Logo Studenta

GUIA PARA GANAR FISIO Y NO MORIR EN EL INTENTO- LIZ CANO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Potencial de reposo 
El potencial de reposo es la diferencia de potencial eléctrico que se encuentra en la membrana de 
las células en reposo. Esta diferencia de potencial se crea gracias a la existencia de gradientes de 
iones entre el interior y el exterior de la célula. 
El potencial de reposo se genera por la diferencia de concentración de iones, especialmente el 
sodio y el potasio, en el interior y el exterior de la célula. La concentración de sodio es mayor en el 
exterior de la célula, mientras que la concentración de potasio es mayor en el interior de la célula. 
Además, la membrana celular es permeable a estos iones, lo que permite que se muevan a través 
de ella. 
Este gradiente de concentración de iones produce una diferencia de potencial eléctrico entre el 
interior y el exterior de la célula, que se conoce como potencial de membrana. El potencial de 
membrana normalmente oscila alrededor de -70 mV en las células en reposo. 
 
- La bomba de sodio-potasio es fundamental en el mantenimiento del potencial de reposo. 
Esta bomba utiliza energía para transportar tres iones de sodio fuera de la célula por cada 
dos iones de potasio que se mueven al interior de la célula. 
Esto ayuda a mantener los gradientes de iones y, por lo tanto, el potencial de membrana. 
El potencial de reposo es importante en la generación de los potenciales de acción, que son 
impulsos eléctricos que se transmiten a través de las células nerviosas y musculares. Cuando se 
produce un estímulo, la membrana celular se vuelve temporalmente más permeable a los iones, lo 
que produce una inversión del potencial de membrana conocido como potencial de acción. 
¿Cómo se crea? 
El potencial de reposo se crea gracias a la existencia de gradientes de iones entre el interior y el 
exterior de la célula. 
En particular, la concentración de iones de sodio (Na+) es mayor en el fluido extracelular (fuera de 
la célula) en comparación con la concentración en el fluido intracelular (dentro de la célula), 
mientras que la concentración de iones de potasio (K+ ) es mayor en el fluido intracelular en 
comparación con el extracelular. 
Además, la membrana celular es semipermeable, lo que significa que permite que algunos iones, 
como el potasio y el sodio, pasen a través de ella. Sin embargo, la membrana es más permeable al 
potasio que al sodio, lo que significa que el potasio se mueve más fácilmente dentro y fuera de la 
célula que el sodio. 
Entonces, debido a esta diferencia de concentración y permeabilidad, los iones de potasio tienden 
a difundirse fuera de la célula, mientras que los iones de sodio tienden a difundirse dentro de la 
célula. Esto crea una diferencia de potencial eléctrico entre el interior y el exterior de la célula, que 
se conoce como el potencial de membrana. 
 
En condiciones de reposo, este potencial de membrana normalmente oscila alrededor de -70 mV 
en las células, lo que significa que el interior de la célula es negativo en comparación con el 
exterior. Esto se debe a la acción de las bombas de iones, como la bomba de sodio-potasio, que 
utiliza energía para mantener los gradientes de concentración de iones y, por lo tanto, el potencial 
de membrana. En resumen, el potencial de reposo se crea debido a la existencia de gradientes de 
iones y la permeabilidad de la membrana celular. 
 
¡¡TENER EN CUENTA!! 
1. Importancia de la permeabilidad selectiva de la membrana celular: La membrana celular 
es una barrera que separa el interior de la célula del exterior. Sin embargo, la membrana 
celular es semipermeable, lo que significa que permite que algunas iones y moléculas 
pasen a través de ella más fácilmente que otros. La permeabilidad selectiva de la 
membrana celular es importante para mantener los gradientes de concentración de iones, 
que son la base del potencial de reposo. 
La permeabilidad selectiva se debe a la presencia de canales iónicos y transportadores de 
membrana, que permiten que ciertos iones pasen a través de la membrana celular. La presencia 
de canales iónicos también es importante para la generación de los potenciales de acción, que son 
impulsos eléctricos que permiten que las células se comuniquen entre sí. 
2. Funcionamiento de la bomba de sodio-potasio: La bomba de sodio-potasio es una 
proteína de membrana que utiliza energía para transportar iones de sodio hacia fuera de 
la célula e iones de potasio hacia dentro de la célula. La bomba de sodio-potasio ayuda a 
mantener los gradientes de concentración de iones, que son la base del potencial de 
reposo. 
En particular, la bomba de sodio-potasio utiliza la energía de la hidrólisis del ATP (adenosín 
trifosfato) para transportar iones de sodio y potasio a través de la membrana celular. La bomba de 
sodio-potasio es esencial para la función de muchas células, incluidas las neuronas, que utilizan los 
potenciales de acción para comunicarse entre sí. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Potencial de acción 
El potencial de acción es un impulso eléctrico que se propaga a lo largo de la membrana celular de 
las células excitables como las neuronas y las células musculares. 
El potencial de acción es generado por la apertura y cierre controlado de los canales iónicos en la 
membrana celular. 
Cuando la célula está en reposo, la membrana celular tiene un potencial eléctrico negativo en su 
interior en relación con el exterior, lo que se conoce como potencial de membrana en reposo. 
Cuando un estímulo alcanza un umbral crítico, los canales de sodio se abren y los iones de sodio 
entran rápidamente en la célula, lo que causa una inversión temporal en el potencial eléctrico en 
el interior de la célula en relación con el exterior. Esta inversión temporal es conocida como 
despolarización. 
Una vez que se alcanza un cierto nivel de despolarización, se abren los canales de potasio y los 
iones de potasio salen de la célula, lo que restaura el potencial de membrana negativa. Este 
proceso de salida de iones de potasio se conoce como repolarización. 
El potencial de acción es importante para la función de las células nerviosas y musculares, ya que 
es el medio por el cual estas células transmiten información y llevan a cabo funciones contráctiles. 
La velocidad y la amplitud del potencial de acción dependen de factores como la longitud y el 
diámetro del axón (en el caso de las células nerviosas), así como la concentración de iones y la 
permeabilidad de la membrana celular. 
En resumen, el potencial de acción es un impulso eléctrico que se propaga a lo largo de la 
membrana celular y es generado por la apertura y cierre de canales controlados iónicos. El 
potencial de acción es esencial para la transmisión de información y la función contráctil de las 
células nerviosas y musculares. 
FASES DEL POTENCIAL DE ACCION 
➔ Fase de reposo: En esta fase, la membrana celular está en reposo y tiene un potencial 
eléctrico negativo en el interior de la célula en relación con el exterior. Durante esta fase, 
los canales iónicos en la membrana celular están cerrados, lo que mantiene la polaridad 
de la membrana. 
 
➔ Fase de despolarización: En esta fase, un estímulo suficientemente fuerte alcanza la célula, 
lo que hace que se abran los canales de sodio en la membrana celular. Los iones de sodio 
entran rápidamente en la célula, lo que hace que el potencial eléctrico de la membrana se 
vuelva positivo en relación con el exterior. Esta inversión temporal del potencial eléctrico 
se conoce como despolarización. 
 
➔ Fase de repolarización: Una vez que se alcanza un cierto nivel de despolarización, se abren 
los canales de potasio y los iones de potasio comienzan a salir de la célula. La salida de 
iones de potasio hace que el potencial eléctrico de la membrana se vuelva negativo en 
relación con el exterior, lo que se conoce como repolarización. La repolarización restaura 
el potencial eléctrico de la membrana a su estado de reposo. 
 
➔ Fase hiperpolarización:En algunas células, después de la repolarización, el potencial de 
membrana puede llegar a ser incluso más negativo que el potencial de reposo. Esto se 
conoce como hiperpolarización y ocurre cuando los canales de potasio permanecen 
abiertos más tiempo del necesario. 
 
FENOMENOS QUE LO CAUSAN 
El potencial de acción es generado por la apertura y cierre controlado de canales iónicos 
específicos en la membrana celular. La apertura y cierre de estos canales iónicos está controlado 
por diferentes mecanismos, entre los que se incluyen: 
- Estímulo eléctrico: Un estímulo eléctrico es capaz de generar un potencial de acción en 
una célula excitable. El umbral necesario para generar un potencial de acción es una 
cantidad mínima de estímulo eléctrico que es suficiente para activar los canales iónicos. 
 
- Estímulo químico: En algunas células, como las células del sistema nervioso, los 
neurotransmisores son capaces de generar un potencial de acción. Los neurotransmisores 
se unen a receptores específicos en la membrana celular, lo que causa la apertura de 
canales iónicos y la generación de un potencial de acción. 
 
- Cambios en el potencial de membrana: Algunas células pueden generar un potencial de 
acción a través de cambios en el potencial de membrana en reposo. Por ejemplo, en el 
músculo cardíaco, un potencial de acción en una célula puede propagarse a células 
adyacentes, lo que causa la apertura de canales iónicos y la generación de un potencial de 
acción en las células vecinas 
 
En términos generales, la apertura de los canales iónicos de la membrana celular está controlada 
por cambios en el voltaje eléctrico a través de la membrana y por la unión de moléculas 
mensajeras (neurotransmisores u hormonas) a receptores específicos en la superficie celular. 
Más específicamente, en la fase de despolarización, se produce una entrada rápida de iones de 
sodio en la célula a través de canales de sodio dependientes de voltaje. Este flujo de iones de 
sodio hace que la membrana celular se despolarice, lo que desencadena la apertura de canales de 
calcio dependientes de voltaje. Los iones de calcio entran en la célula y desencadenan la liberación 
de neurotransmisores desde las terminales nerviosas o la liberación de iones de calcio desde el 
retículo sarcoplásmico en las células musculares. 
En la fase de repolarización, los canales de sodio se inactivan, mientras que los canales de potasio 
dependientes de voltaje se abren y permiten la salida de iones de potasio de la célula. Esta salida 
de iones de potasio restaura gradualmente la polaridad de la membrana y devuelve la célula a su 
estado de reposo. 
 
Tener en cuenta: 
1. Umbral de excitación: El umbral de excitación es el nivel de estímulo necesario para 
desencadenar un potencial de acción. Cuando un estímulo alcanza este umbral, se abren 
los canales de sodio en la membrana celular y se desencadena el potencial de acción. Si el 
estímulo no alcanza el umbral de excitación, no se producirá un potencial de acción. 
 
2. Todo o nada: El potencial de acción es un evento todo o nada, lo que significa que una vez 
que se alcanza el umbral de excitación, el potencial de acción se desencadena y ocurre en 
toda su amplitud sin importar la intensidad del estímulo que lo desencadena. Además, una 
vez que se ha desencadenado un potencial de acción, es imposible detenerlo a mitad de 
camino. 
 
3. Refractariedad: Después de que se produzca un potencial de acción, la membrana celular 
experimenta un periodo refractario en el que es menos sensible a los estímulos que 
normalmente lo desencadenarían. Este periodo puede ser de dos tipos: 
 
a. Refractariedad absoluta: en la que la célula es completamente insensible a cualquier 
estímulo 
b. Refractariedad relativa: en la que la célula es menos sensible, pero aún puede ser 
estimulada con un estímulo de mayor intensidad que el umbral de excitación normal. 
 
4. Conducción: Los potenciales de acción pueden propagarse a lo largo de una célula a través 
de un tejido de células mediante un proceso llamado conducción. En las células nerviosas, 
los potenciales de acción se propagan a lo largo del axón a una velocidad determinada. 
 
5. Velocidad de conducción: La velocidad a la que se propaga un potencial de acción a lo 
largo de una célula o un tejido de células depende de varios factores, incluyendo el 
diámetro del axón o la fibra nerviosa y la presencia de una capa absorbente de mielina 
alrededor de la célula o del axón. Las células y axones más grandes y las fibras nerviosas 
mielinizadas tienden a conducir los potenciales de acción más rápidamente que las células 
y axones más pequeños o las fibras nerviosas no mielinizadas. 
 
6. Sumación: La sumación es el proceso mediante el cual los potenciales de acción se suman 
para producir una respuesta más fuerte en una célula o tejido de células 
 
 
 
 
Sinapsis 
“Puntos de comunicación entre dos células” 
Hay dos tipos principales de sinapsis (químicas y eléctricas) sin embargo, La mayoría de 
las sinapsis utilizadas para la transmisión de señales en el sistema nervioso central del 
ser humano son sinapsis químicas. 
 
SINAPSIS QUIMICA 
La primera neurona segrega un producto 
químico denominado neurotransmisor 
(sustancia transmisora) a nivel de la 
terminación nerviosa, que a su vez actúa 
sobre las proteínas receptoras presentes 
en la membrana de la neurona siguiente 
para excitarla, inhibirla o modificar su 
sensibilidad de algún otro modo. 
 
 
SINAPSIS ELECTRICA 
Los citoplasmas de las células adyacentes están 
conectados directamente por grupos de canales 
de iones llamados uniones en hendidura que 
permiten el movimiento libre de los iones desde 
el interior de una célula hasta el interior de la 
siguiente. 
 Los potenciales de acción se transmiten a través 
de ellas y de otras uniones semejantes desde una fibra muscular lisa hasta la siguiente en 
el músculo liso visceral y desde un miocito cardíaco al siguiente en el músculo cardíaco. 
La transmisión bidireccional de las sinapsis eléctricas les permite colaborar en la 
coordinación de las actividades de grandes grupos de neuronas interconectadas. 
Permitiendo una mayor sensibilidad neuronal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Cuál es el mecanismo de transmisión sináptica? 
(sinapsis química) 
 
 
MECANISMO DE LIBERACION DEL NEUROTRANSMISOR 
 
La membrana del terminal presináptico = membrana presináptica 
(Contiene una gran abundancia de canales de calcio dependientes de voltaje). 
 
Cuando un potencial de acción la despolariza, estos canales se abren y permiten la 
entrada en el terminal de un número importante de iones calcio. 
La cantidad de neurotransmisor que sale a continuación hacia la hendidura sináptica 
desde el terminal es directamente proporcional al total de iones calcio que penetran. 
No se conoce el mecanismo exacto por el que estos iones propician su liberación, pero se 
piensa que es el siguiente: cuando los iones calcio llegan al terminal presináptico, se unen 
a unas moléculas proteicas especiales situadas sobre la cara interna de la membrana 
presináptica, llamadas puntos de liberación. 
A su vez, este enlace suscita la apertura de los puntos de liberación a través de la 
membrana, y así permite que unas pocas vesículas transmisoras suelten su contenido 
hacia la hendidura después de cada potencial de acción. 
¿CÓMO? 
Tanto en el proceso de liberación como en el de traslado de vesículas juegan un papel 
importante componentes proteicos de las membranas vesicular y plasmática y por 
supuesto el ion calcio. 
Por una parte, las vesículas que no se encuentran en los sitios activos están agrupadas 
en el citoplasma presináptico, unidas entre sí o a la actina, gracias a una proteína, la 
sinapsina I, ubicada en la membrana de las vesículas. Cuando esta proteína es 
fosforilada se despegan las vesículas de los filamentos o de las otrasvesículas. La 
fosforilación es catalizada por una quinasa II-dependiente de calmodulina que es, 
también, calcio-dependiente. 
Esto significa que al entrar el ión calcio, se inicia el proceso de separación de vesículas 
del citoesqueleto para movilizarse a sitios activos. Como éstos se ubican alrededor de los 
canales de entrada de calcio se producirá una rápida fusión de vesículas a la membrana 
del terminal. 
 
PROTEINAS QUE INTERACTUAN CON EL CALCIO (puntos de liberación) 
Se requieren interacciones proteína-proteína específicas entre un sitio de interacción de 
proteína sináptica (synprint) en los canales tipo N y tipo P/Q y las proteínas SNARE 
presinápticas sintaxina, SNAP-25 y sinaptotagmina para la liberación eficiente y sincrónica 
de neurotransmisores. 
- Proteínas de membrana sináptica sintaxina 
- Proteína asociada a sinaptosoma de 25k (SANP25) 
- Proteína de membrana asociada a vesícula (VAMP)/Sinaptobrevina 
Se dice que estas tres proteínas forman un complejo que media el acoplamiento de las 
vesículas y la fusión de las membranas 
 
 
Cuando el terminal está 
en reposo, hay tres 
proteinas presentes en la 
membrana vesicular que 
han demostrado tener 
importancia funcional 
- La sinaptofisina 
- La sinaptobrevina 
- La sinapsina I, no 
fosforilada, a través de la 
cual la vesícula esta unida 
a filamentos de actina del 
citoesqueleto. 
 
 
Cuando aumenta la concentración de calcio en el terminal, se une a otra proteina la 
calmodulina, activándola para que induzca la estimulación de una enzima (quinasa II 
dependiente de calmodulina). 
Esta enzima activada provoca la fosforilación de la sinapsina I, lo cual provoca su 
separación de la actina y de la vesícula, la cual queda entonces liberada. 
 
Pero el calcio también provoca la separación del complejo sinaptofisina-sinaptobrevina de 
modo que la sinaptobrevina de la pared vesicular se comporta como un complejo 
molecular (V-SNARE) que tiene afinidad por otro complejo análogo (T-SNARE, formado 
por SNAP-25 y sintaxina) pero ubicado en la membrana del terminal. La unión entre 
ambos complejos permite que la vesícula se ubique y se fije en un punto de la membrana 
del terminal. 
Otra proteina calcio-dependiente ubicada en la pared vesicular, la sinaptotagmina, 
provoca la fusión de ambas membranas. Luego se formará un poro y sobrevendrá la 
exocitosis quedando la membrana de la vesícula incorporada en la del terminal. 
 
 
 
Membrana de la vesícula 
sináptica 
Sinaptobrevina 
SNAP-25 
Sintaxina Membrana presináptica 
Forman un 
complejo 
ACCION DEL NEUROTRANSMISOR EN LA CELULA POSTSINAPTICA 
La membrana de la neurona postsináptica contiene una gran cantidad de proteínas 
receptoras las cuales tienen dos componentes principales: 
- Un componente de unión desde la membrana hacia la hendidura sináptica y 
donde se fija el neurotransmisor procedente del terminal presináptico. 
- Un componente intracelular que atraviesa toda la membrana postsináptica hasta 
el interior de la célula. 
Receptores ionotrópicos → Reciben neurotransmisores que activan directamente los 
canales. 
Receptores metabotrópicos → Actúan a través de sistemas de segundos mensajeros (es 
una molécula que protruye hacia el citoplasma celular y activa una sustancia o más en el 
seno de la célula postsináptica). 
 
Canales iónicos 
- Canales catiónicos: Deja pasar iones sodio cuando se abren, pero a veces 
también cumplen esta función con el potasio o el calcio. 
- Canales aniónicos: Permiten el paso de los iones cloruro, pero también de 
minúsculas cantidades de otros aniones. 
No son idóneos para originar una variación prolongada en las neuronas postsinápticas, 
porque se cierran en cuestión de milisegundos una vez desaparece la sustancia 
transmisora. 
 
Segundos mensajeros 
Existen diversos tipos de sistemas de segundo mensajero. Uno de los más frecuentes 
recurre a un grupo de proteínas llamadas proteínas G. 
 
Cuando el receptor es activado 
por un neurotransmisor, 
después de un impulso 
nervioso, experimenta un 
cambio conformacional, que 
deja expuesto un sitio de unión 
para el complejo de proteínas 
G, que después se une a la 
porción del receptor que 
sobresale en el interior de la 
célula. 
 
Este proceso permite: 
1. La subunidad α libere GDP y, al mismo tiempo, se una al trifosfato de 
guanosina (GTP) a la vez que separa de las porciones β y γ del complejo. 
2. El complejo α-GTP desprendido tiene así libertad de movimiento en el 
citoplasma celular y ejecuta una función o más entre múltiples posibles, según 
las características específicas de cada tipo de célula 
 
¿Cómo es el mecanismo mediante el cual la acetilcolina hace su efecto al 
interactuar con un receptor muscarinico en la celula postsinaptica? 
La Acetilcolina (Ach) es sintetizada por la acetil-
CoA y la colina en el citoplasma de la hendidura 
sináptica. La etapa final de su síntesis es 
catalizada por la enzima colina acetiltransferasa o 
colinoacetilasa (CAT). Una vez que se ha 
formado, la ACh es transportada, empacada en 
vesículas sinápticas y liberada en el extremo 
nervioso, donde se unirá a los receptores 
muscarínicos o nicotínicos, desencadenando la 
respuesta celular. Una vez terminada su función, 
la ACh es eliminada gracias a la enzima 
acetilcolinesterasa (AChE), que al unirse a la ACh 
la hidroliza en acetato y colina. 
 
Los receptores muscarínicos (la muscarina, un producto tóxico de las setas) usan 
proteínas G como mecanismo de señalización, están presentes en todas las células 
efectoras estimuladas por las neuronas colinérgicas posganglionares del sistema nervioso 
parasimpático, así como del sistema simpático. 
Los receptores nicotínicos (la nicotina) son canales iónicos activados por ligando que se 
observan en los ganglios autónomos, a nivel de las sinapsis entre las neuronas 
preganglionares y las posganglionares de los sistemas simpático y parasimpático. 
Ambos son activados por la acetilcolina. 
 
 
 
La liberación de acetilcolina regula el tono de las vías aéreas, ocasionando contracción 
del músculo liso y secreción de moco, a través de la interacción con receptores 
muscarínicos de acetilcolina localizados en músculo liso bronquial, glándulas y 
vasculatura pulmonar. 
La activación colinérgica de los receptores muscarínicos en las células endoteliales 
vasculares provoca un aumento del óxido nítrico, que se difunde a las células del músculo 
liso vascular adyacente, lo que da lugar a la relajación/vasodilatación del músculo liso 
Los receptores muscarínicos están presentes en los ganglios autónomos y la médula 
suprarrenal pero su función principal es modular las acciones nicotínicas de 
la acetilcolina en estos lugares 
Todas las acciones de la acetilcolina y sus análogos en los receptores muscarínicos 
pueden ser bloqueadas por la atropina. 
 
RECEPTORES MUSCARÍNICOS 
En mamíferos se han determinado 5 subtipos, M1 a M5, todos se expresan en humanos. 
- Los receptores M1, M3 y M5 se acoplan eficientemente a las proteínas G: Gαq/11 
y Gα13, provocando, por ejemplo, la activación de la fosfolipasa C (PLC) y la 
fosfolipasa D (PLD) 
Respecto a este dato, se sabe que la unión del ligando con los receptores M1, M3 y 
M5 conlleva la activación de la PLC que, en último término, lleva a la liberación de 
calcio intracelular del retículo endoplásmico 
- Los receptores M2 y M4 prefieren acoplarse a proteínas Gi y Go, produciendo la 
inhibición del adenilato ciclasa 
 
 
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=364262
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=364262
https://accessmedicina.mhmedical.com/drugs.aspx?GbosID=364465
 
 
Nm054-0520190902-130437-1x0ogon-libre.pdf (d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60469958/Nm054-0520190902-130437-1x0ogon-libre.pdf?1567481848=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DRev_Mex_Neuroci_2005_6_4_315.pdf&Expires=1675010457&Signature=K~ipd1vOnH~kDEsNUOWHCXfHUFdFWTeTod0zBgHQ5HzEpfiuOWsB5ruTaHwyhZNgKuOSHJKUCqO89Xzn9dxMajklMQDJE5Z7tphCFsMmNo4Sex~kPCaq3QGRqw9DpAqrsGUXupwQ5VWuIvHUpdP9LrzOGN16y9UMF-uxVkK65onuz7c9T3wvLc1RbBLmHmdqRZzTrDgi17TikAQd34qv9Iwc7DzZqgrDTR-5k5O~QotLDFFlHLzkm~aEGyfPkL3KYlrWDey0PJGCDyjrD87L6z7SNRY0Sy6ULwKcg1OgViqn7J6A1Hw8WSAYqA49hxn0pdZp8nzb1~8~htWZxm-mZw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZASensibilidad 1 
1. MODALIDADES SENSORIALES 
Cada tipo particular de sensación, se denomina modalidad sensorial. 
Una neurona sensitiva dada transporta información de una sola modalidad sensitiva. 
Las neuronas que transmiten impulsos táctiles al área somatosensorial de la corteza cerebral no 
transmiten impulsos dolorosos. 
 
 
2. RECEPTORES SENSITIVOS 
Los receptores sensoriales pueden clasificarse con base en la estructura o en diversos criterios 
funcionales, los receptores sensoriales pueden ser las terminaciones dendríticas de neuronas 
sensoriales, pueden ser: 
1. estructura microscópica 
2. localización de los receptores y origen de los estímulos que los activan 
3. tipo de estímulo detectado. 
MICROSCOPICA 
➔ Libres: como las que muestran respuesta al dolor y la temperatura 
➔ Encapsuladas dentro de estructuras no neurales: como las que muestran respuesta a la 
presión. 
Los fotorreceptores en la retina de los ojos (bastones y conos) son neuronas muy especializadas 
que hacen sinapsis con otras neuronas en la retina. 
Las papilas gustativas y de las células pilosas en el oído interno son células epiteliales modificadas 
muestran respuesta a un estímulo ambiental y activan neuronas sensoriales. 
 
Los receptores sensitivos generan dos clases diferentes de potenciales graduados (potenciales 
generadores Y potenciales receptores) en respuesta a un estímulo. 
 
- Potencial generador → Lo producen las dendritas de las terminaciones nerviosas libres, 
las terminaciones nerviosas encapsuladas y la parte receptiva de los receptores olfativos. 
 
Cuando es lo suficientemente intenso como para alcanzar el umbral, desencadena uno o 
más impulsos nerviosos del axón de una neurona sensitiva de primer orden. 
El impulso nervioso resultante se propaga a lo largo del axón hacia el SNC. 
Así, los potenciales generadores producen potenciales de acción. 
 
- Potenciales receptores → Son potenciales graduados formados por los receptores 
sensitivos (células especializadas). 
Desencadenan la liberación de neurotransmisores, mediante la exocitosis de vesículas 
sinápticas. 
Las moléculas del neurotransmisor liberadas desde las vesículas sinápticas difunden a 
través de la hendidura sináptica y generan un potencial postsináptico (PPS) en la neurona 
de primer orden. 
A su vez, los PPS pueden desencadenar uno o más impulsos nerviosos, que se propagan a 
lo largo del axón hasta el SNC. 
 
CLASIFICACION DE LOS RECEPTORES 
1. Los receptores sensoriales pueden agruparse de acuerdo con el tipo de energía de 
estímulo que transducen. 
o Quimiorreceptores: detectan estímulos químicos en el ambiente o la sangre (las 
papilas gustativas, el epitelio olfatorio, y los cuerpos aórtico y carotídeo) 
 
o Fotorreceptores: los bastones y conos en la retina 
o Termorreceptores: muestran respuesta al calor o al frío 
o Mecanorreceptores: estimulados por la deformación mecánica de la membrana de 
células receptoras (receptores de tacto y presión en la piel, y células pilosas dentro del 
oído interno). 
 
o Osmorreceptores: Detectan la presión osmótica de los líquidos orgánicos. 
 
o Nociceptores: Responden a estímulos dolorosos causados por daño físico o químico 
de los tejidos. 
Los nociceptores son receptores de dolor que se despolarizan en respuesta a estímulos que 
acompañan al daño de tejido; estos estímulos comprenden calor o presión altos, y diversas 
sustancias químicas, como adenosina, ATP, histamina, serotonina y prostaglandina E2. 
La despolarización puede estimular la producción de potenciales de acción en neuronas 
sensoriales, que entran a la médula espinal en las raíces dorsales de los nervios espinales, y 
después retransmiten información (por medio de los neurotransmisores glutamato y sustancia P) 
hacia el encéfalo. 
 
 
 
 
 
 
 
2. Los receptores también pueden agruparse de acuerdo con el tipo de información sensorial 
que suministran al encéfalo. 
o Los propioceptores incluyen los usos musculares, órganos tendinosos de Golgi y 
receptores articulares; éstos proporcionan un sentido de la posición del cuerpo, y 
permiten el control fino de músculos esqueléticos. 
 
o Los receptores cutáneos (de la piel) incluyen 
- Receptores de tacto y presión 
- Receptores de calor y frío 
- Receptores de dolor. 
 
o Los receptores que median la vista, la audición, el equilibrio, el gusto y el olfato se agrupan 
como los sentidos especiales. 
 
3. Los receptores pueden agruparse en: 
 
La percepción real del 
dolor aumenta o se reduce 
por las emociones, los 
conceptos y las 
expectativas de la persona. 
Esto comprende diversas 
regiones del encéfalo que 
activan vías descendentes 
en la médula espinal. 
La analgesia (reducción del 
dolor) depende en gran 
parte de los 
neurotransmisores opioides 
endógenos, pero también 
funciona un mecanismo no 
opioide para disminuir la 
percepción de dolor. 
 
o Exteroceptores: muestran respuesta a estímulos desde el exterior del cuerpo (como los 
involucrados en el tacto, la visión y la audición) 
o Interoceptores: muestran respuesta a estímulos internos, se encuentran en muchos 
órganos, e incluyen mecanorreceptores y quimiorreceptores. 
 
PROCESO SENSITIVO 
El proceso sensitivo comienza en un receptor sensitivo, puede ser una célula especializada o las 
dendritas de una neurona sensitiva. 
Los receptores sensitivos tienen sensibilidad, que es la capacidad de responder con intensidad a 
un tipo particular de estímulo, un cambio del ambiente capaz de activar ciertos receptores 
sensitivos, pero responder débilmente o no lo hace en absoluto a todos los demás estímulos. 
1. Estimulación del receptor sensitivo. 
Debe haber un estímulo adecuado dentro del campo receptivo del receptor sensitivo, es 
decir, la región del cuerpo donde la estimulación activa el receptor y provoca una 
respuesta. 
 
2. Transducción del estímulo. 
Un receptor sensitivo transduce (convierte) la energía de un estímulo en un potencial 
graduado. 
Por ejemplo, las moléculas odoríferas del aire estimulan los receptores olfativos (olfato) 
de la nariz, que transducen la energía química de las moléculas en energía eléctrica, en 
forma de un potencial graduado. 
 
3. Generación de impulsos nerviosos 
Cuando un potencial de una neurona sensitiva alcanza el umbral, desencadena uno no 
más impulsos nerviosos, que después se propagan hacia el SNC. 
(Las neuronas sensitivas que conducen impulsos del SNP al SNC se denominan neuronas 
de primer orden). 
 
4. Integración de las aferencias sensitivas 
Una región particular del SNC recibe e integra los impulsos nerviosos sensitivos. 
La corteza cerebral integra las sensaciones conscientes o percepciones. 
(Los impulsos sensitivos de cada parte del cuerpo llegan a una región específica de la 
corteza cerebral, que interpreta que la sensación proviene de los receptores sensitivos 
estimulados). 
 
 
 
SENSACIONES SOMATICAS 
Se originan en la estimulación de receptores sensitivos localizados en la piel o el tejido 
subcutáneo; en las mucosas de la boca, la vagina y el ano; en músculos, tendones y articulaciones; 
y en el oído interno. 
Sus receptores están distribuidos de manera irregular (algunas zonas de la superficie corporal 
poseen numerosos receptores, y otras contienen sólo unos pocos). 
 
TACTILES 
Tacto, presión, vibración, prurito y cosquilleo se originan por la activación de los mismos tipos de 
receptores. 
- Mecanorreceptores encapsulados unidos a fibras mielínicas A de gran 
diámetro → Tacto, presión y vibración 
 
- Terminaciones nerviosas libres unidas a fibras amielínicas C de pequeño 
diámetro → Prurito y cosquilleo 
(Los axones mielínicos de gran diámetro propagan impulsos nerviosos con mayor rapidez que los 
axones amielínicos de pequeño diámetro.) 
Los receptores táctiles de la piel o del tejido subcutáneo son: 
1. Los corpúsculos de Meissner 
2. Los plexos de los folículos pilosos 
3. Los discosde Merkel 
4. Los corpúsculos de Ruffini 
5. Los corpúsculos de Pacini 
6. Las terminaciones nerviosas libres. 
 
TERMICAS 
Comprenden el frio y el calor. 
Son terminaciones nerviosas libres que tienen campos receptivos de alrededor de 1 mm de 
diámetro en la superficie cutánea. 
- Los receptores de frío se localizan en el estrato basal de la epidermis y están 
unidos a fibras mielínicas A de diámetro medio, aunque unos pocos se 
conectan a fibras amielínicas C de diámetro pequeño. 
Los lugares 
con mayor 
número de 
receptores 
somáticos 
son: la punta 
de la lengua, 
los labios y la 
huella de los 
dedos. 
- Los receptores de calor, que no son tan abundantes como los receptores de 
frío, están localizados en la dermis, unidos a fibras amielínicas C de pequeño 
diámetro. 
Los receptores de frío y calor se adaptan con rapidez al inicio del estímulo, pero, siguen generando 
impulsos a una frecuencia más baja durante una estimulación prolongada. 
Temperaturas inferiores a 10°C y superiores a 48°C estimulan, funda mentalmente, los receptores 
del dolor. 
 
DOLOR 
Los nociceptores (de nocere = dañar), los receptores del dolor, son terminaciones nerviosas libres 
que se localizan en todos los tejidos del organismo, excepto en el encéfalo. 
La irritación o la lesión tisular liberan sustancias químicas, como: 
- Prostaglandinas 
- Cininas 
- Iones potasio (K+), que estimulan los nociceptores. 
El dolor puede persistir aun después de la desaparición del estímulo que lo causó, debido a la 
persistencia de los mediadores químicos del dolor, porque los nociceptores muestran muy escasa 
adaptación. 
Dolor puede ser: 
1. distensión (estiramiento) excesiva de una estructura 
2. Contracciones musculares prolongadas 
3. Espasmos musculares 
4. Isquemia (flujo sanguíneo insuficiente a un órgano) 
 
PROPIOCEPCION 
Nos permiten conocer la posición de los miembros y de la cabeza –y sus movimientos– aunque no 
los estemos observando, de manera que podemos caminar, usar un teclado o vestirnos sin 
necesidad de utilizar los ojos. 
Se generan en receptores denominados propioceptores. 
- Localizados en los músculos (especialmente, en los músculos de la postura) y 
los tendones nos informan sobre el grado de contracción muscular, el grado 
de tensión de los tendones y las posiciones de las articulaciones. 
 
- Se adaptan lenta y sólo ligeramente, el cerebro recibe en forma continua 
impulsos nerviosos relacionados con la posición de diferentes partes del 
cuerpo y realiza ajustes para garantizar la coordinación. 
 
- Permiten la discriminación ponderal, la capacidad para evaluar el peso de un 
objeto. 
 
Hay tres tipos de propioceptores: los husos musculares, localizados dentro de los músculos 
esqueléticos; los órganos tendinosos dentro de los tendones; y los receptores cinestésicos 
articulares, dentro de las cápsulas sinoviales de las articulaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIAS SOMATOSENSITIVAS 
Transmiten información de los receptores somato sensitivos al área somatosensorial primaria de 
la corteza cerebral y al cerebelo. 
Las vías que llegan a la corteza cerebral consisten en miles de conjuntos de tres neuronas: 
- Neurona de primer orden: conducen impulsos de los receptores somáticos 
hacia el tronco encefálico o a la médula espinal. 
 
- Neurona de segundo orden: conducen impulsos del tronco encefálico y la 
médula espinal hacia el tálamo. 
 
 
- Neurona de tercer orden: conducen impulsos del tálamo al área 
somatosensorial primaria de la corteza ipsilateral. 
 
Vía del cordón posterior-lemnisco medial a la corteza 
(Los impulsos nerviosos de las sensaciones táctiles, de presión, vibratorias y propioceptivas) 
1. Las neuronas de primer orden se extienden desde los receptores sensitivos de los 
miembros, tronco, cuello y región posterior de la cabeza hasta la médula espinal y 
ascienden al bulbo raquídeo del mismo lado del cuerpo. 
 
2. En el bulbo raquídeo, sus axones forman los cordones posteriores (fascículo de grácil y 
cuneiforme) donde hacen sinapsis con las dendritas de las neuronas de segundo orden. 
 
3. Los axones de las neuronas de segundo orden cruzan al lado contralateral del bulbo 
raquídeo e ingresan en el lemnisco medial conducen desde el bulbo raquídeo hasta el 
núcleo ventral posterior del tálamo donde hacen sinapsis con las neuronas de tercer 
orden. 
 
4. Las neuronas de tercer orden proyectan sus axones hasta el área somatosensorial primaria 
de la corteza cerebral. 
 
 
Vía anterolateral a la corteza 
(Dolor, temperatura, prurito y cosquilleo) 
1. Las neuronas de primer orden conectan un receptor de los miembros, el tronco, el cuello o 
la región posterior de la cabeza con la médula espinal (los cuerpos de las neuronas de 
primer orden se localizan en el ganglio de las raíces posteriore) Las terminaciones axónicas 
de estas neuronas hacen sinapsis con las neuronas de segundo orden, cuyos cuerpos se 
localizan en la asta posterior gris de la médula espinal. 
 
2. Los axones de las neuronas de segundo orden cruzan al lado contralateral de la médula 
espinal. Después, ascienden hasta el tronco encefálico como tracto espinotalámico. Los 
axones de las neuronas de segundo orden terminan en el núcleo ventral posterior del 
tálamo, donde hacen sinapsis con las neuronas de tercer orden. 
 
3. Los axones de dichas neuronas se proyectan hacia el área somatosensorial primaria de la 
corteza cerebral del mismo lado del tálamo. 
 
Vía trigeminotalámica a la corteza 
Los impulsos nerviosos de la mayoría de las sensaciones somáticas (táctiles, térmicas y dolorosas) 
de la cara, la cavidad nasal, la cavidad bucal y los dientes ascienden a la corteza cerebral 
1. Las neuronas de primer orden se extienden desde los receptores somato sensitivos hasta 
la protuberancia, a través de los nervios trigéminos (V). 
Algunas hacen sinapsis con neuronas de segundo orden de la protuberancia (puente). 
 
Otras descienden hasta el bulbo raquídeo para hacer sinapsis con neuronas de segundo 
orden. 
2. Las de segundo orden cruzan al lado contralateral de la protuberancia y del bulbo 
raquídeo, y luego, ascienden como tracto trigeminotalámico hasta el núcleo ventral 
posterior del tálamo donde hacen sinapsis con las neuronas de tercer orden. 
 
3. Las neuronas de tercer orden proyectan sus axones hacia el área somatosensorial primaria 
de la corteza cerebral del mismo lado que el tálamo. 
 
 
 
 
 
Vía visual 
ANATOMIA DEL OJO 
1. Esclerótica: La capa protectora 
externa del globo ocular lo 
blanco del ojo por donde no pasa 
la luz, esta vascularizada y es 
resistente, se modifica en su 
porción anterior para formar la 
córnea transparente avascular, 
a través de la cual el rayo 
luminoso penetra en el ojo. El 
borde externo de la córnea está 
contiguo a la conjuntiva, una 
membrana mucosa 
transparente que cubre la 
esclerótica. 
2. La coroides: se encuentra dentro de la esclerótica, es una capa vascularizada que provee 
oxígeno y nutrientes a las estructuras del ojo. (En su parte anterior están los cuerpos 
ciliares). 
3. La retina: Reviste los dos tercios posteriores de la coroides y es el tejido nervioso que 
contiene los fotorreceptores. 
4. El cristalino: Es una estructura transparente sostenida por el ligamento suspensor del 
cristalino (zónula) La zónula se adhiere al cuerpo ciliar. 
5. Cuerpo ciliar: Contiene fibras musculares circulares y longitudinales que se adhieren cerca 
de la unión corneoesclerótica. 
6. El iris: Esta por delante del cristalino se encuentra pigmentado y opaco, que corresponde a 
la porción del ojo que tiene color. 
El iris contiene 
Fibras musculares circulares → Contraen a la pupila 
Fibras radiales→ Dilatan. 
Las variaciones en el diámetro pupilar permiten modificar hasta cinco veces la cantidad de luz que 
llega a la retina. 
 
7. El humor acuoso: es un líquido transparente, sin proteínas que nutre a lacórnea y el 
cristalino; aquél es producido en el cuerpo ciliar por difusión y transporte activo desde el 
plasma. 
Circula a través de la pupila y llena la cámara anterior del ojo. Normalmente es reabsorbido 
por una red de trabéculas hasta el conducto de Schlemm, conducto venoso que yace en la 
unión del iris con la córnea (ángulo de la cámara anterior). La obstrucción de esta salida eleva 
la presión intraocular, un factor crítico en el glaucoma 
(El iris, el cuerpo ciliar y la coroides reciben el nombre colectivo de úvea). 
8. La cámara del vítreo: Es el espacio que media entre el cristalino y la retina y está ocupado 
por un material de aspecto gelatinoso, transparente, conocido como humor vítreo. 
El ojo está perfectamente protegido de lesiones, gracias a las paredes óseas de la órbita. 
La córnea es humedecida y su transparencia se conserva gracias a las lágrimas que provienen de la 
glándula lagrimal, en la zona superior de cada órbita, a través de la superficie del ojo para vaciar su 
contenido en el conducto lagrimal, en las vías nasales. 
El parpadeo hace que la córnea esté húmeda. 
 
LA RETINA 
Capa mas interna del globo ocular, donde va a ocurrir la foto-transducción. Son 10 capas las que se 
debe atravesar para llegar a las células fotorreceptoras. 
La capa nuclear externa → Contiene los fotorreceptores, que son bastones y conos. 
La capa nuclear interna→ Incluye el pericarion de diversos tipos de interneuronas excitadoras e 
inhibidoras, incluidas las células bipolares, las horizontales y las amacrinas. 
La capa ganglionar→ Contiene diversos tipos de células ganglionares que se diferencian con base 
en su morfología, proyecciones y funciones. 
(Las células recién mencionadas son las únicas neuronas de la retina que transmiten impulsos “de 
salida” y sus axones forman el nervio óptico) 
La capa plexiforme externa→ Está entre las capas nucleares externa e interna 
La plexiforme interna→ Está entre las capas nuclear interna y ganglionar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los elementos nerviosos de la retina están unidos por las células de Müller que forman 
- Membrana limitante interna → Límite entre la retina y la cámara del vítreo, recorren todo el 
espesor de la retina. 
Capa nuclear externa 
Capa nuclear Interna 
Capa ganglionar 
Plexiforme externa 
Plexiforme Interna 
Membrana 
limitante externa 
Las células amacrinas conectan las células 
ganglionares entre sí y establecen conexiones 
con las terminaciones de las células bipolares 
Irrigad
as p
o
r lo
s 
vaso
s retin
ian
o
s 
Se
 n
u
tr
en
 a
 t
ra
vé
s 
d
el
 
p
le
xo
 c
ap
ila
r 
d
e 
la
 
co
ro
id
es
 
(La membrana limitante externa separa la zona segmentaria interna de los bastones y conos, del 
pericarion neuronal). 
- La papila → Carece de receptores visuales, esta área de la retina no responde a la luz y es 
conocida como punto ciego, se encuentra a 3 mm hacia la línea media corporal y ligeramente 
por arriba del polo posterior del globo ocular. 
 
- Mácula → Mancha amarillenta cercana al del polo posterior del ojo 
- La fóvea → Se encuentra en el centro de la mácula; es una porción de la retina adelgazada y 
carente de bastones, en ella abundan los conos y cada uno de ellos establece sinapsis con una 
sola célula bipolar que, a su vez, hace sinapsis con una sola célula ganglionar, proporcionando 
una vía directa hasta el encéfalo, la fóvea es el punto donde la agudeza visual es mayor. 
 
EL FONDO DEL OJO, es la superficie interior de este órgano en el lado opuesto al cristalino y que 
incluye la retina, disco óptico, mácula, fóvea y el polo posterior del ojo, con él se exploran las 
arterias, arteriolas y venas de las capas superficiales de la retina, cerca de su superficie frente al 
vítreo. 
 
 
VIA VISUAL 
 
Las células fotoreceptoras: 
Conos → Toleran mucho más la luz, responsables de la 
visión diurna “visión fotópica” 
Bastones → Son sensibles a los cambios de la luz, 
funcionan cuando la intensidad lumínica es baja “visión 
escotópica”. 
 
establecen sinapsis entre las células: 
Horizontales→ Se extienden lateralmente e interconectan 
las células bipolares 
Bipolares→ Se proyectan sobre la siguiente capa de 
sinapsis. 
 
Las células bipolares sinaptan en las células: 
Amacrinas →Se extienden conectando a las células 
ganglionares 
Ganglionares→ Sus axones convergen hasta formar el 
nervio óptico. 
 
NERVIO OPTICO 
Se une al quiasma óptico donde entrecruza sus fibras 
(mitades mediales, campo visual lateral) mientras que las 
mitades laterales continúan su trayecto de forma 
ipsilateral, resultando la cintilla óptica con las dos mitades 
derechas u las dos mitades izquierdas respectivamente. 
 
La vía visual inicia desde los fotorreceptores en la retina, dividiéndose en un segmento 
extracerebral y otro intracerebral respecto al núcleo geniculado lateral, hasta su interconexión 
con la corteza visual primaria. 
La retina, la vía y la corteza visual poseen un alto nivel de organización y representación 
retinotópica tanto estructural como funcional, existiendo dentro del sistema visual varios 
subsistemas y conexiones que permiten el fenómeno de la visión. 
CONFORMACION DE LA VIA VISUAL 
La vía visual se organiza por medio de cuatro eslabones neuronales, iniciando en los 
fotorreceptores de la retina hasta llegar a la corteza visual. Las tres primeras células se 
encuentran ubicadas en la retina, y la cuarta está en el NGL del tálamo. 
Una vez los axones de las células ganglionares de la retina ingresan al disco óptico, la vía visual 
puede dividirse macroscópicamente en dos segmentos: 
1. El segmento extracerebral: (Entre el globo ocular y el tálamo), comprende los nervios 
ópticos, el quiasma y los tractos ópticos, que se dirigen primordialmente hacia el NGL en el 
tálamo. 
2. Segmento intracerebral: Tracto al interior de la sustancia blanca de los hemisferios 
cerebrales, conformado principalmente por las radiaciones ópticas, destinadas a hacer 
sinapsis con las neuronas de la corteza visual primaria en ambos lóbulos occipitales. 
Luego, las fibras de cada tracto óptico hacen sinapsis en el núcleo geniculado lateral dorsal del 
tálamo, y desde allí, las fibras geniculocalcarinas se dirigen a través del tracto geniculocalcarino 
hacia la corteza visual primaria en el área correspondiente a la cisura calcarina del lóbulo occipital 
medial. 
La vía rápida de la «posición» y el «movimiento» → Examina la posición tridimensional que 
ocupan los objetos visuales en el espacio que rodea al organismo, la información contenida en 
esta vía encargada de la posición-forma-movimiento básicamente viene de las fibras del nervio 
óptico originadas en las células ganglionares Y de la retina, que transmiten impulsos rápidos, pero 
únicamente de carácter descriptivo en blanco y negro sin color. 
La vía de la exactitud del color → Es vía principal encargada de analizar los detalles visuales, esta 
vía se ocupa de proezas visuales como la identificación de las letras, la lectura, la determinación 
de la textura de los objetos, de sus colores detallados, y de descifrar lo que es y lo que significa 
un objeto a partir de toda esta información. 
El sistema visual está conformado por el globo ocular, la vía y la corteza visual. La integración de 
los tres soporta el espectro de las funciones visuales: 
- Agudeza visual 
- Visión cromática 
- Estereopsis sensibilidad al contraste 
- Transmisión e interpretación básica de los estímulos visuales su percepción y asociación de 
alto orden. 
MECANISMO DE ACCION 
(ACTIVIDAD ELECTRICA DE LAS CELULAS DE LA RETINA) 
En la oscuridad los fotorreceptores liberan un neurotransmisor inhibidor (Glutamato) que 
hiperpolariza las neuronas bipolares. 
1. En la oscuridad, el Na+ entra a los 
fotorreceptores ya que un bastón o 
cono contiene muchos canales de Na+ 
en la membrana plasmática de su 
segmento externo, y en la oscuridad, 
estos canales están abiertos gracias a lapresencia del GMPc, este flujo pequeño 
de Na+ que ocurre en ausencia de 
estimulación lumínica produce una 
corriente oscura (1) que causa una 
despolarización parcial. 
2. Esta despolarización permite que los 
fotorreceptores liberen un 
neurotransmisor inhibidor (Glutamato) 
que impide la comunicación con las células bipolares. 
 
(La proteína rodopsina no tiene foto-pigmento y es sensible a los fotones de luz) 
 
3. En la luz, el 11-cis-retinal se convierte en 
todo-trans-retinal. 
4. Esto hace que las proteínas G asociadas 
con la opsina se disocien. 
5. La subunidad α se une y activa, la 
fosfodiesterasa, que convierte el GMP cíclico 
(cGMP) en GMP. 
6. Como resultado, los canales de Na+ se 
cierran, lo que suspende la corriente oscura e 
hiperpolariza los fotorreceptores. 
Liberadas de la inhibición, las células bipolares 
activan células ganglionares, y estas últimas 
transmiten potenciales de acción hacia el 
encéfalo de modo que puede percibirse luz. 
Las únicas neuronas en la retina que producen potenciales de acción de todo o nada son las 
células ganglionares y las amacrinas. En lugar de esto, los fotorreceptores, las células bipolares y 
las células horizontales sólo producen despolarizaciones o hiperpolarizaciones graduadas. 
Dado que las células bipolares reciben 
aferencias provenientes de la convergencia de 
muchos bastones y puesto que varias de esas 
células bipolares convergen sobre una célula 
ganglionar única, los bastones maximizan la 
sensibilidad a luz tenue a expensas de la 
agudeza visual. 
En contraste, la proporción 1:1:1 entre conos, 
células bipolares y células ganglionares en la 
fóvea proporciona agudeza visual alta, pero la 
sensibilidad a la luz se reduce. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Audición 
 
Resumen: El sonido causa movimientos de la 
membrana timpánica y los huesecillos del 
oído medio, que se transmiten hacia la 
cóclea llena de líquido; esto produce 
vibraciones de la membrana basilar, que está 
cubierta con células pilosas. La flexión de los 
estereocilios de células pilosas causa la 
producción de potenciales de acción, que el 
encéfalo interpreta como sonido. 
 
Las ondas de sonido son zonas alternantes de presión alta y baja que viajan en un medio, por lo 
general aire o agua. (Así, las ondas de sonido no pueden viajar en el espacio.) Las ondas de sonido 
viajan en todas las direcciones desde su fuente. 
Estas ondas se caracterizan por su frecuencia e intensidad. 
FRECUENCIA: (Frecuencia=tono=altura) Se mide en hertzios (Hz), lo que es equivalente al numero 
de ondas por ciclos. 
La frecuencia está directamente 
proporcionada al tono, lo que quiere decir 
que entre mayor sea la onda, mayor va a 
ser el tono; concluyendo que una onda 
con mucha frecuencia va a provocar un 
sonido agudo y una con poca frecuencia, 
uno grave. 
Esto se da ya que en el inicio de la cóclea esta es estrecha y rígida y al final es ancha y flexible 
permitiendo así que las ondas de baja frecuencia hagan vibrar al final (la cola) de la cóclea 
mientras que los sonidos de alta frecuencia la hacen vibrar al inicio. 
INTENDIDAD: (Intensidad=fuerza=volumen) guarda relación directa con la amplitud de las ondas 
de sonido, y se mide en unidades llamadas decibeles (dB). 
 
ANATOMIA DEL OIDO 
OIDO EXTERNO: Lo forman el pabellón de la oreja y meato auditivo externo el cual canaliza las 
ondas de sonido hacia el tímpano, o la membrana timpánica provocando vibraciones. 
OIDO MEDIO: Dentro de esta cavidad hay tres huesecillos del oído medio: el martillo, el yunque y 
el estribo. El martillo está fijo a la membrana timpánica, de modo que las vibraciones de ésta se 
La primera parte de la cóclea detecta los 
sonidos agudos (más ciclos), y estos son los 
primeros sonidos que se pierden. 
La cola de la cóclea detecta los sonidos 
graves (menos ciclos). 
 
transmiten por medio del martillo y el yunque al estribo. El estribo, a su vez, está fijo a una 
membrana en la cóclea llamada la ventana oval que, así, vibra en respuesta a vibraciones de la 
membrana timpánica. 
El hecho de que las vibraciones de la membrana timpánica se transfieren a través de tres 
huesecillos en lugar de sólo uno brinda protección. Si el sonido es demasiado intenso, los 
huesecillos pueden doblarse; esta protección aumenta por la acción del músculo del estribo, que 
se fi ja al cuello del estribo. Cuando el sonido se hace demasiado fuerte, el músculo del estribo se 
contrae y apaga los movimientos del estribo contra la ventana oval; dicha acción ayuda a prevenir 
daño nervioso dentro de la cóclea. Empero, si los sonidos alcanzan amplitudes altas con mucha 
rapidez —como en los disparos de arma de fuego—, el músculo del estribo puede no responder 
suficientemente rápido como para prevenir daño nervioso. 
 
 
 
OIDO INTERNO: Encerrado dentro del hueso 
temporal denso del cráneo hay un órgano 
llamado cóclea junto con el aparato vestibular, 
compone el oído interno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estría vascular 
Epitelio que se 
encuentra en la 
escala media que 
secreta iones potasio 
en la endolinfa 
VIA AUDITIVA (OIDO) 
 
 
Cuando la onda de sonido hace vibrar al tímpano y luego a la cadena de huesecillos y el estribo 
mueve la ventana oval se va a producir la vibración de la perilinfa situada en la escala vestibular la 
cual se va a transmitir a través de las membranas de los conductos permitiendo que se mueva la 
membrana basilar y esto va a llevar al movimiento de las células ciliadas del órgano de Corti y a su 
despolarización, este movimiento se va a disipar gracias a la ventana redonde que tiene una 
membrana que es flexible. 
 
ORGANO DE CORTI 
Las células pilosas sensoriales están situadas en la membrana basilar; sus estereocilios se 
proyectan hacia la endolinfa del conducto coclear. 
Los estereocilios son microvellosidades grandes, especializadas, dispuestas en fascículos dentro de 
cada fascículo aumentan de tamaño progresivamente hacia un lado, y están interconecta dos con 
filamentos que corren entre los primeros. 
Cuando los estereocilios dentro de un fascículo se flexionan en la dirección de su miembro más 
alto, los canales para K+ se abren en la membrana plasmática. Dado que el gradiente 
electroquímico para K+ favorece con fuerza el movimiento pasivo de este último desde la 
endolinfa hacia las células pilosas (debido a la concentración singularmente alta de K+ en la 
endolinfa), las células pilosas quedan despolarizadas. 
Hay dos categorías de células pilosas: 
Células pilosas internas: forman una hilera que se extiende en toda la longitud de la membrana 
basilar, retransmiten información respecto a sonido hacia el encéfalo. 
Células pilosas externas: dispuestas en múltiples hileras: tres hileras en la vuelta basilar, cuatro en 
la vuelta media y cinco en la vuelta apical, de la cóclea. Están inervadas principalmente por axones 
motores, lo que hace que se acorten cuando están despolarizadas o que se alarguen cuando están 
hiperpolarizadas. Estos movimientos ayudan a la función sensorial de las células pilosas internas. 
HELICOTREMA 
 
Los estereocilios de las células pilosas están 
embebidos en una membrana tectorial que 
cuelga por encima de las células pilosas 
dentro del conducto coclear. 
La asociación de: 
- La membrana basilar 
- Las células pilosas internas con 
fibras sensoriales 
- La membrana tectorial, forma una 
unidad funcional llamada órgano 
espiral u órgano de Corti. 
 
Cuando el conducto coclear es desplazado por ondas de presión de la perilinfa, la membrana 
basilar se levanta y al estar las células del órgano de Corti sostenidas sobre ellas va a provocar que 
sus cilios choquen con la membrana tectorial, este roce abre los canales de potasio que generan 
una despolarización en las células externas activando la proteína prestina la cual va a contraer 
estas células permitiendo que la membranabasilar se eleve y que los cilios de las células internas 
también tengan el roce con la membrana tectorial, al abrir los canales de potasio de dicha célula 
se va a producir una despolarización de las células pilosas y las estimula para que liberen 
glutamato, que estimula las neuronas sensoriales asociadas. El K+ que entró a las células pilosas en 
su superficie apical a continuación puede salir de manera pasiva a través de canales en su 
superficie basal, que mira hacia la perilinfa en la escala timpánica. 
(La contracción de la prestina es un mecanismo de amplificación coclear) 
 
VIA NEURAL DE LA AUDICION 
Las neuronas sensoriales en el ganglio espiral de cada oído envían sus axones en el nervio 
vestibulococlear a uno de dos núcleos cocleares en la unión del bulbo raquídeo y la protuberancia 
del tallo encefálico. 
Las neuronas en los núcleos cocleares envían axones sea de manera directa a la oliva superior, un 
conjunto de núcleos del tallo encefálico. Los axones provenientes de la oliva superior pasan por el 
lemnisco lateral al colículo inferior. 
Las neuronas en el colículo inferior a continuación envían axones al cuerpo geniculado medial del 
tálamo, que a su vez se proyecta a la corteza auditiva del lóbulo temporal. 
(Todas las vías auditivas hacen sinapsis en el colículo inferior). 
Gusto y olfato 
Los receptores para el gusto y el olfato responden a moléculas disueltas; por ende, se clasifican 
como quimiorreceptores. Aunque sólo hay cinco modalidades básicas de gusto, se combinan de 
diversas maneras y están influidas por el sentido del olfato, lo que permite una amplia variedad de 
experiencias sensoriales. 
Gusto 
Es evocada por receptores que constan de papilas gustativas en forma de barril ubicadas 
principalmente en la superficie dorsal de la 
lengua, cada papila gustativa consta de 50 a 100 
células epiteliales especializadas con 
microvellosidades largas que se extienden a 
través de un poro en la papila gustativa hacia el 
ambiente externo, donde están bañadas en saliva. 
No son neuronas, se comportan como tales; 
quedan despolarizadas cuando se estimulan de 
manera apropiada, producen potenciales de 
acción y liberan neurotransmisores que estimulan 
neuronas sensoriales relacionadas con las papilas 
gustativas. 
Las papilas gustativas están situadas principalmente dentro de papilas epiteliales: 
- Papilas fungiformes→ sobre la superficie anterior de la lengua 
- Papilas circunvaladas→ sobre la superficie posterior de la lengua 
- Papilas foliadas→ a los lados de la lengua. 
La información respecto al gusto se transmite desde las papilas gustativas en las papilas 
fungiformes por medio de la rama de la cuerda del tímpano del nervio facial (VII) y desde las 
papilas gustativas en las papilas circunvaladas y foliadas mediante el nervio glosofaríngeo (IX). 
Estos nervios transportan información del gusto hacia un núcleo de neuronas de segundo orden 
en el bulbo raquídeo; desde ahí, estas últimas se proyectan hacia el tálamo, que sirve como el 
tablero de mando para dirigir información sensorial hacia la corteza cerebral. 
Las neuronas de tercer orden desde el tálamo transportan información de gusto hacia: 
1. La corteza gustativa primaria en la ínsula 
2. La corteza somatosensorial de la circunvolución postcentral dedicada a la lengua 
3. La corteza prefrontal (orbitofrontal), que es importante para las asociaciones de gusto y la 
percepción del sabor. 
Tradicionalmente se reconocen cuatro categorías diferentes de gusto: salado, ácido, dulce y 
amargo. También hay una quinta categoría de gusto que tiene poco tiempo de ser descubierta, 
denominada umami (un término japonés para “sabroso”, relacionado con un sabor a carne), para 
el aminoácido glutamato (y que se estimula mediante el potenciador de sabor glutamato 
monosódico). 
Todas las áreas de la lengua tienen la capacidad para responder a las cinco categorías de gusto, 
incluso para una papila gustativa única, que puede contener células gustativas sensibles a cada 
categoría de sabor, sin embargo, una célula gustativa particular es sensible a sólo una categoría de 
sabor y activa una neurona sensorial que transmite información respecto a ese sabor específico al 
cerebro. 
 
 
 
Sabor dulce de los azúcares→ las proteínas G activan el adenilato ciclasa, lo que produce AMP 
cíclico. El cAMP, a su vez, produce despolarización al cerrar canales de K+ que previamente 
estaban abiertos. 
Sabor dulce de los aminoácidos fenilalanina y triptófano, así como de los edulcorantes 
artificiales sacarina y ciclamato→ active sistemas de segundo mensajero diferentes. Éstos 
comprenden la activación de una enzima de membrana que produce los segundos mensajeros 
trifosfato de inositol (IP3) y triacilglicerol (DAG), la fosfolipasa C. 
 
 
 
 
gustducinas 
Olfato 
Los receptores de los cuales depende la olfacción, el sentido del olfato, están situados en el 
epitelio olfatorio. 
El aparato olfatorio consta de: 
- Células receptoras (que son neuronas bipolares) 
- Células de sostén: son células epiteliales ricas en enzimas que oxidan odorantes volátiles 
hidrofóbicos, lo que hace que estas moléculas sean menos liposolubles y, así, menos 
capaces de penetrar membranas y entrar al encéfalo. 
- Células madre basales: generan nuevas células receptoras cada 1 a 2 meses para 
reemplazar las neuronas dañadas por exposición al ambiente. 
Cada neurona sensorial bipolar tiene una 
dendrita que se proyecta hacia la cavidad 
nasal, donde termina en una protuberancia 
que contiene cilios es la membrana 
plasmática que cubre los cilios la que 
contiene las proteínas receptoras que se 
unen a moléculas odorantes. 
cada neurona sensorial olfatoria sólo 
expresa un gen que produce únicamente 
un tipo de estas proteínas receptoras. De 
este modo, el axón de cada neurona 
olfatoria transmite información 
relacionada sólo con la molécula odorante 
específica que estimuló esa neurona. 
 
MECANISMO DE ACCION 
Los receptores olfatorios son receptores acoplados a 
proteína G 
1. Cuando una molécula odorante se une a su 
receptor, estas subunidades se disocian, se mueven en 
la membrana plasmática. 
2. Activan la enzima adenilato ciclasa (cataliza la 
conversión de ATP hacia cAMP y PPi pirofosfato). 
3. El cAMP sirve como un segundo mensajero, y abre 
canales de iones que permiten la difusión hacia 
adentro de Na+ y Ca2+ 
4. Esto produce una despolarización graduada que 
estimula la producción de potenciales de acción. 
(Hasta 50 proteínas G pueden relacionarse con una proteína receptora única. La disociación de 
estas proteínas G libera muchas subunidades de proteína G, lo que amplifica muchas veces el 
efecto. Esta amplificación podría explicar la sensibilidad extrema del sentido del olfato: la nariz del 
ser humano) 
5. Una vez que se ha producido el potencial de acción, debe conducirse hacia el cerebro para 
transmitir el sentido olfatorio. 
(El procesamiento de información olfatoria empieza en el bulbo olfatorio, donde las neuronas 
sensoriales bipolares hacen sinapsis con neuronas ubicadas en estructuras esféricas llamadas 
glomérulos, el encéfalo debe integrar de algún modo la información que proviene de muchas 
aferencias de receptores diferentes, y después interpretar el patrón) 
 
¿Por qué el olfato es el único sentido que no hace relevo en el tálamo? 
Cada neurona olfatoria bipolar tiene un axón no mielinizado, que se proyecta a través de los 
agujeros en la placa cribiforme del hueso etmoides hacia el bulbo olfatorio de la corteza cerebral, 
donde hace sinapsis con neuronas de segundo orden. 
Por tanto, a diferencia de otras modalidades sensoriales que se envían primero hacia el tálamo y 
desde ahí se retransmiten hacia la corteza cerebral, el sentido del olfato se transmite 
directamente a la corteza cerebral. 
 
Sensibilidad motora 
UNIDAD MOTORA 
La unidad motora es la unidad funcional básica del músculo esqueléticoque está compuesta por 
una neurona motora y todas las fibras musculares que inerva. 
La neurona motora es una célula nerviosa que se encuentra en la médula espinal o en el tronco 
cerebral y su axón se extiende desde la médula espinal hasta el músculo esquelético. 
La neurona motora libera un neurotransmisor llamado acetilcolina en la unión neuromuscular, que 
es el lugar donde la neurona motora se une con la fibra muscular. La liberación de acetilcolina 
causa la despolarización de la fibra muscular y la contracción del músculo. Cada fibra muscular 
está inervada por una sola neurona motora, pero una neurona motora puede inervar múltiples 
fibras musculares. 
La cantidad de fibras musculares que una neurona motora inerva se llama tamaño de la unidad 
motora. 
- Las unidades motoras más pequeñas inervan fibras musculares lentas, que son utilizadas 
para movimientos finos y precisos 
- Las unidades motoras más grandes inervan fibras musculares rápidas, que son utilizadas 
para movimientos más fuertes y rápidos. 
La activación de las unidades motoras se realiza en orden de tamaño, comenzando por las 
unidades motoras más pequeñas y progresando hacia las más grandes. Este proceso se llama 
reclutamiento de unidades motoras y permite al músculo aumentar la fuerza de contracción de 
manera gradual y coordinada. 
La unidad motora es la unidad funcional básica del músculo esquelético, compuesta por una 
neurona motora y todas las fibras musculares que inerva. 
La liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular causa la contracción del músculo. El 
tamaño de la unidad motora determina la velocidad y la precisión de los movimientos musculares, 
y el reclutamiento de unidades motoras permite al músculo aumentar la fuerza de contracción de 
manera gradual y coordinada. 
Tipos de unida motora 
- Unidades motoras tipo 1 (UM tipo 1): 
También conocidos como fibras de contracción lenta o fibras rojas, son unidades motoras 
especializadas que se activan con estímulos nerviosos de baja frecuencia y son 
responsables de la contracción sostenida y constante de los músculos. 
Las fibras musculares que inervan las UM tipo 1 contienen grandes cantidades de mioglobina, que 
es una proteína que se une al oxígeno y ayuda a proporcionar energía aeróbica a las fibras 
musculares. Estas fibras musculares también tienen un suministro sanguíneo rico y una alta 
densidad de mitocondrias, lo que les permite producir energía de manera eficiente a través de la 
respiración celular. 
Las UM tipo 1 se encuentran en músculos que se utilizan principalmente para mantener la 
postura, como los músculos de la espalda y los músculos de las piernas que sostienen el peso 
corporal. 
 
- Unidades motoras tipo 2 (UM tipo 2): 
También conocidas como fibras de contracción rápida o fibras blancas, son unidades 
motoras que se activan con estímulos nerviosos de alta frecuencia y son responsables de 
la contracción rápida y fuerte de los músculos. 
Las fibras musculares que inervan las UM tipo 2 contienen poca mioglobina y tienen un suministro 
sanguíneo más limitado. Sin embargo, estas fibras musculares tienen una alta densidad de 
enzimas que pueden producir energía rápidamente a través de la glucólisis. 
Las UM tipo 2 se dividen a su vez en dos subtipos, UM tipo 2A y UM tipo 2B. 
➔ Las UM tipo 2A tienen una velocidad de contracción más lenta y una capacidad aeróbica 
mayor que las UM tipo 2B 
➔ Las UM tipo 2B tienen una velocidad de contracción máxima mayor y una capacidad 
anaeróbica mayor que las UM tipo 2A. 
Las UM tipo 2 se encuentran en músculos que se utilizan para movimientos rápidos y fuertes, 
como los músculos de las piernas que se utilizan para correr o saltar y los músculos de los brazos 
que se utilizan para levantar objetos pesados. 
 
NEURONA MOTORA/MOTO NEURONA 
La neurona motora, también conocida como neurona eferente somática, es un tipo de célula 
nerviosa que se encuentra en el sistema nervioso central y periférico y es responsable de 
transmitir impulsos nerviosos desde el sistema nervioso hacia los músculos esqueléticos. 
La neurona motora consta de tres partes principales: el cuerpo celular, las dendritas y el axón. 
- El cuerpo celular es el centro de control de la neurona motora y se encuentra en la médula 
espinal o en el tronco cerebral. 
 
- Las dendritas son extensiones cortas y ramificadas que se extienden desde el cuerpo 
celular y reciben información de otras células nerviosas. 
 
- El axón es una extensión larga y delgada que se extiende desde el cuerpo celular y 
transmite información a otras células nerviosas o a las fibras musculares. 
La neurona motora es capaz de generar impulsos nerviosos llamados potenciales de acción que se 
propagan a lo largo del axón y se transmiten a las fibras musculares a través de la unión 
neuromuscular o placa motora. 
La neurona motora es esencial para la contracción muscular, ya que es la responsable de enviar los 
impulsos nerviosos necesarios para iniciar y controlar la contracción muscular. 
La cantidad de fuerza y precisión requerida en una contracción muscular está determinada por el 
número de fibras musculares que inerva cada neurona motora (explicado anteriormente). 
Las lesiones o enfermedades que nacen en la neurona motora pueden tener un impacto 
significativo en la función muscular y pueden dar lugar a trastornos neuromusculares como la 
esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la distrofia muscular y la miastenia gravis, entre otros. 
 
Tipos de motoneuronas 
➔ Motoneuronas alfa 
Las motoneuronas alfa son las células nerviosas responsables de la contracción de las fibras 
musculares esqueléticas extrafusales, que son las fibras musculares responsables de la 
generación de fuerza en los músculos. 
Las motoneuronas alfa se localizan en la médula espinal y el tronco cerebral y se activan en 
respuesta a estímulos nerviosos que provienen de áreas superiores del cerebro. 
Cuando las motoneuronas alfa se activan, transmiten impulsos nerviosos a las fibras 
musculares extrafusales, lo que provoca su contracción y, por lo tanto, el movimiento del 
músculo. 
Las motoneuronas alfa se clasifican en diferentes tamaños y velocidades de conducción. 
- Las motoneuronas alfa más pequeñas se activan por estímulos nerviosos más débiles y se 
especializan en el control de movimientos finos y precisos. Por ejemplo, las motoneuronas 
alfa pequeñas son responsables del control del movimiento de los dedos. 
- Las motoneuronas alfa más grandes se activan por estímulos nerviosos más fuertes y se 
especializan en el control de movimientos más fuertes y menos precisos, como la 
extensión de la pierna para caminar o correr. 
 
➔ Motoneuronas gamma 
Las motoneuronas gamma son células nerviosas que inervan las fibras musculares 
esqueléticas intrafusales, que son las fibras musculares responsables de la percepción de 
la longitud y la velocidad del músculo. 
Las motoneuronas gamma también se localizan en la médula espinal y el tronco cerebral y 
se activan en respuesta a estímulos nerviosos que provienen de áreas superiores del 
cerebro. 
Cuando se activan, las motoneuronas gamma transmiten impulsos nerviosos a las fibras 
musculares intrafusales, lo que provoca su contracción y, por lo tanto, la transmisión en la 
longitud de las fibras musculares extrafusales. 
Las motoneuronas gamma trabajan en conjunto con las motoneuronas alfa para regular la 
sensibilidad del reflejo miotático, que es el reflejo de estiramiento muscular. 
Este reflejo se produce cuando se estira un músculo y la longitud del músculo aumenta. La 
información sobre la longitud y la velocidad del músculo se envía a través de las fibras musculares 
intrafusales, que a su vez activan las motoneuronas gamma. La activación de las motoneuronas 
gamma provoca la contracción de las fibras musculares intrafusales, lo que mantiene la 
sensibilidad del reflejo miotático y permite que el sistemanervioso central regule la actividad 
muscular de manera adecuada. 
Clasificación de las motoneuronas 
1. Motoneuronas multipolares: son las motoneuronas más comunes y se encuentran en la 
médula espinal. Tienen varias dendritas y una sola neurita larga, llamada axón, que se 
bifurca y se extiende hacia los músculos. Estas motoneuronas son responsables de la 
activación de las fibras musculares extrafusales. 
 
2. Motoneuronas bipolares: son motoneuronas especializadas que se encuentran en el 
núcleo del nervio oculomotor en el mesencéfalo. Tienen una dendrita y un axón, y son 
responsables del control de los movimientos oculares. 
 
3. Motoneuronas unipolares: son motoneuronas que se encuentran en los ganglios 
espinales. Tienen una sola neurita que se bifurca y se extiende hacia los músculos. Estas 
motoneuronas están involucradas en los reflejos musculares y de la piel. 
 
4. Motoneuronas anaxónicas: son motoneuronas raras que se encuentran en la retina del 
ojo. No tienen axón y su función exacta aún no está clara. 
Cabe destacar que la mayoría de las motoneuronas son multipolares, y se subdividen en 
motoneuronas alfa, beta y gamma según su tamaño, velocidad de conducción y función. 
 
PLACA MOTORA 
La placa motora, también conocida como la unión neuromuscular, es la región de contacto 
funcional entre la neurona motora y la fibra muscular. Es en esta región donde se transmite el 
impulso nervioso desde la neurona motora al músculo, lo que resulta en la contracción muscular. 
 
La placa motora es una estructura altamente especializada y compleja, que consta de tres 
componentes principales: el terminal nervioso, la hendidura sináptica y la membrana muscular. 
 
➔ El terminal nervioso es la parte de la neurona motora que se encuentra en contacto con la 
placa motora. En esta región, la neurona motora libera un neurotransmisor llamado 
acetilcolina, que se almacena en vesículas en el interior del terminal nervioso. Cuando se 
produce un impulso nervioso, estas vesículas se fusionan con la membrana del terminal 
nervioso y liberan acetilcolina en la hendidura sináptica. 
 
➔ La hendidura sináptica es el espacio estrecho entre el terminal nervioso y la membrana 
muscular. La acetilcolina liberada por el terminal nervioso se difunde a través de esta 
hendidura y se une a receptores específicos en la membrana muscular. 
 
➔ La membrana muscular es la parte de la fibra muscular que se encuentra en contacto con 
la placa motora. Cuando la acetilcolina se une a los receptores en la membrana muscular, 
se produce una respuesta eléctrica en la fibra muscular que desencadena la liberación de 
calcio y la contracción muscular. 
La placa motora es esencial para la contracción muscular y, por lo tanto, para el movimiento del 
cuerpo. Cualquier problema en esta región puede tener efectos negativos en la función muscular, 
lo que puede manifestarse como debilidad, fatiga muscular y otros síntomas relacionados con el 
sistema neuromuscular. 
Características estructurales de la placa motora: 
- La placa motora es una estructura plana en forma de placa en la superficie de la fibra 
muscular. 
 
- La placa motora tiene una forma ovalada o en herradura, con un tamaño de 
aproximadamente 50 micras de diámetro. 
 
- La placa motora está compuesta por una serie de invaginaciones o repliegues de la 
membrana postsináptica llamados "pliegues sinápticos". 
 
- Los pliegues sinápticos aumentan la superficie de la membrana postsináptica, lo que 
permite una mayor cantidad de receptores de ACh para la unión de los neurotransmisores. 
 
Características funcionales de la placa motora: 
- La placa motora es el sitio de transmisión de señales nerviosas de la motoneurona a la 
fibra muscular. 
 
- La liberación de ACh por la motoneurona desencadena la apertura de canales iónicos en la 
membrana postsináptica de la fibra muscular, permitiendo la entrada de iones de sodio y 
la generación de un potencial de acción en la fibra muscular. 
 
- El potencial de acción en la fibra muscular provoca la liberación de calcio del retículo 
sarcoplásmico de la fibra muscular, lo que permite la contracción muscular. 
 
- La cantidad de ACh liberada por la motoneurona en la placa motora puede variar en 
función de la frecuencia de los impulsos nerviosos y la fuerza de la contracción muscular 
requerida. 
 
MECANISMO DE CONTRACCION MUSCULAR 
El mecanismo de contracción muscular es un proceso complejo que involucra varios componentes 
celulares y moleculares. 
1. Potencial de acción: Cuando una motoneurona envía un impulso nervioso a la fibra 
muscular, se genera un potencial de acción en la membrana de la fibra muscular. El 
potencial de acción se propaga a lo largo de la membrana de la fibra muscular y alcanza las 
células musculares. 
 
2. Liberación de calcio: El potencial de acción en la membrana celular de la fibra muscular 
provoca la liberación de iones de calcio almacenados en el retículo sarcoplásmico (una 
estructura intracelular que almacena iones de calcio) dentro del citoplasma de la célula. 
 
3. Unión de calcio y troponina: Los iones de calcio liberados se unen a la troponina, una 
proteína reguladora que se encuentra en la fibra muscular. La unión de calcio y troponina 
provoca un cambio conformacional en la proteína, lo que permite que la miosina (una 
proteína contráctil) es un al sitio activo de la actina (otra proteína contráctil). 
 
4. Formación de puentes cruzados: Cuando la miosina se une a la actina, forma un puente 
cruzado entre las dos proteínas. 
La miosina cambia de forma para que su cabeza de unión pueda unirse a los sitios activos en los 
filamentos de actina. El cambio de forma de la miosina se debe a la hidrólisis del ATP (adenosín 
trifosfato) en ADP (adenosín difosfato) y fosfato inorgánico, que proporciona la energía necesaria 
para la contracción muscular. 
 
5. Desplazamiento de la tropomiosina: La tropomiosina es otra proteína reguladora que se 
encuentra en la fibra muscular y se une a la actina. Cuando la troponina cambia de forma 
debido a la unión del calcio, la tropomiosina se desplaza, lo que permite que el sitio activo 
de la actina se exponga a la miosina. 
 
6. Formación del complejo actomiosina: Una vez que los puentes cruzados se han formado 
entre la miosina y la actina, la miosina cambia de conformación y "camina" a lo largo de 
los filamentos de actina. A medida que la miosina se mueve, los filamentos de actina se 
deslizan uno sobre el otro, acortándose y produciendo la contracción muscular. 
 
7. Liberación de ADP y fosfato inorgánico: A medida que la miosina se mueve a lo largo de 
los filamentos de actina, libera ADP y fosfato inorgánico. Este proceso proporciona la 
energía necesaria para la contracción muscular. 
 
8. Recaptación de calcio: Cuando se detiene la estimulación nerviosa, los niveles de calcio en 
el citoplasma de la célula disminuyen. Los iones de calcio son bombeados activamente de 
vuelta al retículo sarcoplásmico para su almacenamiento. 
 
9. Relajación muscular: Cuando los niveles de calcio disminuyen, la troponina vuelve a su 
forma original y la miosina ya no puede unirse a la actina. Los filamentos de actina vuelven 
a su posición inicial, lo que permite que la fibra muscular se relaje. 
Es importante destacar que el proceso de contracción muscular es un evento continuo y 
repetitivo. Durante la contracción, los filamentos de actina y miosina se deslizan uno sobre el otro 
de forma cíclica, lo que permite la generación de fuerza y movimiento. Además, la intensidad de la 
contracción muscular puede variar en función de la cantidad de motoneuronas y fibras musculares 
que están activadas, así como la frecuencia de los impulsos nerviosos que se envían a las fibras 
musculares. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reflejos 
Los reflejos son respuestas automáticas del sistema nervioso a un estímulo específico. Estos

Continuar navegando