Logo Studenta

Vias de Administración clase 2 - FLORENCIA AGUSTINA MORENO CRUZ (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

VÍAS DE
 ADMINISTRACIÓN
CRUZ ROJA ARGENTINA-FILIAL CÓRDOBA 
 CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA 
2º AÑO
LIC. GIGENA LILIANA - AÑO 2022
 
Vía enteral 
Vía oral 
Vía oral: Preparación de la medicación: 
Lavado de manos y colocación de guantes. 
Comprobación de la medicación.
Preparación de la bandeja. 
Si el medicamento es líquido deposítelo en un recipiente sin tocarlo (el recipiente debe estar limpio) y colocarlo a la altura de los ojos para su llenado hasta el nivel marcado. 
Si la ff es en comprimido, y si está permitido, se tritura para obtener la dosis prescripta o para permitir que el paciente la ingiera. 
Si el paciente tiene colocada una sonda nasogástrica, triture y diluya la medicación en 10-15 ml de agua (sólo en las f.f. permitidas) las cápsulas gelatinosas o blandas no se deben abrir. En estos casos se recomiendan ff líquidas.
Administración de la medicación: 
Explicar al paciente la importancia de ingerir el medicamento prescripto.
Deposite el recipiente en las manos del paciente (si lo permite su estado), indíquele que beba un poco de agua, que coloque la medicación en la parte posterior de la lengua y que vuelva a beber un poco de agua. El paciente tragará el medicamento sin bascular la cabeza hacia atrás. 
Si el paciente no puede tomarlo por sí solo, podemos ayudarle administrando la medicación con jeringa. Evite introducir el medicamento con presión. Permanezca con el paciente hasta que tome la medicación.
Si el paciente tiene una sonda nasogástrica, se debe lavar la sonda previamente con 20-30 ml de agua antes y después de administrar la medicación. 
Durante la evaluación debe valorarse la respuesta del paciente a los 15-30 minutos de la toma. 
Anotar en ficha correspondiente la administración. 
comprimidos : redondeado, sin ángulos, lo más pequeños posibles para minimizar la secreción de saliva y la deglución.
aerosoles: pulsar del spray con el dedo índice, dirigiendo el chorro a la región sublingual. Cerrar la boca y permanecer unos segundos sin deglutir para facilitar la absorción del medicamento.
Vía Parenteral, 
 Preparación de la medicación: 
 Lavarse las manos, ponerse guantes. 
Corroborar la dosis prescrita. 
 Cargar la medicación con una aguja distinta a la que se va a utilizar para inyectar. 
 Si es una ampolla o un vial las técnicas para cargar y preparar la medicación difieren. 
 Administración de la medicación: 
 Lávese las manos y colóquese los guantes, compruebe las cinco reglas e informe al paciente. 
 Localice la zona de punción y desinfecte la piel con un movimiento espiral. No frote ni utilice desinfectantes coloreados.
Vía Subcutánea:
• Preparación de la medicación: 
Lavado de manos y colocación de guantes.
Corroborar medicación y paciente. 
Utilice una aguja de 16 a 22 mm/calibre 24-27 G. 
 Utilice una jeringa de 1-2 ml.
 Si la medicación está preparada en una jeringa precargada, no purgue la burbuja de aire.
Preparación de la medicación:
Según la solución administrada, se absorberá en 10-30 min.
• Utilice una aguja de 25 a 40 mm/21-25 G.
 • Utilice una jeringa de 2-5 ml. 
Administración de la medicación:
 Hay que tener en cuenta la zona de punción, ya que según el músculo elegido se tolerará hasta 4-5 ml de medicamento. Así tenemos: 
 Área dorso glútea 
Área deltoides 
Área ventroglútea
Área del vasto externo y recto femoral:
Admite hasta 4 ml de solución. El paciente se colocará en decúbito supino, con la pierna en ligera flexión.
30
 Preparación de la medicación: 
Lavado de manos y enguantado. 
Corroborar medicación y paciente.
Prepare el material de punción adecuado (catéter venoso central, catéter periférico, butterfly, abbocath, etc.), la jeringa o sistema de suero, antiséptico, gasas y apósito, si fuese necesario. 
Para preparar la fluido terapia: limpie con antiséptico el tapón del frasco de la solución que se va a infundir, inserte el sistema (macro o microgotero) con la llave de paso cerrada, rellene la cámara de control de goteo aproximadamente hasta la mitad y, por último, abra la llave de paso para purgar el sistema de infusión.
Tener siempre protegido y estéril el conector que será colocado en la aguja o Abbocath.
Vía Endovenosa
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Administración de la medicación: 
 Respecto a la zona de punción, hay que plantearse distintos factores; duración del tratamiento, solución que se va a infundir, tamaño de la aguja, tipo de vena, edad del paciente y estado conciencia. Las zonas de punción más habituales son:
 • Mano: vena dorsal y vena cefálica,
 • Antebrazo: vena cefálica y porción inferior de la vena antebraquial media, 
• Fosa antecubital: vena basílica, cefálica y medianas basílica y cefálica 
• Brazo: vena basílica 
• Miembros inferiores: vena femoral y safena, en el muslo (procedimiento realizado por el facultativo y en casos excepcionales). 
• Cefálica: red venosa cefálica (utilizada en lactantes)
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Colocación de medicamento
Durante el proceso de evaluación deberá valorarse: 
 Respuesta inmediata del paciente. 
 Zona de punción durante la administración del medicamento: hinchazón brusca, dolor, enrojecimiento, frialdad y/o palidez. Posibles complicaciones: extravasación, flebitis, infección en la zona, signos de sobrecarga circulatoria. 
Monitorización y vigilancia específica al administrar determinada medicación, como por ejemplo fármacos antiarrítmicos, vasopresores, etc. 
Ritmo de goteo prescrito (ml/h o gotas/min).
IMPORTANTE
Aunque la vía intravenosa supone el inicio de acción más rápido, es también la más peligrosa ya que, una vez inyectado, el medicamento no puede retirarse. 
 Si la solución farmacológica o la aguja están contaminadas, los patógenos tienen una vía directa hacia la circulación sanguínea y los tejidos corporales. 
 Los pacientes que reciben inyecciones intravenosas deben vigilarse atentamente ante la posibilidad de reacciones adversas. Algunas reacciones adversas ocurren inmediatamente después de la inyección; otras pueden tardar horas o días en aparecer.
BIOSEGURIDAD
Elementos utilizados para la administración de medicamentos
Después de usarlas, inmediatamente coloque las jeringas y agujas en un recipiente de desechos de objetos cortopunzantes que sea contra perforaciones.
Mantenga los recipientes de desechos de objetos cortopunzantes en los mismos lugares donde se inyecta. 
No almacene objetos cortopunzantes en un recipiente abierto, de donde se puedan sacar para ser reutilizados o donde puedan causar pinchazos cuando sean descartados.
Cierre los recipientes de desechos cuando se encuentren llenos en las 3/4 partes de su capacidad y séllelos en lugares seguros para prevenir que otras personas remuevan las agujas para su reutilización.
Los residuos biológicos (material de curación, de análisis de laboratorio, material patológico o tejido contaminado) se eliminan mediante la combustión controlada a temperaturas superiores a 1000°C.
Manejo de R.P.B.I.

Continuar navegando

Otros materiales