En 1936, inicia relación amorosa con la fotógrafa Dora Maar.
De la relación con Francoise Gillot, Picasso tiene dos hijos: Claude Pierre Pablo y Anne Paloma Picasso.
En 1961, contrajo segundas nupcias con Jacqueline Roque, que será su última y melancólica relación significativa.
Estos datos en relación a las mujeres de su vida son importantes en cuanto al lugar que Picasso le daba a la mujer en su vida, eran sus musas inspiradoras a las que cuidaba aunque dejara de amarlas.
Murió en Francia, en 1973 a los 91 años.
	Dimensión Cognocitiva-Aptitudinal:
Creador de variadas corrientes que alteraron las expresiones plásticas del siglo XX: desde el cuadrado 3D al modelo neofigurativo; desde el grabado hasta la producción de loza de alta calidad.
Capacidad para romper pautas de trabajo en el arte y también para que sean aceptadas las nuevas propuestas.
En París entra en contacto con personalidades marginales del mundo imaginativo y bohemio que se reflejarán en sus obras.
Hacia fines de 1906, trata con una organización de configuración sustancial que cambiará el curso de la mano de obra del siglo XX: Les demoiselles d´Avignon. En esta cumbre de trabajo se produjeron varios impactos entre los que se incluyen la artesanía africana e ibérica y los componentes tomados de El Greco y Cézanne.
Les demoiselles d´Avignon fue la pintura más innovadora desde el Renacimiento italiano.
Junto con George Braque, sus trabajos se caracterizaron porque los bordes geométricos mataban la profundidad espacial y el tiempo presente, uniendo al mismo tiempo diversas perspectivas: fue el inicio del CUBISMO.
Picasso y Braque comienzan juntos a trabajar en una época en que el mundo está altamente industrializado. La vida se va mecanizando y psicoanalizando. El cine iba reemplazando al teatro y la fotografía a la pintura. Ellos despedazaban las reglas de las pinturas, fragmentaban las formas armando otras nuevas.
Rompieron con el principio de perspectiva que regía la pintura del Renacimiento. El mundo es un espacio fragmentado hecho de reflexiones sobre retazos de la vida y sobre superficies que no son lisas: esto es el Cubismo, que transformará el arte del siglo XX.
Algunos períodos de su obra: Azul (1901-1904); Rosa (1904-1906); Sistemática (1909-1912) estos períodos no sólo están determinados por la invención de reglas sino también por momentos y acontecimientos que marcaron su vida.
En la etapa Sistemática, aparece la técnica en la que presenta un componente de adaptabilidad como recortes de papel y diferentes materiales directamente conectados al lienzo. 
Entre 1915 y la década del ´20 fue abandonando el cubismo para adentrarse en una etapa más figurativista, que implicó un reencuentro con el clasicismo y con lo que Picasso llamó sus orígenes mediterráneo.
A partir de 1923 recibe la influencia del Surrealismo que libera aún más la imaginación de Picasso y se adentra en territorios desconocidos.
Anarquista en su posición ante la vida, coherente con su posición en el arte que implicaba acabar con todo sistema vigente. En 1944, se adhiere al Partido Comunista, consideraba que los soviéticos habían sido los responsables de que la 2da. Guerra Mundial hubiera terminado.
En 1937, expresa su indignación profunda por la Guerra: los nazis han invadido el pueblo de Guernica, en apoyo a la dictadura de Franco en España. El despertar político de Picasso se expresa en el mural del Guernica, una de sus obras más importantes que presenta el horror de la guerra.
Vanguardista de primera línea: creador de varios estilos que fueron tomados por artistas de distintas líneas de trabajo.
Picasso amaba las corridas de toros, que compartía con su padre. Consideraba que era un baile de amor entre la bestia y el hombre que terminaba en la muerte.
El estudio de las aritméticas le abrieron a un mundo de imágenes: el 7 era una nariz al revés.
Sus obras tienen un componente erótico importante.
Contrario a la tradición academicista, de la que su padre fue víctima, Pablo se reveló y fue más allá de su padre. Siempre decía que en el arte hay que supera al Padre.
Veía la vida como un circo mirando a los acróbatas callejeros de París: la vida como un juego con miserias que desgastan al ser humano.
Aunque fue un machista andaluz, consideraba que las mujeres estaban más cerca de los secretos del universo que los hombres.
	
	Dimensión Dinámica-Afectiva:
Pablo Picasso se crió en una familia que se vio regocijada con su nacimiento. Tuvo vínculos muy especiales con su madre y con su padre tenían entre ambos, un compromiso firme.
Cuenta la historia que una de sus primeras palabras fue piz, piz: lápiz, que pedía a su padre cuando lo veía dibujar.
La crianza llena de amor entre mujeres lo hizo crecer convencido de sus posibilidades. Su confianza en sí mismo le permitió siempre romper con lo dado, lo establecido.
Picasso decide en la intimidad de su ser dedicarse al arte luego que fallece su hermanita menor.
Las mujeres eran sus musas inspiradoras (al igual que sus hijos). Atraido siempre por mujeres brillantes, inteligentes que sobresalían en sus especialidades, no sólo las pintaba sino que muchos de sus proyectos se iban concretizando en sus encuentros. De ellas tomaba todo lo que podía: sentimientos, pasiones, pensamientos femeninos que los traducía en dibujos y pinturas.
El amor y la muerte fueron temas muy presentes en la vida y en la obra de Pablo Picasso.
Hombre pasional al que era muy difícil que una mujer se le resistiera. El erotismo está siempre presente en sus obras. Un machista andaluz, prototipo de hombre del siglo XX, consideraba a las mujeres más sabias y más cercanas a los secretos del universo. Muy celoso de sus mujeres. Su admiración y reacción hacia ellas era muy profunda: las adoraba y detestaba con la misma pasión. Esto se ve reflejado en suspinturas. 
Con cada mujer, cambiaba el estilo de su obra: por ejemplo, cuando termina con Olga sus obras están llenas de rabia y agonía.
El período azul refleja su mundo triste y solitario luego del suicidio de su amigo y la culpa por estar con la mujer por la que su amigo se mató.
Hombre de mirada intensa, parecía quemar las cosas que veía. Capacidad para ver cosas y formas que nadie veía. 
Ejercía un magnetismo poderos sobre los otros.
Picasso intentó ser el gran artista que su padre deseó y no pudo ser. Lo superó con creces, de esta relación fluían sus ganas, su ímpetu y su entusiasmo constante hasta los últimos días de su vida.
Le apasionaban las corridas de toros, espectáculo sangriento que dibujó desde temprana edad compartiendo la actividad con su Padre.
Sus fracasos en las primeras exposiciones en París se convirtieron para él en retos y desafíos. Era muy competitivo con sus pares. Se comparaba permanentemente con ellos. Matisse fue para él su único rival: era una llama que lo empujaba a trabajar más, lo admiraba y envidiaba a la vez.
Fue rechazado, criticado e incomprendido por sus camaradas, lo que lo deprimía pero a la vez lo hacía más fuerte.
Se caracterizó por tomar riesgos todo el tiempo, no se quedaba en el confort de haber conseguido el éxito y la fortuna. Siempre abandonaba lo hecho para probar cosas nuevas.
Firmaba con el apellido de su madre y el entusiasmo con el que encaraba sus proyectos lo caracterizaron hasta sus últimos días de vida.
	Dimensión Existencial:
Proyecto de vanguardia en todas las áreas del arte en que incursionó: rompió las reglas establecidas, generando otras nuevas que fueron aceptadas y valoradas por el mundo.
Tenía claro que quería ser PICASSO. Un antes y un después en la vida del arte.
Ir más allá del Padre es un eje en su vida, con consecuencias inconmensurables hasta el día de hoy.
El arte implica para un compromiso social importante.
FRASES QUE DEFINEN Y SINTETIZAN LA PERSONALIDAD DE 
PABLO PICASSO:
YO HAGO LO IMPOSIBLE, PORQUE LO POSIBLE LO HACE CUALQUIERA.
 YO NO EVOLUCIONO, YO SOY. EN EL ARTE, NO HAY NI PASADO, NI FUTURO. EL ARTE QUE NO ESTÁ EN EL PRESENTE NO SERÁ JAMÁS.
EL PRINCIPAL ENEMIGO DE LA CREATIVIDAD ES EL BUEN GUSTO.
NO NACÍ APRENDIDO, PERO HE APRENDIDO DESDE QUE NACÍ.
LA CALIDAD DE UN PINTOR DEPENDE DE LA CANTIDAD DE PASADO QUE LLEVE CONSIGO.
LA INSPIRACIÓN EXISTE, PERO TIENE QUE ENCONTRARTE TRABAJANDO.
 ¿QUÉ ES EL ARTE? SI LO SUPIERA, TENDRÍA BUEN CUIDADO DE NO REVELARLO
 UN PINTOR ES UN HOMBRE QUE PINTA LO QUE VENDE. UN ARTISTA, EN CAMBIO, ES UN HOMBRE QUE VENDE LO QUE PINTA.
 YO NO PINTO LO QUE VEO, PINTO LO QUE PIENSO.
	trípode de personalidad:
Factores Hereditarios y Congénitos: moreno, de baja estatura pero de contextura fuerte. Mirada profunda e intensa.
Temperamento: Competitivo, audaz, temperamental, gracioso. Ej. Lo llenaba de rabia cuando los franceses se burlaban de su mal francés o lo miraban por encima del hombro (lo sobraban). Arriesgado. Envidioso
Carácter y Aptitudes Mentales: sabía conquistar la mirada del otro. Tenía presencia, no pasaba desapercibido. Las críticas y fracasos los convertía en desafíos. Sabía que rompía todos los órdenes establecidos pero ofrecía formas nuevas que implicaban modos nuevos de mirar y pensar la realidad. Podía convivir a la vez con sus mujeres y amantes porque no se regía por convenciones. Sostenía que el arte era un modo de expresión y cambio de lo social y lo subjetivo. Actuaba con tozudez. Narcisista.
	MODELO FACTORIAL DE PERSONALIDAD:
a- A partir de las posibilidades que nos ofrece el modelo factorial podríamos inferir, con los datos recogidos de este personaje, que se trata de una persona con algunos rasgos del tipo introvertido, por su capacidad para observar y reflexionar las situaciones de la vida. Su obra no se caracteriza por la impulsividad del momento, al contrario, se toma su tiempo para pensar y armar su cuadro. Sin embargo, posee rasgos definidos que lo ubicarían más del lado del eje: extrovertido, en tanto era una persona espontánea y alegre, decidido en su actuar, agresivo por momentos en cuanto a que rompió las reglas establecidas pero teniendo muy claro lo que estaba provocando para plantear cosas totalmente nuevas. Tenía gran capacidad para el cambio, asumía riesgos y disfrutaba de esos desafíos, que los vivía con optimismo. Era sociable y sabía mostrar y vender sus producciones, despreocupado totalmente por el qué dirán.
Con respecto a sus emociones era un hombre totalmente temperamental y sensible de la condición humana, amante de las mujeres. Con una capacidad única para reflejar en su obra sentimientos, sensaciones y pensamientos. Muy seguro de sí mismo, no tenía en cuenta lo que podía provocar en los otros. Coherente entre sus acciones, sus pensamientos y su sentir, su vida fue intensa y cambiante.
En cuanto a su tipo caracterológico podría ubicarse en el ángulo sanguíneo, en cuanto sus procesos neurodinámicos fueron fuertes y de movilidad rápida. Fue reactivo a las formas dadas pero una capacidad enorme de pensar y producir nuevas técnicas y procesos creativos que dieron origen a un nuevo movimiento artístico, lo que lo convirtió en un líder para futuras generaciones de artistas. Su capacidad de trabajo era extrema. Alegre, vivaz, sociable y despreocupado, vivió su vida tal como quiso.
5- Podemos decir que si Pablo Picasso tuvo un rol social en la vida fue el de ARTISTA, que implicó un antes y un después en las diferentes áreas del arte.
En relación a su personalidad y autoimagen puede verse claramente que su narcisismo hacía que no hubiera conflicto entre su ser y la imagen de sí mismo. La imagen que los otros tenían de él era de lo más variada: los más conservadores no lo comprendieron, los más innovadores lo admiraron, lo siguieron. Las mujeres de su vida lo amaron pero también lo odiaron con la misma intensidad. 
Su rol social fue controvertido, amado por muchos odiado por otros, lo que no pudo ni quiso jamás fue pasar desapercibido. 
Con respecto al eje personalidad-cultura, Picasso nunca abandonó su cuna andaluza en su forma de pensar, amar y actuar. El amor recibido en su familia y los lazos profundos con sus padres fueron el germen para convertirse en el artista que fue, con un prestigio que fue llegó a todas partes del mundo. Los acontecimientos de las guerras no pasaron inadvertidos para él, lo que lo hizo partícipe de movimientos revolucionarios políticamente.
Con respecto a las expectativas sociales que tenían sobre él, las primeras que rompió fueron las de su padre que deseaba que su hijo fuera un académico exitoso y reconocido en el mundo del arte. De ahí en más, su obra se funda sobre lo que él mismo piensa, siente, reflexiona y vive del nuevo mundo del siglo XX. “Yo hago lo imposible, porque lo posible lo hace cualquiera”.

Continuar navegando

Otros materiales