Logo Studenta

Psicologia - resumen - Vigorito Ileana Cynthia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
— PSICOLOGÍA —
Unidad 1: ¿Qué es la psicología?
JOSE BLEGER → psicoanalista argentino (1922 - 1971)
● Objeto de estudio de la psicología: el hombre, un ser humano real y concreto.
● “La psicología llega muy tarde a estructurarse como campo científico”.
● “No hay tal cosa como el alma, psique, mente o conciencia, hay fenómenos
psicológicos o mentales, pero el atributo no debe ser transformado en sujeto ni en
sustancia”.
● La concepción que el hombre tiene de sí mismo está vinculada a las características
culturales, sociales, de cada época (de un determinado momento histórico).
MITOS Y LA CRÍTICA DEL AUTOR :
● El hombre natural: existencia de un estado natural del hombre que es genuino o
ideal pero que se encuentra corrompido o distorsionado por la influencia de la
civilización.
→ No existe el hombre natural, es una fantasía de carácter religioso. La
personalidad de un individuo está funcionalmente correlacionada con la estructura
total de su respectiva organización social.
● El hombre aislado: hombre no social que asimila con esfuerzo y gradualmente la
necesidad de relacionarse con otros.
→ El hombre es un producto social.
● El hombre abstracto: consiste en estudiar al ser humano como aislado de las
situaciones reales, históricas y presentes en las que transcurre su vida.
→ Se descartan las variables sociales y culturales.
ANTINOMIAS Y LA CRÍTICA DEL AUTOR :
● Individuo-sociedad: se considera malo y animal al hombre, se le atribuye a ellos
todos los desajustes de nuestra organización.
→ El individuo y la sociedad se comprenden el uno por el otro. El ser humano es
producto y producción de su cultura.
● Innato-adquirido: naturaleza y sociedad fija e inmutable VS progreso social por el
aprendizaje, lo adquirido, el cambio y desarrollo.
→ Falta de comprensión del proceso dialéctico.
EL SER HUMANO (mirada dialéctica): pertenece a una naturaleza peculiar: la
humana, es concreto, social, histórico, vive en un ambiente social fuente de
estímulos, produce sus medios de subsistencia y es fuente de poder.
No paradigma positivista → marcan características propias del ser humano. Marca la
frontera entre el ser humano y los seres vivos. Mirada más allá de lo biológico.
2
ETAPA PRECIENTÍFICA DE LA PSICOLOGÍA
(Objeto: alma. Método: introspección pura. Filósofos)
ERNST CASSIRER → Filósofo (1874 - 1945)
● Define al hombre no como un animal racional, sino como un animal simbólico.
● Lo que perturba y alarma al hombre no son las cosas sino sus opiniones y
figuraciones sobre las cosas.
→ El hombre vive en medio de emociones, esperanzas y temores, ilusiones y
desilusiones imaginarias, en medio de sus fantasías y de sus deseos.
● Círculo funcional: tiene como eslabones el receptor por el cual una especie biológica
recibe los estímulos externos y el efector por el cual reacciona ante los mismos.
● Sistema “simbólico”: eslabón intermedio entre el sistema receptor y el efector. Es un
nuevo método para adaptarse a su ambiente. El hombre no solo vive en una realidad
más amplia sino en una nueva dimensión de la realidad.
● El hombre vive en un universo simbólico. El lenguaje, el mito, el arte y la religión
constituyen parte de este universo, forman los diversos hilos que tejen la red
simbólica.
● Diferencia entre las reacciones orgánicas y las respuestas humanas: el primero es
una respuesta directa e inmediata, el segundo es una respuesta demorada,
interrumpida y retardada por un proceso lento y complicado de pensamiento.
No paradigma positivista → marcan características propias del ser humano. Marca la
frontera entre el ser humano y los seres vivos. Mirada más allá de lo biológico.
GEORGES CANGUILHEM → Filósofo francés (1904 - 1995)
● “Para la psicología la pregunta por su esencia o por su concepto cuestiona también
la existencia misma del psicólogo, al no poder responder exactamente sobre lo que
es, se le hace muy difícil poder responder por lo que hace”
→ Este problema lo sitúa en la falta de unidad conceptual en la definición del objeto
de estudio y de su método.
● Responder a ¿Qué es la psicología? propone analizar la historia de la psicología en
relación con la historia de la filosofía y de las ciencias.
ASPECTOS DEL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA:
● Ciencia natural (S II): “ciencia del alma”. El alma es un objeto natural de estudio, una
forma dentro de las jerarquías de las formas aún cuando su función esencial es el
conocimiento de las formas.
3
● Ciencia de la subjetividad (S XVII): “ciencia del sujeto pensante”. Proyecto: explicar
frente a la física, por qué el espíritu está, por naturaleza, obligado a engañar, desde
el inicio, a la razón respecto a la realidad.
○ La física del sentido externo: la psicología tratará de determinar constantes
cuantitativas de la sensación y las relaciones entre esas constantes.
Descartes propone la reducción de las diferencias cualitativas entre los datos
sensoriales a una diferencia de figuras geométricas. Descartes afirmó la
constancia de la relación entre la excitación y la reacción.
○ La ciencia del sentido interno: ciencia de la conciencia. “Ego cogito”:
conocimiento directo que el alma tiene de sí misma.
○ La ciencia del sentido íntimo: para Maine de Biran, la psicología se convierte
en la técnica del diario íntimo y la ciencia del sentido íntimo. “La psicología ya
no es solamente la ciencia de la intimidad, sino la ciencia de las
profundidades del alma”
● Ciencia de las reacciones y del comportamiento (S XIX y XX): origen de la psicología
científica enlazada al positivismo.
ETAPA CIENTÍFICA DE LA PSICOLOGÍA
WILHEM WUNDT → Psicólogo alemán (1832 - 1920)
● A fines del S XIX (1879) crea la psicología empírica (se basa en la experiencia y en
la observación de los hechos).
→ Esta escuela se esfuerza por referir los procesos psíquicos a conceptos obtenidos
directamente de la conexión de estos procesos. Da lugar a diversas direcciónes que
se pueden distinguir por 2 razones:
- La relación de la experiencia interna con la experiencia externa.
- Hechos o conceptos de cuyos movimientos se parte para la interpretación de
los procesos.
● La psicología como ciencia se funda sobre los principios de una epistemología
positivista, tomando a las ciencias naturales como modelo.
● Objeto: conciencia/experiencia consciente. “Contenido de la conciencia en su
constitución inmediata”
→ Percepción de objetos externos, recuerdos de tales percepciones, sentimientos,
emociones y actos volitivos.
→ Se trata de una articulación entre dos aspectos: la sensación y el movimiento del
impulso interno.
● Método de estudio: introspección experimental.
● Enfoque: elementalista y asociacionista.
4
● Dos definiciones que predominan en su historia:
○ La psicología es “la ciencia del alma” = la metafísica.
→ “La psicología metafísica da poca importancia al análisis empírico y a la
conexión causal de los procesos psíquicos”.
○ La psicología es “la ciencia de la experiencia interna” = la empírica.
→ Ambas insuficientes, ninguna responde al actual estado de la ciencia.
● Dos puntos de vista:
○ Experiencia interna: objeto de la experiencia.
○ Experiencia externa: sujeto cognoscente.
→ La experiencia externa se halla siempre ligada con las funciones perceptivas y
cognoscentes del sujeto y la experiencia interna implica las representaciones del
mundo exterior como parte de ella permanentes.
● La ciencia de la experiencia inmediata viene a eliminar la cuestión sobre las
relaciones entre los objetos físicos y psíquicos, ya que considera que la experiencia
interna y la externa no son partes distintas, sino diversos modos de considerar una
sola y misma experiencia.
● La psicología dispone de dos métodos exactos: el método experimental (para el
análisis de procesos más simples) y la observación (para altos procesos y
desarrollos psíquicos).
● Wundt hace divisiones de las cuestiones psicológicas.
STEVEN PINKER → Psicólogo experimental canadiense (1954 - act.)
● Define a la semántica como la relación de las palabras con el pensamiento, con la
realidad,con una comunidad, con los sentimientos, con los asuntos humanos.
● Semántica conceptual: el lenguaje del pensamiento (los conceptos y esquemas que
los combinan). Debe ser distinto del propio lenguaje.
5
● Una característica de la mente es que la realidad no dicta cómo está representada
en la mente, los significados de las palabras están en ella. Otra es que hasta los
conceptos más abstractos se entienden desde una perspectiva concreta.
● Las palabras están ligadas a la realidad cuando su significado depende del
compromiso que el hablante asume respecto a la verdad.
○ El significado de una palabra depende de algo que está dentro de la cabeza.
○ Los significados de las palabras son circulares, cada uno se define desde las
perspectivas de las demás.
● El lenguaje se interpreta en múltiples niveles y no como un análisis sintáctico del
contenido de la frase.
→ Es un medio con el que expresamos nuestros pensamientos y sentimientos.
→ El lenguaje es una capacidad innata. Los procesos cognitivos en juego son la
memorización y la manipulación de reglas gramaticales.
● La mayoría de las palabras se aprenden al escucharlas en contexto.
Unidad 2: La conducta humana.
JOHN WATSON → Psicólogo estadounidense (1878 - 1958)
● Creó en 1912 el conductismo cuestionando lo basal de la psicología científica.
● Objeto: conducta.
● Método: observación experimental.
● Modelo: Estímulo - respuesta.
● Enfoque: elementalista - asociacionista.
● Paradigma positivista.
● “El campo de la psicología debe ser lo que se puede observar, osea la conducta, lo
que el organismo hace o dice”.
● El conductismo de Watson viene a romper con lo que se consideraba una psicología
científica (una psicología basada en la observación de unidades de conducta
presuntamente medibles, verificables por un observador externo y capaces de ser
repetidas experimentalmente) a través del “Manifiesto Conductista” con una posición
esencialmente científica y objetiva.
● Conductismo: ciencia natural, compañera más íntima: la fisiología.
→ Solo difiere con ella en el ordenamiento de sus problemas, pero comparte sus
principios fundamentales y su punto de vista central).
● Interés del conductista: controlar las reacciones del hombre, poder anticipar y
fiscalizar la actividad humana. Dado un estímulo poder predecir la respuesta y
viendo una reacción inferir cuál fue el estímulo) .
→ Problema: la multiplicación continua de estímulos.
● El conductismo niega inteligencia en los animales, sus conductas son por ensayo y
error (azar y asociación del estímulo y las respuestas).
6
● Postulados fundamentales del conductismo:
○ Toda conducta se compone de respuestas objetivamente analizables, por lo
que una conducta humana compleja puede ser analizada en unidades de
respuesta simple, cada una de ellas objeto de un análisis en términos de
estímulo-respuesta, incondicionados y condicionados.
○ La conducta siempre se compone de movimientos musculares y secreciones
glandulares (la conducta puede ser entendida como procesos
físicos-químicos).
○ El estricto determinismo de las respuestas o de las conductas: pueden
establecerse relaciones causales casi mecánicas entre estímulos y
respuestas.
○ Los procesos de conciencia no son susceptibles de ser estudiados
científicamente. Esta posición se vincula con el problema de las relaciones
entre mente y cuerpo.
● El conductismo adopta dos posiciones:
○ Epifenoménica: la mente puede existir pero no tiene eficacia causal sobre el
cuerpo → Periodo “conductismo metodológico”.
○ Deriva en un monismo fisicalista → Periodo “conductismo radical”.
● Antes que ciertos estímulos puedan ejercer su influencia es indispensable que se
forme un hábito → Condicionamiento.
● 3 emociones básicas al momento de nacer: miedo, amor y la cólera. Son respuestas
incondicionadas, cada una suscitada por estímulos específicos, expresada a través
de respuestas específicas.
→ El amor por las caricias.
→ El miedo por la pérdida brusca de la base de sustentación.
→ La cólera por la sujeción del bebé, imposibilitándole moverse.
Todas las emociones o los sentimientos posteriores son entendidos como
condicionamientos a partir de estas emociones básicas.
● “Las conductas son el resultado de estímulos, cada estímulo genera una respuesta”.
● Watson define a la psicología como una rama objetiva y experimental de la ciencia
natural, cuyo objeto es la Conducta Humana.
CRÍTICAS A LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL DE WUNDT:
Le critica su objeto de estudio, la conciencia, diciendo que no es utilizable. Plantea que la
psicología de Wundt simplemente cambió el término “alma” por el de “conciencia”.
También criticó su método, la introspección experimental, decía que este comparte el
carácter subjetivo de la conciencia, por lo tanto el conocimiento al que se llega no es
verificable.
Dice que no es válida la psicología de Wundt. “Vieja” y “Nueva” psicología en oposición.
7
EDWARD TOLMAN → Psicólogo estadounidense (1886 - 1959)
● En la década de 1930 encabeza el movimiento “conductismo molar o conductismo
intencional”.
● Objeto: acto de conducta.
● Método: observación experimental.
● Enfoque: molar.
● Paradigma positivista.
● Las conductas humanas son actos, integraciones de respuestas más simples. El
acto fue pensado como algo más que la suma de respuestas particulares. Los actos
de conducta tienen propiedades emergentes de las reacciones que están presentes
en esos actos.
● Cualidades de los actos de conducta:
○ Los actos siempre “tienen a” y “provienen de”.
○ El “tender a” o el “provenir de”, no está dado solo por el carácter de los
objetos desde los cuales o hacia los cuales se dirige el acto, sino que
siempre nos muestran un patrón específico de interacción del sujeto, tanto
con objetos finales como con objetos medios que son instrumentos
intermediarios para alcanzar esos objetos finales.
○ El sujeto tiene la posibilidad de seleccionar ciertos comportamientos antes
que otros, lo que significa que no hay un determinismo absoluto.
PROPIEDADES INMANENTES DE LA CONDUCTA: INTENCIÓN Y COGNICIÓN
Este “tender a” nos muestra cierta intención por parte del organismo, razón por la que a este
conductismo también se lo ha llamado conductismo intencional. Pero no hay intención sin
cognición.
● Intención y cognición: dos conceptos explicativos fundamentales de los actos. Toda
intención conlleva una cognición.
● Los determinantes de la conducta no son los estímulos, sino las cogniciones y las
intenciones, a las que llamaremos determinantes inmanentes de la conducta.
● Los determinantes inmanentes pueden ser causados tanto por estímulos del medio
como por estímulos del propio organismo, pero lo que desencadena el acto de
conducta no son los estímulos sino la intención y la cognición.
● “Hay intención cuando una respuesta muestra docilidad (tendencia a producirse) con
relación a algún fin, o siempre que una respuesta esté lista para transformarse o el
8
organismo esté dispuesto para elegir, gradual o súbitamente, ciertas conductas
antes que otras”.
● La intencionalidad se convierte en un dato observable.
● Conceptos fundamentales:
○ Agente estimulante: son las causas independientes, iniciadoras de los
fenómenos de conducta total.
○ Indicio para la conducta: los estímulos se convierten en indicios. El indicio es
la semejanza o diferencia entre estímulos, de modo que permitan una
conducta discriminativa.
○ Acto de conducta: es la respuesta del organismo como un todo, poniendo en
juego las intenciones y las cogniciones.
→ Problemas
■ Dados los agentes estimulantes, determinar cuáles son los indicios de
la conducta, de qué manera el organismo establece indicios a partir
de los agentes estimulantes.
■ Según los indicios, determinar cuál es el objeto de la conducta.
■ A partir del objeto determinante de la conducta, ver cuál es el acto de
conducta de un organismo.
CRÍTICAS A WATSON:
● Tolman cuestiona el conductismo molecular de Watson porque, para Tolman, el
sujeto tiene la opción de seleccionar ciertos comportamientos antes que otros.● Tolman no desconoce la existencia de los estímulos sino que entiende que el
desencadenante de la conducta no son los estímulos sino los determinantes
inmanentes por ellos suscitados, a diferencia de Watson, para quien los meros
estímulos son la causa de las respuestas.
● Según Tolman la diferencia entre su punto de vista y el de Watson es que una
explicación en términos de contracción muscular y de secreción glandular como
tales no es psicología conductista sino mera fisiología.
9
CONCEPTOS CONDUCTISTAS DEL APRENDIZAJE
El concepto central del aprendizaje para el conductismo es el condicionamiento. Las teorías
de aprendizaje se basaron en la noción de condicionamiento clásico, condicionamiento
operante o instrumental.
La base del aprendizaje para estas corrientes son los Reflejos Condicionados.
● Un reflejo es la respuesta involuntaria que se produce en un organismo animal frente
a un estímulo. Existen dos tipos de reflejos: innatos y condicionados.
○ Reflejo innato: se produce una respuesta.
○ Reflejo condicionado: el estímulo no está conectado con la respuesta.
● Características de los Reflejos Condicionados:
○ Extinción: la presencia de un estímulo condicionado aislado, sin ser seguido
de un estímulo incondicionado durante un cierto número de veces, provoca el
debilitamiento y luego la extinción de la Respuesta Condicionada. En realidad
la fuerza del condicionamiento no desaparece nunca totalmente, sino que
está solo bloqueada o inhibida. Luego de haber desaparecido una respuesta
condicionada, reaparece con mucha rapidez si se restablece el refuerzo.
○ Generalización: una respuesta condicionada establecida por un determinado
estímulo condicionado es evocada de forma atenuada por estímulos vecinos.
Una respuesta condicionada muy fuertemente establecida, se generaliza a
una gama más extendida de estímulos conexos.
○ Discriminación:los estímulos conexos se transforman en estímulos negativos
si no se los refuerza jamas.
● Pavlov y Watson fueron los pioneros en el estudio del asociacionismo conocido
como “condicionamiento clásico”, es decir, una respuesta nueva puede obtenerse o
aprender cuando se asocia a un reflejo innato o incondicionado en una relación
espacio-temporal entre estímulos: la conducta es una cadena de reflejos, algunos
innatos y la mayor parte aprendidos o condicionados.
10
TEORÍAS CENTRADAS EN LA CONTIGÜIDAD
El condicionamiento clásico elaborado por Pavlov sienta las bases para los primeros
estudios sobre el aprendizaje. Para ello, la noción de asociación es de fundamental
importancia.
● Tres leyes sobre las cuales se producen las asociaciones: ley de semejanza, ley de
contraste y ley de contigüidad.
● Watson fundamenta el aprendizaje en el asociacionismo y enuncia dos principios:
○ Frecuencia: cuanto más frecuentemente se produce una respuesta a un
estímulo dado, tanto más probable es que vuelva a producirse ante ese
estímulo.
○ Proximidad o recencia: cuanto más próxima o reciente es una respuesta a un
estímulo dado, mayor posibilidad tiene de repetirse.
Las conductas, por complejos que sean, tienen en su base respuestas musculares simples,
las que se denominan conductas moleculares.
TEORÍAS CENTRADAS EN EL REFUERZO
La simple contigüidad entre estímulo y respuesta no era suficiente para explicar el
aprendizaje y pusieron el énfasis en las consecuencias que la respuesta produce.
El principal exponente de este modelo de aprendizaje fue el psicólogo estadounidense
Edward Thorndike, para él la psicología era la psicología del aprendizaje, ya que la vida es
adaptación y el camino principal de la adaptación pasa por el aprendizaje.
Para llevar a cabo sus investigaciones creó un dispositivo que llamó “caja problema”. Este
aprendizaje se llamó ensayo y error.
→ Este modelo se diferencia del de Watson ya que para él la práctica era la cual conducía
al aprendizaje, pero para Thorndike no es la práctica la que conduce al aprendizaje, sino
sus consecuencias.
Thorndike introduce el concepto de “satisfacción” (placer) y la necesidad de contigüidad
entre estímulos y respuestas.
● Enuncia dos leyes que rigen el aprendizaje:
○ La ley del efecto: “Cuando se establece una conexión entre una situación y
una respuesta y esta última está acompañada de un estado de satisfacción
del organismo, la fuerza de la conexión aumenta”.
○ La ley del ejercicio: “La conexión entre una situación y una respuesta es
aumentada o disminuida en proporción directa al número de respuestas a un
estímulo dado”. Esta ley es eficaz sólo en la medida en que esté
acompañada por las características de la ley del efecto.
Thorndike neoconductista con una carga importante de conductismo tradicional.
11
CONDICIONAMIENTO RESPONDIENTE Y CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Skinner, psicólogo estadounidense, tiene puntos de coincidencia con Thorndike. Propone el
refuerzo como un factor fundamental del aprendizaje, se interesa por los problemas
educacionales y le da poca importancia a la teoría.
La diferencia más importante es que él reconoce dos tipos de aprendizaje y cada uno
responde a un tipo diferente de conducta.
● La conducta respondiente: producida por estímulos específicos, la conducta es
automática, hay una relación de causa efecto entre estímulo y respuesta. En este
caso el organismo no actúa sino que está sometido a la reacción.
● La conducta operante: opera sobre el medio ambiente. No hay ningún estímulo
particular que produzca una respuesta operante. Es emitida por el organismo más
que producida por estímulos.
La educación programada consiste en un aprendizaje sistemático a través de un
encadenamiento lógico de unidades de información. Tiene principios enunciados por el
autor:
● Principio de la respuesta activa: el individuo debe responder a un estímulo por una
respuesta activa construida.
● Principio de la respuesta correcta y verificación inmediata: principio del refuerzo. La
motivación disminuye cuando la dificultad es muy grande y acarrea muchos errores.
La respuesta correcta produce refuerzo.
● Principio de la progresión graduada: graduación de la dificultad de lo simple a lo
complejo para el aprendizaje de todo tipo de conducta.
● Principio del fraccionamiento del aprendizaje: la materia es dividida en pequeñas
unidades de información, la finalidad es fragmentar las dificultades y unir los
estímulos a las respuestas exitosas.
Respecto del método de Skinner, no varía de sus antecesores: la observación, la predicción
y la medición siguen siendo sus postulados. La posición frente al hombre parece ser la de
una página en blanco sobre la cual se puede (y debe) escribir los conocimientos (las
conductas).
Las distintas teorías de aprendizaje tienen una base común, el condicionamiento.
Tanto Watson como Skinner son conductistas, aunque difieren por el lugar que le da Skinner
al concepto de refuerzo.
12
Unidad 3: Los procesos cognitivos.
PSICOLOGÍA DE LA GESTALT → Se fundó en 1912 en Berlín, Alemania.
Un grupo de psicólogos elige continuar con el estudio de los procesos mentales pero
rechazando el enfoque elementalista-asociacionista y adoptando un enfoque
fenomenológico, opuesto al del positivismo. Los psicólogos de la época lo criticaron porque
afirmaban que la propuesta era incompatible con sus principios.
El campo de partido de la Gestalt fue el campo de la percepción.
● Objeto: experiencia consciente / conciencia y sus procesos.
● Método: observación fenomenológica y experimentación.
● “El todo es más que la suma de las partes” → La cualidad de totalidad no puede
encontrarse en sus partes constitutivas.
→ El primer psicólogo que trabajó de esta manera fue Max Wertheimer, encontró el
fenómeno llamado movimiento aparente (cualidad perceptiva). No se había investigado
antes porque se creía que era una “ilusión”, un error producido en el juicio del observador.
El movimiento aparente es tal real como el movimiento “real” y esto prueba que cuando
estímulos locales ocurren en distintos sitios, bajo ciertas condiciones temporales, los
correspondientes procesos visuales no sonen absoluto hechos locales independientes, más
bien estos procesos se interaccionan.
AGRUPAMIENTO DE LOS OBJETOS (Wertheimer)
En el campo visual, objetos unitarios individuales forman parte, con frecuencia de unidades
perceptivas mayores, a las que se les llama comúnmente grupos. Dentro de un grupo,
además, ciertos elementos adquieren “cualidades parciales dependientes”, cualidades que
deben a su colocación dentro de la entidad mayor.
Principios descriptivos que gobiernan el agrupamiento de los objetos segregados:
● Primer principio: aunque el agrupamiento puede ocurrir cuando la distancia entre los
objetos miembros es considerable, el agrupamiento se facilita cuando la distancia es
menor.
● Segundo principio: semejanzas tales como forma, color o las dos facilitan entre los
objetos su aparición como grupo. Cuando algunos de los objetos individuales tienen
propiedades similares o iguales todo el conjunto tiende a dividirse.
● Tercer principio: cuando objetos individuales forman grupos o subgrupos, estos
tienen a establecerse como son, especialmente simples, simétricos y uniformes.
13
ISOMORFISMO
El principio de isomorfismo establece un paralelismo psicofísico, ya que supone que hay
una identidad entre el plano de la experiencia consciente y los procesos fisiológicos
subyacentes a la misma. Si conocemos las leyes que organizan la experiencia fenoménica,
necesariamente conocemos, a su vez, las leyes que rigen el funcionamiento cerebral.
LEYES DE LA GESTALT
● Ley de la pregnancia o buena forma: la percepción toma la mejor forma posible
coordinando todos los factores que coexisten en el campo perceptivo.
● Ley de cierre o inclusión: se tiende a percibir formas, aun partiendo de datos
perceptuales incompletos.
● Ley de proximidad: se tiende a agrupar significativamente lo que está próximo en
tiempo y espacio en el campo perceptual.
● Ley de la semejanza: lo similar en color, tamaño o forma tiende a ser agrupado
percibido como conjunto.
● Ley de figura-fondo: la organización de la percepción se da siempre en función de un
recorte que define una figura sobre un fondo.
De manera sintética, podemos afirmar que la Gestalt representa un punto de vista “molar”
en psicología por oposición al punto de vista “molecular” adoptado por las psicologías
elementalistas-asociacionistas. Por lo tanto, lo percibido tiene desde el inicio, organización y
sentido. Se opone por ello al empirismo, ya que el peso de la experiencia pasada no es lo
que determina el resultado de la experiencia psicológica actual.
La psicología de la Gestalt cuestiona a la psicología fundacional de Wundt porque la
investigación de la percepción debe abandonar la observación de los hechos locales más
simples y abocarse al estudio de progresos globales tal como se presentan en la
experiencia.
WOLFGANG KÖHLER → psicólogo de Estonia (1887 - 1967)
La psicología de la Forma no se refiere a una parte de la psicología general, sino a una
escuela particular o a una secta dentro de esta ciencia.
La manera en la que procedían los psicólogos de la Forma parecía incompatible con los
principios básicos de la ciencia: considerar primero los elementos simples y solo después
dedicarse a materias más complejas. Los primeros psicólogos de la Forma ignoraron esta
regla, no les interesaban los “elementos simples”. Por ello fueron acusados de misticismo.
● El pensamiento reproductivo es la repetición mecánica de lo adquirido.
14
● El pensamiento productivo se basa en la capacidad de comprender la estructura de
una situación y de “ver” una reorganización de dicha estructura. A ese “ver” Kohler le
dio el nombre de insight.
KURT KOFFKA → psicólogo alemán (1886 - 1941)
Realizó el experimento que generó un nuevo enigma en el campo del movimiento visual, el
movimiento gamma. Cuando un objeto aparece de repente en el campo visual, este objeto
se agranda rápidamente y cuando el objeto de pronto desaparece, disminuye su tamaño.
→ Pregunta que generó: sí las interacciones de esta clase ocurren solamente en casos de
movimientos.
● La interacción tiene lugar en el campo de la percepción.
● “Lo que sucede en los animales es exacto también para los niños”
Tras su experimento con chimpancés:
● El uso de un instrumento se invierte y se transforma en la remoción de un obstáculo.
● La “preparación” de los objetos para hacerlos miembros utilizables de la situación se
designa como fabricación del instrumento.
● La modificación de un objeto de la preparación es la condición necesaria para la
conducta justa. Una cosa aislada pero a simple vista entra más fácilmente.
● El animal ha adquirido la capacidad de incorporar a la situación ciertas cosas, por lo
tanto ese objeto ahora es funcional.
● Las cosas que llaman la atención del animal no son “cosas con las cuales se pueden
llegar a un objetivo”, la atención es un resultado secundario, el “buscar” es una
condición de este proceso.
● La comprensión de un problema es un proceso de reorganización súbita de los
componentes de un campo dinámico dado.
KURT LEWIN → psicólogo alemán (1890 - 1947)
TEORÍA DE CAMPO
● Lewin utilizó el concepto de campo/espacio vital/entorno.
● El mundo psicológico “subjetivo” del individuo, su espacio vital, está influido por los
hechos sociales y las relaciones sociales desde una época muy temprana.
● La teoría del campo se refiere al campo dinámico en que se mueve el sujeto.
→ El sujeto actúa según el modo en que percibe el espacio vital o campo
psico-físico en el que se desempeña.
15
● Lewin resaltó el papel de las motivaciones psicológicas y los cambios permanentes
que se dan en el campo de la experiencia de todo sujeto.
→ Lewin acepta el principio de contemporaneidad, que establece que sólo los
acontecimientos que coexisten en un mismo momento pueden estar relacionados
causalmente.
● El cambio en la motivación se refiere al cambio en las necesidades o en los medios
para obtener la satisfacción.
● Distinción entre campo físico y psico-físico.
○ Campo físico: espacio físico o geográfico que rodea al sujeto.
○ Campo psico-físico: la totalidad de factores psicológicos efectivos para una
persona dada en algún momento particular.
● 3 tipos básicos de conflictos que producen frustración:
○ Aproximación-aproximación: se produce cuando un individuo desea alcanzar
dos metas que son incompatibles.
○ Aproximación-rechazo: se caracteriza por una meta que es deseada y
rechazada al mismo tiempo.
○ Evitación-evitación: es cuando se presentan dos alternativas que son
indeseables.
● El comportamiento humano es o una acción dirigida o una expresión emocional.
● Desde temprana edad, el comportamiento del niño es moldeado en todo sentido por
su situación social.
● “la psicología y la psicología social no pueden satisfacerse con generalidades”
● El progreso de la psicología social depende de la superación de ciertas dificultades:
○ La integración de vastas áreas de hechos y aspectos muy divergentes: el
desarrollo de un lenguaje científico.
○ El tratamiento de esos hechos sobre la base de su interdependencia.
○ El manejo de problemas tanto históricos como sistemáticos.
○ El manejo de problemas relacionados tanto con los grupos como con los
individuos.
○ El manejo de objetos o pautas de cualquier “dimensión”.
○ Problemas de “atmósfera”
○ La psicología social experimental tendrá que encontrar el modo de ubicar las
pautas de grandes dimensiones dentro de un marco lo suficientemente
pequeño como para hacer posibles las técnicas de experimentación.
16
● La psicología social incluye “valores”, “ideologías”, “el estilo de vivir y pensar”,
“culturales”. Incluye problemas sociológicos (problemas de grupo y de estructura de
grupo). También problemas psicológicos (la inteligencia de una persona, sus metas y
temores y su personalidad). Incluye hechos fisiológicos (salud o enfermedad) y
hechos físicos (dimensión del área física en que la persona o grupo están
colocados).
ADOLESCENCIA
El comportamiento característico de este período parece a primera vista dar excelente
respaldo alenfoque biológico en sociología.
Los estudios más recientes del problema de la adolescencia parecen destacar sus aspectos
sociales. El comportamiento típico a esta edad es muy distinto en sociedades diferentes.
Este es un periodo de transición. Parece implicar transformaciones más rápidas o profundas
que el período precedente.
Si se trata de caracterizar la naturaleza de la transición, pueden señalarse varios aspectos:
● Cambio en la pertenencia a un grupo. Cualquier cambio de un grupo a otro es de
gran importancia en el comportamiento de la persona. Es una “locomoción social”,
cambia la posición de la persona en cuestión.
● El cambio desde el grupo de niños al de adultos es un desplazamiento a una
posición más o menos desconocida. La falta de claridad de la dirección en el campo
es una de las principales razones que explican la típica “incertidumbre de
comportamiento” que se revela en los ambientes desconocidos.
→ El carácter inseguro del comportamiento adolescente y sus conflictos, pueden ser
explicados por la carencia de claridad cognitiva respecto del mundo del adulto en el
que va a entrar.
● Una región importante para el individuo es su propio cuerpo. La época de la
madurez sexual trae consigo cambios que hacen que el individuo desconozca a su
propio cuerpo, el cual creía conocer.
● El hecho de que una persona esté en camino de una región A a una región B, y se
halle por consiguiente desconectada de la región A, pero aún no firmemente
establecida en la región B, la coloca en una situación menos estable y la hace más
sensible a nuevas formas.
● La ampliación del espacio vital hacia regiones desconocidas abarca ambientes
geográficos, ambientes sociales y dimensión temporal del espacio vital. Personas de
todas las edades son influidas por la manera en que ven el futuro, esto es temores y
esperanzas.
17
→ El carácter incierto mantiene al adolescente en un estado de conflicto y tensión
que es tanto mayor cuanto más centrales son estos problemas.
● La transición de la infancia a la adultez puede ser un cambio más bien rápido o
puede producirse gradualmente en un ambiente donde niños y adultos no
constituyan grupos radicalmente separados.
El hombre marginal es aquel que se encuentra en el límite, no pertenece a ninguno de ellos
(grupo infantil o grupo adulto) y no está seguro a cuál pertenece.
→ Síntomas característicos del comportamiento del hombre marginal: inestabilidad
emocional y sensibilidad, tendencia a un comportamiento no equilibrado, a la fanfarronería o
a la timidez, muestra una típica aversión hacia los miembros menos privilegiados de su
propio grupo, es hipersensitivo, cambia fácilmente de un extremo a otro y es particularmente
sensible a los defectos de sus compañeros más jóvenes.
Kölher y Lewin se interesaron en la noción de “campo” porque los hechos locales
interactúan dinámicamente, perdiendo su estatus de independientes.
JEAN PIAGET → psicólogo suizo (1896 - 1980)
● Nace con él la epistemología genética.
● Considera al conocimiento no como un estado invariante, sino como un proceso.
→ El conocimiento se construye en un proceso interactivo entre el organismo y el
medio.
● La Epistemología Genética se nutre de tres vertientes:
○ Los estudios psicogenéticos: se centran en la indagación del desarrollo de
los procesos cognoscitivos, en la evolución de los individuos.
○ El método histórico-crítico: va a tomar a la psicología como la ciencia que le
aporta las leyes generales del comportamiento, y de la lógica extrae las leyes
generales del conocimiento → Psicología Genética.
○ Los estudios interdisciplinarios.
● La Psicología Genética es constructivista.
→ Unión entre el innatismo y el empirismo, de forma que combina la biología y la
cultura para explicar la inteligencia y su punto de vista.
● Objeto: construcción de las estructuras cognoscitivas.
● Método: clínico-crítico, genético, experimental y análisis estructural.
● Epistemología: genética.
● Enfoque: estructuralista.
● La teoría del constructivismo plantea que el conocimiento no surge ni del objeto ni
del sujeto, sino de la interacción entre ambos.
● El conocimiento es un proceso de construcción perpetua, exige al sujeto actuar lo
conocido y transformarlo.
18
● El sujeto del que se ocupa la Psicología Genética es el sujeto epistémico, ya que a
Piaget le interesan los mecanismos que subyacen al comportamiento inteligente. En
cuanto al objeto, de este sujeto epistémico es el medio exterior o mundo.
● La inteligencia es un punto de llegada y no una facultad adquirida, es una
adaptación mental. No es algo determinado por el orden biológico, sino que es el
resultado de un proceso de construcción.
● La adaptación busca el restablecimiento del equilibrio. En este proceso intervienen
dos mecanismos: asimilación y acomodación.
→ El sujeto en lugar de someterse pasivamente al medio lo modifica imponiéndole
cierta estructura propia.
● Una estructura posee tres características:
○ Totalidad: si bien una estructura está compuesta por elementos, estos se
encuentran subordinados a las leyes que caracterizan al sistema y esas
leyes confieren al todo propiedades de conjunto distintas de las de los
elementos que la componen.
○ Transformación: las totalidades estructuradas responden a un sistema de
transformaciones, es decir que van de simples a más complejas.
○ Autorregulación: es la capacidad de regularse por sí mismas, y esto implica
su conservación y cierto cierre, de modo que las transformaciones no
conduzcan fuera de los límites de la propia estructura. Intervienen tres
procedimientos esenciales:
■ Ritmos: necesidades orgánicas como conductas periódicas.
■ Regulaciones: modificaciones y ajustes determinando
comportamientos orientados.
■ Operaciones: acción interiorizada, se caracteriza por la reversibilidad.
● Las estructuras cognoscitivas atraviesan por sucesivos estados de equilibrio.
→ El desarrollo es un paso progresivo de un estado de menor a equilibrio a uno de
mayor equilibrio.
● La Psicología Genética va a consistir en una explicación del desarrollo de la
inteligencia como un proceso que sigue diferentes períodos. En los límites de cada
período se producen situaciones desequilibrantes que conducen a la génesis del
siguiente período.
→ Toda génesis proviene de una estructura anterior y es, a su vez, génesis de la
siguiente.
● Desfasaje horizontal: una misma aplicación se aplica en contenidos diferentes.
● Desfasaje vertical: la reconstrucción de una misma estructura por medio de otras
operaciones.
19
● El esquema de acción es una manera constante de actuar, que supone una
organización de la inteligencia que forma una unidad estable y repetible.
→ Se denomina estadios o períodos a los cortes que se pueden establecer a lo largo
del desarrollo intelectual. Obedecen ciertos criterios:
○ Para que haya estadios es necesario que el orden de sucesión de las
adquisiciones sea constante.
○ Las estructuras tienen un carácter integrativo.
○ Tienen una estructura de conjunto, no son una yuxtaposición de propiedades.
○ Un estadio implica un nivel de preparación y uno de completamiento.
○ Hay que distinguir los procesos de formación o génesis y las formas de
equilibrio finales.
● Cuatro grandes periodos:
○ Período sensorio-motriz: reflejos innatos. La inteligencia parte de estos y se
va constituyendo como función de adaptación. Surgen los primeros hábitos,
actos intencionales.
○ Período preoperacional o preoperatorio: estadio intuitivo. Adquisición de la
función simbólica.
○ Período de las operaciones concretas: operaciones cognoscitivas. Se
consolida la noción de observación.
○ Período operatorio formal: capacidad de operar. Culminación de la
psicogénesis.
COMPARACIÓN CON LA GESTALT
Si bien ambas teorías son estructuralistas (lo importante son las leyes que organizan al
todo), la crítica de Piaget se centra en que para la Gestalt las estructuras surgen siempre en
el campo actual de la experiencia psicológica. Para Piaget las estructuras se construyen
genéticamente, el sujeto es un activo partícipeen el proceso de construcción o génesis de
las estructuras cognoscitivas.
Piaget retoma la noción de totalidad y equilibrio de los gestaltistas, pero entendiendo que
ese equilibrio es móvil y no estático.
La diferencia con la psicología de Wundt es el método de estudio. La psicología
experimental propone la introspección experimental, mientras que la psicología genética
propone el método clínico experimental.
20
LEV VIGOTSKY → psicólogo ruso (1896 - 1934)
● En 1924 plantea la psicología histórico-cultural.
● Objeto: procesos psicológicos superiores.
● Método: genético experimental, doble estimulación, evolutivo.
● Epistemología y enfoque: materialismo dialéctico.
● Nueva perspectiva en el estudio de los procesos mentales: la relación con las
condiciones históricas y culturales.
● La investigación psicológica, con participación activa del investigador, no debe
desconectarse de las actividades cotidianas.
● El método genético-experimental implica un análisis explicativo de los procesos,
intenta estudiar el proceso mismo de formación de conductas.
● Vigotsky divide los procesos psicológicos en dos:
○ PPE (elementales): son automáticos, se estudian con el esquema
estímulo-respuesta. Estos procesos son psico-biológicos, hereditarios e
independientes de la cultura.
→ Ejemplos: atención, memoria, sensopercepción, motivación.
○ PPS (superiores): son voluntarios, se necesita un gran esfuerzo consciente y
están mediados culturalmente.
→ Ejemplos: el lenguaje simbólico, el pensamiento verbal, el habla
intelectual, la memoria y la atención voluntarias, desarrollo de afectos y
voluntad, la capacidad de argumentación.
Existen dos niveles de PPS:
■ Rudimentarios: son condición y producto de trabajo. Implica la
creación de formas conscientes y voluntarias que provocan un
creciente dominio de sí. Son universales.
■ Avanzados: dependen de contextos específicos. Necesitan control
consciente y voluntario. No son universales.
● Ley de doble formación de los PPS: El primer desarrollo se da entre el niño y las
personas (intersubjetivamente) y el segundo en el interior del niño
(intrasubjetivamente).
● Tres principios para el análisis de los PPS:
○ Análisis del proceso (no del objeto): ver lo externo para entender lo interno.
○ Explicación vs descripción: comprender los vínculos reales que existen entre
los estímulos externos y las respuestas internas.
○ Análisis evolutivo/el problema de la “conducta fosilizada”: estudiar el origen
de las conductas mecanizadas.
21
● Medición cultural: en las personas, la conducta está mediada por el mundo
simbólico.
→ Actividad mediada: proceso de transformación del medio a través del uso de
instrumentos. La relación sujeto-objeto ya no es directa, entre ellos están los
medidores.
→ Los medidores se dividen en herramientas (instrumentos materiales o físicos que
permiten al sujeto modificar el ambiente en que vive) y en signos (instrumentos
psicológicos que permiten al sujeto accionar y transformar el mundo en que vive).
CRÍTICAS DE VIGOTSKY
Tanto a Wundt como a Watson los critica por su enfoque elementalista, afirmando que la
conciencia es una unidad que no se puede ni debe descomponer. Por otro lado, le critica a
la Gestalt su ahistoricismo, es decir, su falta de una explicación evolutiva del desarrollo de
los procesos.
DANIEL KAHNEMAN → psicólogo israelo-estadounidense (1934 - act.)
Propone dos tipos de pensamiento:
● Pensamiento rápido
● Pensamiento lento
Habla de dos personajes ficticios:
● Sistema 1: rápido, intuitivo y emocional (automático). Sin sensaciones de control
voluntario. Poco o ningún esfuerzo.
● Sistema 2: más lento, deliberativo y lógico (con esfuerzo). Sus operaciones
requieren atención.
→ No se le puede atribuir más importancia o valor a un sistema sobre el otro.
“Notar un estímulo llamativo o no depende de la asignación de atención”.
22
Unidad 4: Los procesos inconscientes.
SIGMUND FREUD → neurólogo austríaco (1856 - 1939)
● Padre del psicoanálisis.
● Objeto: inconsciente.
● Método: asociación libre e interpretación, atención flotante.
→ Antecedentes: método del apremio (caso Ana O.) y método catártico (inducción a
la hipnosis)
● Objetivo: “hacer consciente lo inconsciente”.
● Desarrolla una conceptualización de lo psíquico que excede lo consciente
incluyendo los aspectos latentes de la vida psíquica de todo ser humano.
● Mientras que las ciencias tratan lo universal, el psicoanálisis parte de lo singular.
INCONSCIENTE
● Características:
○ Reprimido: representaciones que se ocultaron de la consciencia por ser
displaceteras.
○ Eficaz: tiene efecto sobre la consciencia (es dinámico).
○ Existente psíquico: fallos en represión y resistencia dan cuenta de lo
inconsciente.
● Se divide en:
○ Sentido dinámico:
■ Inconsciente latente: capaz de consciencia.
■ Inconsciente reprimido: incapaz de consciencia.
○ Sistemático/tópico:
■ 1ra tópica: CONSCIENTE - PRECONSCIENTE - INCONSCIENTE
■ 2da tópica: SUPER YO - YO - ELLO
● Sentidos:
○ Tópico.
○ Descriptivo.
○ Dinámico.
○ Económico.
● Funcionamiento:
○ Desplazamiento: cambia el valor de las representaciones del inconsciente.
○ Condensación: las representaciones que están asociadas confluyen en una
sola representación.
23
● Legalidad del inconsciente:
○ Atemporalidad: no hay organización cronológica.
○ Ausentes de contradicción: recuerdos que en la conciencia serían
conflictivos.
○ Procesos primarios: desplazamiento y condensación.
○ Principio del placer: evitar lo displacentero, seguir el placer.
CINCO CONFERENCIAS SOBRE EL PSICOANÁLISIS (1909)
Conferencia I: Inicios del psicoanálisis - Caso de histeria (Ana O., Breuer) - “Talking Cure”.
Josef Breuer trata el caso de Ana O, una paciente con histeria. La muchacha padecía una
serie de perturbaciones corporales y anímicas, sufrió una parálisis, deficiencias en la visión,
incapacidad para beber y asco frente a los alimentos, disminución del habla y estados de
ausencia, confusión, deliria y alteración de su personalidad.
Al no ser esto un problema con un lugar físico puntual, los médicos no lo juzgaban como un
caso grave.
En este momento es que Freud utiliza la frase “hasta aquí nos ha resultado ventajoso
avanzar junto con los médicos, pero pronto nos separaremos de ello”, y lo hace refiriéndose
a que la histeria no es un problema físico sino psíquico, con este caso es que introduce el
término “inconsciente” y genera la ruptura con la medicina del momento y con el
pensamiento de la época.
El mecanismo que utiliza Breuer para ayudar a la paciente es el de hipnotizarla y en ese
estado repetirle las cosas que ella murmuraba de manera consciente, de esta forma
conseguía liberar a Ana O de sus síntomas patológicos. A este método se le llamó “talking
cure”.
Casi todos los síntomas de Ana O. habían nacido como unos restos de vivencias plenas de
afecto y pudieron esclarecerse por su referencia a la escena traumática que los causó.
Freud: “Donde existe un síntoma, se encuentra también una amnesia, una laguna del
recuerdo”
Los enfermos de histeria padecen de reminiscencias. Sus síntomas son restos y símbolos
mnémicos de ciertas vivencias (traumáticas). Los histéricos no es solo que recuerden las
dolorosas vivencias de un lejano pasado; todavía permanecen adheridos a ellas, no se
libran del pasado y por él descuidan la realidad efectiva y el presente.
Conferencia II: Etapa prepsicoanalísta - Método Catártico - Represión - Trauma psíquico.
Freud había comenzado a aplicar tratamiento con el método catártico, poner al enfermo en
estado hipnótico ya que solo en ese estado hallaba la noticia de los nexos patógenos,
noticia que le faltaba en su estado natural.
24
Al poco tiempo dejó de utilizar este método ya que no conseguía poner a todos sus
pacientes en estado de hipnosis y se orientó a trabajar con ellos en su estado natural.
Cuando ellos aseguraban no saber nada más, él les aseguraba que lo sabían y que el
recuerdo aparecería cuando pusiera la mano sobre sus frentes. De esta maneraconseguía
lo necesario para restablecer nexos entre las escenas patógenas olvidadas, pero era un
procedimiento muy trabajoso y agotador.
Freud: “los recuerdos olvidados no están perdidos, [...] alguna fuerza les impedía devenir
concientes y los constreñía a permanecer inconscientes”
Parecía haber una resistencia de parte del enfermo y cancelar esas resistencias se había
demostrado necesario para el restablecimiento.
“Las mismas fuerzas que hoy, como resistencias, se oponian al empeño de hacer
consciente lo olvidado tenían que ser las que en su momento produjeron ese olvido y
esforzaron afuera de la conciencia las vivencias patógenas en cuestión. Llame represión
(esfuerzo de desalojo) a este proceso”.
“La aceptación de la moción de deseo inconciliable, o la persistencia del conflicto, habrían
provocado un alto grado de displacer; este displacer era ahorrado por la represión, que de
esa manera probaba ser uno de los dispositivos protectores de la personalidad anímica”.
“La moción de deseo reprimida perdura en lo inconsciente, al acecho de la oportunidad de
ser activada; y luego se las arregla para enviar dentro de la consciencia una formación
sustitutiva, desfigurada y vuelta irreconocible, de lo reprimido, a la que pronto se anudan las
mismas sensaciones de displacer que uno creyó ahorrarse mediante la represión”.
● La represión es un mecanismo de defensa, vuelve inconsciente recuerdos
traumáticos.
→ El mecanismo de la represión está en relación con la idea de conflicto psíquico.
→ El fracaso de la represión es la persistencia del deseo.
Conferencia III: Formación sustitutiva - Asociación libre - hacer consciente lo inconsciente.
Dos procedimientos para descubrir lo inconsciente: la interpretación de los sueños y la
apreciación de sus acciones fallidas y casuales.
● Cuando se supera la barrera de resistencia aparecen las manifestaciones: síntomas,
chistes, actos fallidos, olvido de los nombres propios y sueños.
→ Los sueños tienen dos contenidos:
○ Contenido manifiesto: lo que recordamos del sueño, obra de las fuerzas
defensoras del Yo.
○ Contenido latente: lo que significa realmente, deseos o representaciones
inconscientes. Debe ser descubierta por la interpretación analítica.
25
→ La interpretación de los sueños es en realidad la vía más regia para el conocimiento de lo
inconsciente, el fundamento más seguro del psicoanálisis. Lleva al conocimiento de los
deseos ocultos y reprimidos, así como de los complejos que estos alimentan.
● Asociación libre: el psicoanalista le dice a un paciente que diga lo primero que se le
ocurre.
→ La regla fundamental se refiere a que el paciente debe comunicar a su analista
todos los pensamientos que le surjan, aun aquellos que considere tontos, sin sentido
o vergonzantes. Porque, justamente, los pensamientos que no controlamos son los
que interesan al Psicoanálisis en tanto están determinados desde lo inconsciente.
Conferencia IV: Teoría sexual.
Únicamente las vivencias de la infancia explican la susceptibilidad para posteriores traumas,
y solo descubriendo y haciendo conscientes estas huellas mnémicas por lo común
olvidadas conseguimos el poder para eliminar los síntomas.
Se califica de sexuales a todas esas poderosas mociones de deseo de la infancia. El niño
tiene sus pulsiones y quehaceres sexuales desde el comienzo mismo, los trae consigo al
mundo, y desde ahí, a través de un significativo desarrollo, surge la llamada sexualidad
normal del adulto.
Con las elucidaciones sobre la vida sexual y el desarrollo psicosexual del niño, Freud
encontró uno de los temas centrales para tratar las perturbaciones neuróticas.
● Pulsión: límite entre lo psíquico y lo somático. Aparece poco después del nacimiento.
→ Al principio son pulsiones parciales: placer con necesidades vitales. Después es
autoerotismo: independiente de necesidades vitales.
→ Características de la pulsión:
- Empuje: pulsión, fuerza.
- Fuente: proceso somático en zona erógena.
- Objeto: medio por el cual la pulsión alcanza su descarga.
- Fin: meta, finalidad, logro de la pulsión.
● Líbido: energía y manifestación de la pulsión sexual, proveniente del ello.
● Complejo de Edipo: el niño toma a uno de los miembros parentales (las niñas al
padre y los niños a la madre) como objeto de sus deseos eróticos. El niño desea
reemplazar al padre y la niña a la madre. El complejo así formado está destinado a
una pronta represión, pero sigue ejerciendolo desde el inconsciente.
→ Hacia la época en que el niño es gobernado por el complejo nuclear no reprimido
todavia, una parte significativa de su quehacer intelectual se pone al servicio de los
intereses sexuales.
26
→ Es inevitable y normal que el niño convierta a sus progenitores en objetos de su
primera elección amorosa.
Conferencia V: Transferencia.
Los seres humanos enferman cuando a consecuencia de obstáculos externos o de un
defecto interno de adaptación se les niega la satisfacción de sus necesidades eróticas en la
realidad. Luego se refugian en la enfermedad para hallar con su auxilio una satisfacción
sustitutiva de lo denegado.
● Transferencia: el paciente vuelca sobre el médico un exceso de mociones tiernas,
contaminadas de hostilidad y que no se fundan en ningún vínculo real. Revive en
sus relaciones con el médico sentimientos que él ya no puede evocar en el recuerdo,
y solo reviviéndola en la “transferencia” se convence de la existencia y del poder de
esas mociones sexuales inconscientes.
→ El médico desempeña en esta reacción el papel de un fermento catalítico que de
manera temporaria atrae hacia sí los efectos que libremente devienen a raíz del
proceso.
→ Para que la transferencia se constituya en la herramienta eficaz que sirva a los
fines de la cura, el psicoanalista debe interpretarla.
EL OLVIDO DE LOS NOMBRES PROPIOS
El frecuente caso del olvido temporario de nombres propios es un fracaso de el recordar.
Indica que cualquier psicólogo se conformaría con responder que simplemente son más
fáciles de olvidar.
En este fenómeno no sólo se produce un olvido, sino un recuerdo falso. En el empeño por
recuperar un nombre acuden a la conciencia otros, los nombres sustitutivos, y estos,
aunque discernimos enseguida como incorrectos, una y otra vez tornan a imponerse con
gran tenacidad. El proceso destinado a reproducir el nombre que se busca se ha
desplazado.
● Freud explica el olvido a través del mecanismo psíquico de la represión. Señala que,
no solamente se produce un olvido, sino que ocurre un recuerdo falso, acuden a la
conciencia otros nombres sustitutivos que parecen incorrectos. El nombre que se
busca se ha desplazado (descentrado). El desplazamiento se da porque el o los
nombres mantienen un nexo con el nombre buscado.
Condiciones para el olvido de un nombre con recordar fallido:
● Cierta predisposición para su olvido.
● Un proceso de sofocación transcurrido poco antes.
● La posibilidad de establecer una asociación extrínseca entre el nombre en cuestión y
el elemento antes sofocado.
27
Para el devenir-conciente del nombre sustitutivo parecen decisivos dos factores: en primer
lugar, el empeño de la atención y, en segundo, una condición interna propia del material
psíquico.
“Junto al olvido simple de nombres propios, se presenta también un olvido que está
motivado por represión”.
Unidad 5: Los fenómenos psicosociales.
SERGE MOSCOVICI → psicólogo social rumano (1925 - 2014)
● Psicología social.
● Foco de estudio: conflicto entre el individuo y la sociedad, partición entre psíquico y
social en los campos esenciales de la vida humana.
→ “El conflicto se da por la tendencia a querer separarlos”.
● Visión psicosocial: lectura ternaria de los hechos y relaciones sociales.
● Método: observación y experimentación.
● Teorías: paradigmáticas, fenomenológicas, operatorias.
● Dos fórmulas:
○ La psicología social es la ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad
(de la sociedad externa y de la sociedad que lleva dentro).
○ La psicología social es la ciencia de los fenómenos de la ideología
(cognicionesy representaciones sociales) y de los fenómenos de
comunicación.
● Existe una visión psicosocial que se traduce por una lectura ternaria de los hechos y
las relaciones. Consiste en una relación de tres términos:
Sujeto individual (Ego) - Sujeto social (Alter) - Objeto.
En esta relación podemos distinguir dos mecanismos:
● Estática (co-presencia) → Facilitación social: consiste en que la simple
presencia de un individuo o de un grupo haga que un individuo prefiera o
aprenda con mayor facilidad las respuestas más familiares y las menos
originales.
28
● Dinámica (interacción) → Influencia social: consiste en que un individuo
sometido a la presión de un autoridad o de un grupo adopte las opiniones y
conductas de dicha autoridad o grupo.
● Dos mecanismos psicosociales fundamentales, el de comparación social y el de
reconocimiento social corresponden a dos maneras de percibir al otro en el campo
social.
● Proust: “Nuestra personalidad social es la creación del pensamiento de los demás”.
● Tres tipos de teorías:
○ Paradigmáticas: consiste en proponer una visión global de la relaciones y
comportamientos humanos.
○ Fenomenológicas: intentan describir y explicar una familia de fenómenos
conocidos y muy conocidos. Unas se ocupan de los fenómenos
fundamentales, otras de los que no lo son tanto. Cada teoría responde a dos
preguntas: ¿cómo? y ¿por qué?.
○ Operatorias: tratan de llegar a un mecanismo elemental, desconocido hasta
entonces, y que explica un conjunto de hechos. Prevén hechos nuevos y
sorprendentes.
STANLEY MILGRAM → psicólogo estaounidense (1933 - 1984)
● Experimento sobre obediencia y autoridad.
→ Objetivo: averiguar cuánto dolor infringiria un ciudadano común a otra persona
simplemente porque un experimentador le ordenara hacerlo.
● La persona se considera responsable ante la autoridad que la dirige, pero no de los
actos que le ordenaron ejecutar. Para que una persona se sienta responsable de sus
actos, tiene que sentir que su conducta emana de su yo.
● La presencia de la autoridad en la ejecución de la orden tiene un efecto potenciador.
● ¿En la obediencia desaparece la responsabilidad de los actos personales?
→ No desaparece, cambia el foco. Ahora la responsabilidad está en cumplir lo
ordenado.
● Todos tenemos instintos agresivos que pugnan por expresarse.
PHILIP ZIMBARDO → psicólogo estaounidense (1933 - act.)
● Análisis disposicional, enfoque situacional (las conductas malignas son efecto de la
influencia social).
● No nacemos con tendencia hacia el bien o el mal, sino con patrones mentales para
cualquiera de las dos.
29
● Para Zimbardo, la psicología del individualismo acentuó un enfoque disposicional,
donde los factores internos son responsables de que individuos buenos se
comporten de modo maligno. Las situaciones sociales alteran las representaciones
mentales y el comportamiento de individuos, grupos y naciones.
● Anonimato: todo lo que hace que alguien se sienta anónimo reduce la sensación de
responsabilidad.
● “Tal vez el placer no está tanto en infligir dolor a otros como en el sentimiento de
poder y control que uno siente en tal situación de dominación”.
● Hallazgo: la gente es menos propensa a ayudar cuando está en grupo, cuando
percibe a otros disponibles que podrían ayudar, que cuando está sola. La presencia
de otros difumina el sentido de responsabilidad personal de cualquier individuo.
Su investigación difiere del paradigma de los estudios de Milgram en que no hay una figura
de autoridad presente urgiendo al sujeto a obedecer. En su lugar, la situación es creada de
modo tal que los sujetos actúan de acuerdo con caminos que se les ponen a disposición, sin
pensar el sentido de las consecuencias de esas acciones.
SIGMUND FREUD → neurólogo austríaco (1856 - 1939)
PSICOLOGÍA DE LAS MASAS Y ANÁLISIS DEL YO
En la vida anímica individual aparece integrado siempre, efectivamente, “el otro”, como
modelo, objeto, auxiliar o adversario, y de este modo, la psicología individual es al mismo
tiempo y desde un principio psicología social.
La psicología colectiva considera al individuo como miembro de una tribu, de un pueblo, de
una casta, de una clase social o de una institución, o como elemento de una multitud
humana, que en un momento dado y con un determinado fin se organiza en una masa o
colectividad.
Le Bon, el alma colectiva.
● Cualesquiera que sean los individuos que componen una masa psicológica y por
diversos o semejantes que puedan ser su género de vida, sus ocupaciones, su
carácter o su inteligencia, el solo hecho de hallarse transformados en una multitud
les dota de una especie de alma colectiva.
● En una multitud se borran las adquisiciones individuales, desapareciendo así la
personalidad de cada uno de los que la integran.
● La aparición de los caracteres peculiares de las multitudes se nos muestra
determinada por diversas causas.
○ El individuo integrado en una multitud adquiere, por el solo hecho del
número, un sentimiento de potencia invencible.
30
→ El individuo que entra a formar parte de una multitud se sitúa en
condiciones que le permiten suprimir las represiones de sus tendencias
inconscientes.
○ El contagio mental. Dentro de una multitud, todo sentimiento y todo acto son
contagiosos, hasta el punto de que el individuo sacrifica muy fácilmente su
interés personal al interés colectivo, aptitud contraria a su naturaleza.
○ La sugestibilidad determina en los individuos integrados en una masa
caracteres especiales, a veces muy opuestos a los del individuo. o. El
individuo sumido algún tiempo en el seno de una multitud activa cae pronto
en un estado muy semejante al estado de fascinación del hipnotizado.
“La desaparición de la personalidad consciente, el predominio de la personalidad
inconsciente, la orientación de los sentimientos y de las ideas en igual sentido, por
sugestión y contagio, y la tendencia a transformar inmediatamente en actos las ideas
sugeridas, son los principales caracteres del individuo integrado en una multitud. Perdidos
todos sus rasgos personales, pasa a convertirse en un autómata sin voluntad”.
Freud no se propone contradecir la teoría de Le Bon, pero señala que las dos últimas
causas mencionadas de la transformación del individuo en la masa, el contagio y la mayor
sugestibilidad, no pueden ser consideradas como de igual naturaleza, puesto que el
contagio no es, a su vez, sino una manifestación de la sugestibilidad. Se interpretará
entonces el contagio como la acción recíproca ejercida por los miembros de una multitud
unos sobre otros.
Le Bon nos indica que la multitud es impulsiva, versátil e irritable y se deja guiar casi
exclusivamente por lo inconsciente. Abriga un sentimiento de omnipotencia. La noción de lo
imposible no existe para el individuo que forma parte de una multitud.
Mc Dougall y la multitud no organizada.
Mac Dougall introduce el factor “organización”. En el caso más sencillo, la masa no posee
organización alguna o sólo una organización rudimentaria. A esta masa desorganizada,
espontánea, le da el nombre de “multitud”.
Para que los miembros accidentalmente reunidos de un grupo humano lleguen a formar
algo semejante a una masa, es condición necesaria que entre los individuos exista algo
común, que un mismo interés los enlace a un mismo objeto, que experimenten los mismos
sentimientos en presencia de una situación dada y que posean, en cierta medida, la facultad
de influir unos sobre otros.
El fenómeno más importante de la formación de la masa consiste en la intensificación de la
emotividad en los individuos que la integran. Otro fenómeno es la inhibición colectiva de la
inteligencia.
31
Para él, la masa es excitable, impulsiva, apasionada, versátil, inconsecuente, indecisa,
accesible solo a las pasiones violentas, fácil de sugestionar, superficial en sus reflexiones,
violenta en sus juicios y fácil de conducir y conmover.
Condiciones principales para la multitud organizada:
● Continuidad en la existencia de la masa. La misma puede ser material o formal.
● Es necesario que cadauno de los individuos de la masa se haya formado una
determinada idea de la naturaleza.
● Es preciso que la masa se halle en relación con otras formaciones colectivas
análogas pero diferentes.
● Que la masa posea tradiciones, usos e instituciones propios.
● Que la multitud posea una organización que se manifieste en la especialización y
diferenciación de las actividades de cada uno de sus miembros.
El cumplimiento de estas condiciones haría desaparecer, según Mac Dougall, los defectos
psíquicos de la formación colectiva.
Freud le critica que no tiene en cuenta al líder ni cómo se vinculan.
Sugestión y líbido.
La labor de la psicología colectiva es hallar la explicación psicológica de la modificación
psíquica que la influencia de la masa impone al individuo.
La sugestión (o sugestibilidad) es un fenómeno primario irreducible, un hecho fundamental
de la vida anímica humana.
● Libido: término perteneciente a la teoría de la afectividad. Designamos con él la
energía de los instintos relacionados con todo aquello susceptible de ser
comprendido bajo el concepto de amor. El nódulo de lo que nosotros denominamos
amor se halla constituido por el amor sexual, cuyo último fin es la cópula sexual.
→ Se intenta admitir la hipótesis de que en la esencia del alma colectiva existen
también lazos afectivos.
Se establece una relación entre sugestión y libido ya que, la libido, al ser la energía de las
pulsiones sexuales, se conectaría con la sugestión, ya que dentro de las masas aparecerían
los lazos afectivos pero desviados de su fin común, que es la cópula sexual. Los integrantes
de una masa están unidos entre sí por los lazos afectivos nacientes de las pulsiones
sexuales cuya energía es la libido, sin embargo su fin no es sexual.
Dos masas artificiales: la Iglesia y el Ejército.
La Iglesia y el Ejército son masas artificiales, masas sobre las que actúa una coerción
exterior encaminada a preservarlas de la disolución y de evitar modificaciones de su
estructura.
32
En ambos reina una misma ilusión: la presencia visible o invisible de un jefe que ama con
igual amor a todos los miembros de la colectividad.
El lazo que une a cada individuo con el jefe es también el lazo que une a los individuos
entre sí. De esta forma, el individuo se halla doblemente ligado por lazos libidinosos: por un
lado, al jefe, y por el otro, a los restantes individuos de la colectividad.
● 1º con el conductor o ideal (identificación con el ideal del Yo).
● 2º con los otros individuos (identificación del Yo a Yo con relación a ese ideal).
El fenómeno del pánico se produce cuando tal multitud comienza a disgregarse y se
caracteriza por el hecho de que las órdenes de los jefes dejan de ser obedecidas. Rotos así
los lazos recíprocos, surge un miedo inmenso e insensato.
→ El miedo al pánico presupone el relajamiento de la estructura libidinosa de la masa.
Otros problemas y orientaciones.
Cuando la hostilidad se dirige contra personas amadas, decimos que se trata de una
ambivalencia afectiva (amor-odio).
En la masa la restricción del narcisismo no puede ser provocada sino por un solo factor: por
el enlace libidinoso a otras personas. El egoísmo no encuentra un límite más que en el amor
a otros.

Continuar navegando