Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CARRERA DE MEDICINA
“DIABETES MELLITUS” 
CIUDAD DEL ESTE – PARAGUAY
2017
Universidade Internacional Três Fronteiras
Facultad de Ciencias de la Salud
Tabajo de Medicina de la Comunidad
Alumnos: Bruna Noleto Barros, 
Francisca Alline Diogenes
Luiz Gustavo Gomes Coelho Uchôa
Professora: Dr. Roberto Kriscovich
Curso: 1° Año "Z"
Ciudad del Este – Paraguay
2017
Introducción
La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica, o como algunos autores consideran, una familia de enfermedades que se caracterizan por una hiperglucemia que es consecuencia de un defecto en la secreción de insulina, o en el efecto sobre las células diana de esta hormona o de ambos defectos. Las primeras descripciones de la diabetes mellitus en unos papiros egipcios datan del año 1500 a.n.e.
Diabetes es una palabra derivada del idioma griego que significa sifón y mellitus significa "dulce como la miel". Se distinguen 2 tipos principales de esta enfermedad, la diabetes tipo 1 (anteriormente conocida como diabetes dependiente de la insulina o también diabetes juvenil) que se inicia en edades tempranas de la vida. La diabetes tipo 1 puede ser causada por fenómenos de autoinmunidad que destruyen las células beta, localizadas hacia el centro de los islotes de Langerhans del páncreas y se debe a defectos genéticos que conllevan a la síntesis de una hormona defectuosa, afectación en el proceso de síntesis o en la secreción de insulina o defectos en los receptores de esta hormona.
Desarrollo
La diabetes mellitus es una enfermedad caracterizada por la elevación de la glucosa en la sangre (hiperglucemia). Puede ocurrir debido a defectos en la secreción o en la acción de la hormona insulina, que se produce en el páncreas, por las llamadas células beta. La función principal de la insulina es promover la entrada de glucosa a las células del organismo de forma que pueda ser aprovechada para las diversas actividades celulares. La falta de insulina o un defecto en su acción resulta por lo tanto en acumulación de glucosa en la sangre, lo que llamamos hiperglucemia.
Sabemos hoy que varias condiciones que pueden conducir a la diabetes, pero la gran mayoría de los casos se dividen en dos grupos: Diabetes Tipo 1 y Diabetes Tipo 2 y la Diabetes Gestacional.
Diabetes Tipo 1 (DM 1) 
Esta forma de diabetes es el resultado de la destrucción de las células beta pancreáticas por un proceso inmunológico, es decir, por la formación de anticuerpos por el propio organismo contra las células, beta que conduce a la deficiencia de insulina. En este caso podemos detectar en exámenes de sangre la presencia de estos anticuerpos que son: ICA, IAA, GAD y IA-2. Ellos están presentes en alrededor de 85 a 90% de los casos de DM 1 en el momento del diagnóstico. En general suele acometer niños y adultos jóvenes, pero puede ser desencadenado en cualquier grupo de edad. El cuadro clínico más característico es un inicio relativamente rápido (algunos días hasta pocos meses) de síntomas como: sed, diuresis y hambre excesivas, adelgazamiento importante, cansancio y debilidad. Si el tratamiento no se realiza rápidamente, los síntomas pueden evolucionar hacia la deshidratación severa, somnolencia, vómitos, dificultades respiratorias y coma. Este cuadro más grave es conocido como Cetoacidosis Diabética y necesita de internación para tratamiento.
Diagnóstico
Muchas personas se diagnostican con diabetes de tipo 1 después de haber sido hospitalizadas por síntomas causados ​​por azúcar extremadamente alto en la sangre (hiperglucemia) o azúcar extremadamente bajo en la sangre (hipoglucemia). Los médicos entonces usan una serie de pruebas para verificar la cetoacidosis, un problema que puede llevar al estado de coma ya la muerte. Los exámenes de sangre le ayudarán a determinar el azúcar de su sangre (glucosa) y obtener una indicación de cuánta insulina está siendo producida.
Tratamiento
La diabetes tipo 1 no tiene cura, el tratamiento pretende esencialmente mantener un buen control metabólico de forma y evitar complicaciones. En los niños la principal prioridad es mantener los valores de glucemia dentro de la normalidad sin hipoglicemias. Las personas con diabetes tipo 1 siempre tienen que hacer la insulinoterapia, ya que el páncreas no es capaz de producir insulina y esta es imprescindible para el funcionamiento del organismo. Cuanto mejor sea controlada la Diabetes, menor será el riesgo de complicaciones a largo plazo así como de situaciones urgentes como hipoglicemias.
El páncreas, en una persona sin diabetes, es responsable de la producción de insulina a lo largo de las 24 horas. A medida que el organismo va a necesitar insulina, se va a liberar a la corriente sanguínea, es decir, el páncreas es capaz de aumentar la cantidad de insulina liberada a la sangre cuando es necesario, como por ejemplo, después de una comida. El páncreas de una persona con diabetes no es capaz de hacer esta producción y la correcta gestión de la insulina. Por eso el objetivo de la administración de la insulina es reproducir lo más fielmente posible esta función.
El tratamiento de la insulina siempre tendrá en cuenta los valores de glucemia definidos por el médico asistente.
El esquema de insulina, que incluye dosificaciones, horarios y tipo de insulina, será prescrito exclusivamente por el médico que adaptará a las necesidades del niño. Incluso si conoce a otro niño, de la misma edad, con Diabetes tipo 1, el esquema de insulina puede no ser igual.
La administración de la insulina es un punto bastante delicado y es normal que inicialmente lo sea.
Primero es importante que el adulto responsable aprenda a administrar, puede buscar ayuda más detallada en este sentido, junto a los profesionales de la salud.
La insulina es siempre administrada a través de inyecciones debajo de la piel, no hay comprimidos de insulina, sólo se absorbe cuando se inyecta. Los lugares de inyección deben ser preferentemente brazos, muslos, nalgas y vientre. Estos lugares son más adecuados por ser locales con alguna grasa debajo de la piel. Es importante advertir que los muslos son más utilizados para inyecciones de insulina de acción intermedia y la barriga para la insulina de acción más rápida.
Lo ideal es que vaya alternando el lugar de inyección para evitar "masacrar" siempre el mismo lugar evitando de esta manera la formación de nódulos en la piel, que no son dolorosos pero perjudican la absorción de la insulina.
Factores de riesgo 
Un historial familiar de diabetes de tipo 1 puede aumentar el riesgo. Algunas infecciones virales también pueden aumentar el riesgo.
Diabetes Tipo 2 (DM 2) 
En esta forma de diabetes se incluye la gran mayoría de los casos (alrededor del 90% de los pacientes diabéticos). En estos pacientes, la insulina es producida por las células beta pancreáticas, pero su acción está dificultada, caracterizando un cuadro de resistencia insulínica. Esto va a llevar a un aumento de la producción de insulina para tratar de mantener la glucosa en los niveles normales. Cuando esto no es posible, surge la diabetes.
Síntomas 
Sede, aumento de la diuresis, dolores en las piernas, cambios visuales y otros - pueden tardar varios años hasta que se presenten. Si no es reconocido y tratado a tiempo, también puede evolucionar hacia un cuadro grave de deshidratación y coma. Muchos de los síntomas de la diabetes de tipo 2 pueden parecer inofensivos a primera vista. De hecho, usted puede tener diabetes de tipo 2 por años sin saberlo. Los síntomas de glucemia elevada (hiperglucemia) pueden incluir aumento de sed y micción frecuente, hambre extrema, fatiga y visión borrosa. Pueden ocurrir otros problemas por el hecho de tener glucemia alta por un largo período de tiempo. Estos problemas pueden incluir infecciones frecuentes cuya curación es demorada o hormigueo o entumecimiento en sus manos o pies. Los hombres con diabetes de tipo 2 pueden experimentar disfunción eréctil. Si detecta la diabetes precozmente, usted aumentará sus posibilidades de permanecer sano y de sentir menossíntomas.
Referencia bibliográfica
www.apdp.pt/saber-mais/sugestoes/tratamento-1
https://rotasaude.lusiadas.pt/tipos-de-diabetes/
media.rtp.pt/agoranos/artigos/tipos-causas-e-sintomas-da-diabetes
image1.png
image2.gif

Más contenidos de este tema