Logo Studenta

1 3-PROCESOS TUBULARES Y MECANISMO DE CONTRACORRIENTE - Rocio Arguello

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Procesos tubulares
Fisiología – Carrera de Obstetricia
Reabsorción
◼ Pasaje de sustancias desde la luz tubular 
hacia el intersticio peritubular para su retorno 
a la sangre. Ej: urea, electrolitos, glucosa.
Reabsorción/min = Carga filtrada/min (CF) –
carga excretada/min (CE)
CF = VFG x concentración plasmática
100
CE = concentración urinaria x vol urinario
◼ Reabsorción fraccional: fracción de la carga 
filtrada que se reabsorbe
◼ RF = Transporte de reabsorción de la sust
concent plasm x VFG
◼ Si el transporte es = a la CF la RF es 1. 
◼ Aminoácidos
◼ glucosa
Reabsorción activa
◼ Máxima cantidad de sustancia reabsorbida 
por los túbulos en el tiempo
◼ Proceso activo, por ser contra gradiente es 
mantenido por la bomba Na+/K+ ATPasa
◼ Ej: Glucosa, aminoácidos, fosfatos, sulfatos, 
vit C
Transporte máx glucosa
◼ Cotransporte con Na+ por gradiente dado por la 
ATPasa Na+/K+
◼ El Tmax es de 370 mg/min (hombre) y 300 mg/min 
(mujer), SIN EMBARGO el umbral renal de la 
glucosa es MENOR (200 mg/dl) por diferente 
actividad tubular de las nefronas
◼ Normalmente NO se encuentra glucosa en orina. 
Cuando aparece (glucosuria) indica que la glucemia 
supera el umbral renal
Reabsorción pasiva. 
◼ La urea presenta reabsorción pasiva a nivel 
del TCP cuando su concentración es mayor 
en el líquido tubular que a nivel peritubular
◼ Reabsorción mediante sistema de transporte 
a nivel del túbulo colector, mayor ante 
presencia de ADH
Secreción
◼ Eliminación de sustancias por las células 
tubulares hacia la luz tubular. Ej: ácido para-
aminohipúrico, penicilina.
Secreción
◼ Al relacionar la carga filtrada con la excretada 
esta última es mayor
Secreción/min = CE – CF
◼ Puede ser activa o pasiva
Secreción activa
◼ Transporte máximo de secreción: 
◼ Máxima cantidad de sustancia secretada por 
los túbulos en unidad de tiempo en forma 
activa
◼ Ej: PAH, ácidos biliares, ácido úrico, creatinina
Secreción pasiva
◼ Sin gasto de energía, pasan a través de las 
células tubulares (sin transportador)
◼ Ej: urea a nivel de la porción ascendente 
delgada del asa de henle
◼Reabsorción del 100% de la glucosa, aa, péptidos, proteínas, ácidos grasos, 
intermediarios del ciclo de krebs y vitaminas hidrosolubles
◼Reabsorción de 2/3 partes del Na+ y agua filtrada total
Túbulo contorneado proximal
Asa de Henle
◼ Porción descendente delgada, ascendente delgada y 
ascendente gruesa
◼ Líquido recibido del TCP es isotónico con el plasma y 
rico en ClNa
◼ Al pasar por el AH se convierte en un líquido 
hipotónico, reducido en volumen, cuyo soluto 
osmóticamente activo principal es la urea
◼ Reabsorción del 25% Na+ filtrado y 20% agua filtrada
◼ Secreción de urea
ADDH
◼ Muy permeable al agua y POCO a 
los solutos
◼ Se reabsorbe el agua hacia el 
líquido peritubular en función del 
gradiente medular hasta igualar su 
osmolaridad (nefrona de asa larga 
hasta 1200 mosm/l y de asa corta 
hasta 600 mosm/l)
◼ Solutos predominantes en líquido 
tubular ClNa y en líquido peritubular 
urea
OSM
AADH
◼ Impermeable agua
◼ Permeable a solutos: 
◼ Na+ y Cl- siguen su 
gradiente. Difusión pasiva 
hacia el espacio peritubular.
◼ Urea difunde pasivamente del 
espacio peritubular hacia la 
luz Na+
Cl-
Urea
AAGH
◼ Impermeable al agua
◼ Permeable a solutos
◼ Baja permeabilidad a la urea
◼ Transporte activo de Na+ y Cl- el 
intersticio (Na/2cl/K)
◼ Ingreso de Na+, Ca++ y Mg++ por 
difusión intercelular por gradiente 
eléctrico
◼ Líquido final hipotónico con una 
concentración de urea mayor a la del 
plasma y a la del líquido peritubular 
cortical
Nefrona distal: TCD y TC
◼ Túbulo contorneado distal:
◼ Cotransporte Na+/Cl-
◼ Secreción de K+
◼ Secreción de H+
◼ Reabsorción de Hco3-
Túbulo colector
◼ Permeable al agua en presencia de ADH y 
permeable a la urea (> también si hay ADH)
◼ Reabsorción de Na+ por 
canal regulado por la aldosterona células 
principales
◼ Reabsorción de H2O
◼ Secreción de K+
◼ Secreción de H+ células intersticiales
◼ Reabsorción de Hco3-
◼ Reabsorción de Ca++ regulado por hormona 
paratiroidea
Mecanismo de contracorriente
◼ En TCP reabsorción de 2/3 del FG de manera 
isoosmótica
◼ Se realiza a través de las asas de Henle (+++ de 
nefronas yuxtamedulares por presentar AH largas), 
la vasa recta y el túbulo colector
◼ Depende de las diferentes características en 
cuanto a la permeabilidad al agua y a los solutos de 
las porciones descendente y ascendente del asa de 
henle y a la dirección opuesta del flujo del líquido 
tubular (contracorriente)
Efecto unitario del sistema de 
contracorriente
◼ Salida de solutos en porción ascendente 
(pasivo en AADH y activo en AAGH) lleva a 
hiperosmolaridad del espacio peritubular
◼ Salida de agua en porción descendente 
debido al gradiente osmótico entre el líquido 
tubular isoosmolar con el plasma y la médula 
renal hiperosmolar, lo que genera que en el 
paso por el AH el líquido tubular vaya 
aumentando progresivamente su 
osmolaridad
Multiplicación del efecto unitario
◼ Este efecto se multiplica cuando el líquido del 
segmento descendente fluye dentro de la 
rama ascendente y sobre este líquido 
hipertónico se repite el efecto unitario
◼ Esto se reproduce tantas veces como lo 
permite la longitud de las asas de henle: 
efecto multiplicador de contracorriente
◼ A consecuencia de esto, el líquido que sale del 
AAGH será siempre hipotónico en relación al que 
fluye desde el TCP al ADDH
◼ Generación de un intersticio hipertónico que permite 
al riñón conservar o eliminar agua mediante la 
generación de una orina concentrada o diluida 
según las necesidades del individuo
◼ Mecanismo activo (por reabs solutos en AAGH)
Rol de la urea!
◼ Alta concentración en médula interna y en 
papila renal por recirculación de urea desde 
la luz tubular del túbulo colector hacia el 
intersticio medular
◼ TC: inicialmente se concentra en la luz 
tubular por reabsorción de agua mediada por 
ADH, pero al llegar a la papila la urea es 
permeable y más aún en presencia de ADH, 
por lo que es reabsorbida a favor de su 
gradiente
◼ Desde el intersticio es secretada hacia
◼ Los vasa recta descendentes,
◼ El AADH
◼ El ADGH en menor medida
◼ Al reciclar así la urea ésta contribuye a la 
osmolalidad del intersticio medular en un 
50% (el resto por el NaCl)
Vasa recta
◼ Mecanismo de contracorriente mantenido por 
intercambiadores de contracorriente (vasos 
rectos) que permiten conservar la 
hipertonicidad medular
◼ Provienen de la arteriola eferente glomerular
◼ Tienen forma de horquilla y penetran en la 
médula renal en forma paralela al asa de 
henle de las nefronas yuxtamedulares
◼ Mantenimiento del gradiente osmótico 
cortico-medular mediante
◼ Flujo sanguíneo medular mucho más lento 
que el cortical
◼ Alta permeabilidad al agua y solutos
◼ Plasma que fluye por vasa recta descendente 
entra en contacto con intersticio concentrado
◼ Flujo osmótico de agua hacia el exterior de 
éstos
◼ Ingreso de NaCl y urea
Aumento de la osm plasm
◼ Al entrar en la rama ascendente el líquido encuentra 
un intersticio más diluido por lo que difunden los 
solutos al exterior y el agua al interior, casi 
equilibrando valores pero ligeramente hiperosmótica 
y con mayor volumen: esto permite retirar parte del 
agua y solutos de la médula renal
◼ Mantenimiento de una tonicidad constante de la 
médula renal 
◼ Mecanismo pasivo
Túbulo colector
◼ Dónde se produce el equilibrio osmótico con 
el intersticio medular en presencia de ADH 
◼ En su ausencia el segmento es impermeable 
al agua pero hay reabsorción de solutos, así 
la orina en este caso será diluida.

Otros materiales