Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Curso: Medicina
Tema: Sarampión
Título: Sarampión: Como las campañas preventivas de imunización pueden evitar la reintrodución de la enfermedad no país.
Objetivo gerenal:
· Relatar los resultados de las acciones preventivas realizadas en Paraguay para evitar la reintroducción del virus sarampión en el país.
Objetivos específicos:
· Describir la epidemiologia del sarampión en las Américas.
· Citar las estrategias de enfrentamiento adoptados por el país.
· Presentar los resultados alcanzados por el país.
Planteamiento
Central pregunta? "Que positivamente, estas campañas preventivas, evitar la reintroducción de la enfermedad en el país?"
Lo sarampión es una enfermedad altamente contagiosa causada por um vírus, y puede transmitirse facilmente por el aire y a través da tosse e espirros de una persona infectada. También puede ser transmitida a través del contacto con la saliva o secreciones nasales. Las muestras iniciales y los síntomas generalmente incluyen fiebre, tos, nariz que moquea y ojos inflamados. La mayoría de las muertes está relacionadas con las complicaciones asociadas con la enfermedad, tales como encefalitis y neumonía. https://pt.wikipedia.org/wiki/Sarampo
La enfermedad era desconocida antes de la era cristiana. Hipócrates describe nada como eso. La epidemia podría han surgido en Europa en los siglos IIHYPERLINK "https://pt.wikipedia.org/wiki/S%C3%A9culo_II" y IIIHYPERLINK "https://pt.wikipedia.org/wiki/S%C3%A9culo_III" d.C., matando a gran parte de la población no totalmente inmune a la imperio ramano, como más tarde en América y siendo un factor importante en el declive de esta civilización. https://www.news-medical.net/health/Measles-History-(Portuguese).aspx
Fue descrito por Ibn Zakariza Ar-razi (860-932), un médico persa y filósofo que considera la enfermedad como "más temido de la varicela". eportuguese.blogspot.com/2014/02/sarampo-do-comeco-ate-aos-dias-de-oje.html
Un médico escocés Francis Home en 1757, llegó a la conclusión de que esta enfermedad fue activada por un agente infeccioso (virus) presente en la sangre. eportuguese.blogspot.com/2014/02/sarampo-do-comeco-ate-aos-dias-de-hoje.html
La introducción del virus en las Américas fue concomitante al descubrimiento del continente por Cristovão Colombo. Como los nativos no tenían defensas inmunológicas para esta y otras enfermedades traídas por los europeos, causados mortalidad fue enorme. ". eportuguese.blogspot.com/2014/02/sarampo-do-comeco-ate-aos-dias-de-oje.html
 En 1954, se aisló el virus que causa el sarampión en Boston, Massachusetts, John f. Enders y Thomas c. Peebles En 1912, el sarampión es una enfermedad de notificación nacional en los Estados Unidos. Y en 1963, la primera vacuna contra el sarampión. eportuguese.blogspot.com/2014/02/sarampo-do-comeco-ate-aos-dias-de-hoje.html
En Brasil, hay informes de enfermedad de los años 60, pero sólo en los años 90, contra el sarampión se ha convertido en un problema grave de salud pública, siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad entre niños menores de cinco años. scielo.iec.gov.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-16731997000100002
En Paraguay, los informes de la enfermedad son de la década de los 80 y luego la actualización dentro de los procesos y de vacunación esquemas entre su década de los 80 y 90. En ese contexto, el último caso de Sarampión por transmisión endémica se registró en el país en octubre del año 1998, siendo la región de las Américas libre de circulación del virus endémico en el año 2002. https://www.paho.org/par/index.php?option=com_contentHYPERLINK "https://www.paho.org/par/index.php?option=com_content&view=article&id=1196:paraguay-es-libre-de-sarampion-y-rubeola&Itemid=255"&HYPERLINK "https://www.paho.org/par/index.php?option=com_content&view=article&id=1196:paraguay-es-libre-de-sarampion-y-rubeola&Itemid=255"view=articleHYPERLINK "https://www.paho.org/par/index.php?option=com_content&view=article&id=1196:paraguay-es-libre-de-sarampion-y-rubeola&Itemid=255"&HYPERLINK "https://www.paho.org/par/index.php?option=com_content&view=article&id=1196:paraguay-es-libre-de-sarampion-y-rubeola&Itemid=255"id=1196:paraguay-es-libre-de-sarampion-y-rubeolaHYPERLINK "https://www.paho.org/par/index.php?option=com_content&view=article&id=1196:paraguay-es-libre-de-sarampion-y-rubeola&Itemid=255"&HYPERLINK "https://www.paho.org/par/index.php?option=com_content&view=article&id=1196:paraguay-es-libre-de-sarampion-y-rubeola&Itemid=255"Itemid=255
El 27 de septiembre del 2016, el Consejo de la Organización Panamericana de manejo de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) declararon al Paraguay y al resto de los países de la Región de las Américas libres de sarampión. Esto fue un hito para la salud pública do país, la cual fue la primera del mundo en ser declarado libre de sarampión. https://www.paho.org/par/index.php?option=com_contentHYPERLINK "https://www.paho.org/par/index.php?option=com_content&view=article&id=1196:paraguay-es-libre-de-sarampion-y-rubeola&Itemid=255"&HYPERLINK "https://www.paho.org/par/index.php?option=com_content&view=article&id=1196:paraguay-es-libre-de-sarampion-y-rubeola&Itemid=255"view=articleHYPERLINK "https://www.paho.org/par/index.php?option=com_content&view=article&id=1196:paraguay-es-libre-de-sarampion-y-rubeola&Itemid=255"&HYPERLINK "https://www.paho.org/par/index.php?option=com_content&view=article&id=1196:paraguay-es-libre-de-sarampion-y-rubeola&Itemid=255"id=1196:paraguay-es-libre-de-sarampion-y-rubeolaHYPERLINK "https://www.paho.org/par/index.php?option=com_content&view=article&id=1196:paraguay-es-libre-de-sarampion-y-rubeola&Itemid=255"&HYPERLINK "https://www.paho.org/par/index.php?option=com_content&view=article&id=1196:paraguay-es-libre-de-sarampion-y-rubeola&Itemid=255"Itemid=255
Sin embargo, en el 2018, el virus del sarampión, considerado hasta entonces erradicada en las Américas, volvió a resurgir. Se cree que las bajas tasas de vacunación han creado una posibilidad real de nuevos brotes y muertes causadas por el sarampión en los países vecinos, donde la población sufre de la falta de vacunas, la situación es crítica, lo que pone Venezuela como uno de los países más preocupante en actos. https://www.paho.org/par/index.php?option=com_contentHYPERLINK "https://www.paho.org/par/index.php?option=com_content&view=article&id=1196:paraguay-es-libre-de-sarampion-y-rubeola&Itemid=255"&HYPERLINK "https://www.paho.org/par/index.php?option=com_content&view=article&id=1196:paraguay-es-libre-de-sarampion-y-rubeola&Itemid=255"view=articleHYPERLINK "https://www.paho.org/par/index.php?option=com_content&view=article&id=1196:paraguay-es-libre-de-sarampion-y-rubeola&Itemid=255"&HYPERLINK "https://www.paho.org/par/index.php?option=com_content&view=article&id=1196:paraguay-es-libre-de-sarampion-y-rubeola&Itemid=255"id=1196:paraguay-es-libre-de-sarampion-y-rubeolaHYPERLINK "https://www.paho.org/par/index.php?option=com_content&view=article&id=1196:paraguay-es-libre-de-sarampion-y-rubeola&Itemid=255"&HYPERLINK "https://www.paho.org/par/index.php?option=com_content&view=article&id=1196:paraguay-es-libre-de-sarampion-y-rubeola&Itemid=255"Itemid=255
Desde abril de 2018, la que emite Advertencia sobre el regreso del sarampión en diez países de las Américas: Brasil, Argentina, Ecuador, Canadá, Estados Unidos, Guatemala, México, Perú, Antigua y Barbuda, Colombia y Venezuela. https://g1.globo.com/bemestar/noticia/sarampo-polio-difteria-e-rubeola-voltam-a-ameacar-apos-erradicacao-no-brasil.ghtml
En este contexto, nuestro estudio nos hace comprender por qué, Paraguay, como país, lograron evitar la reintroducción del virus en el país, desde países fronterizos como Brasil, Argentina y Bolivia, están en estado de alarma para reintroducción del virus de la enfermedad y que tienen casos confirmar la enfermedad y la muerte incluso.
MARCO DE ANTECENTES
(OPS/OMS,2018) desde la última Actualización Epidemiológica emitida por la OPS/ OMS, el 16 de marzo de 2018, dos nuevos países de la Región de las Américas confirmaron casos desarampión: Argentina (1 caso) y Ecuador (1 caso). De esa manera, se elevó a 11 el número de países que notificaron casos confirmados de sarampión en 2018 hasta la semana epidemiológica 14. Esta cifra es superior a lo registrado en 2017 cuando cuatro países notificaron casos confirmados de sarampión: Argentina (3 casos), Canadá (45 casos), los Estados Unidos de América (120 casos) y la República Bolivariana de Venezuela (727 casos)
BRASIL
(Fiocruz, 2006) o maior número de casos de sarampo notificados no Brasil, foi registrado em 1986 com 129.952 casos no país, o que representou um coeficiente de incidência de 97,7% casos por 100.000 habitantes. Após a epidemia deste ano o Ministério da Saúde elaborou e discutiu amplamente com os estados um Plano Nacional de Controle do Sarampo. Além da dinamização das ações de vigilância epidemiologia e o desenvolvimento de campanhas de vacinação nos estados. 
(Fiocruz,2006) em 1992, a Campanha Nacional de Vacinação para a eliminação do sarampo, alcançou cobertura de 96 % da população alvo. Mais de 47 milhões de pessoas de 9 meses a 14 anos de idade foram vacinadas em pouco mais de 1 mês. O marco inicial desse plano realizado de 22 de abril a 25 de maio de 1992, teve um impacto imediato, levando a uma redução de 81 % no número de casos notificados que caiu de 42.435 casos em 1991, para 7.934 em 1992, em todo o país.
Entretanto (Fiocruz, 2006) erradicar o sarampo até o ano 2000 foi o desafio lançado pela OPAS para todos os países das Américas. O governo brasileiro aceitou o desafio e para isto desenvolveu e implementou um Plano Nacional de Erradicação do Sarampo, coordenado pela FUNASA e executado pelas Secretarias Estaduais e Municipais de Saúde. A estratégia constitui-se, basicamente, de 3 componentes: Vacinação em massiva (“catch-up”) em crianças de 9 meses a 14 anos, para interromper rapidamente a circulação do vírus; Intensificação da vacinação de rotina (“keep-up”), para retardar o acúmulo de susceptíveis e Campanhas de vacinação complementares a cada 3 a 5 anos (“follow-up”), para crianças de 1 a 4 anos, que não foram alvo da vacinação em massa, para reduzir o número de susceptíveis remanescentes.
Neste contexto (Faversani, Kupek e Westrupp, 2004) na década de 1990 foi o marco inicial no controle do sarampo no Brasil, sendo criado o Plano de Erradicação do Sarampo. Os países das Américas estabeleceram como meta a redução da morbidade e mortalidade por sarampo a partir de 1994, tendo como objetivo principal eliminar o sarampo da região até 2000. A falta de manutenção de alta cobertura de vacina contra sarampo (acima de 95%) em todos os municípios brasileiros possibilitou novos surtos em 1997. O mesmo ocorreu em outros países como Argentina, Bolívia, Colômbia, República Dominicana e Paraguai.
(Ministério da Saúde/Brasil, 2018) entre 2013 e 2015, ocorreram surtos decorrentes de pacientes vindos de outros países, sendo registrados neste período 1.310 casos da doença. O maior número de casos foi registrado nos estados de Pernambuco e Ceará. Nos surtos de sarampo ocorridos esses Estados entre 2013 e 2015, as ações de bloqueio realizadas pelo Ministério da Saúde - em conjunto com os estados e municípios - foram eficientes e resultaram na interrupção da transmissão da doença.
Por fim, (Ministério da Saúde-Brasil, 2018) em 2016, o Brasil recebeu da OPAS o certificado de eliminação da circulação do vírus do sarampo, e atualmente empreende esforços para manter o certificado, principalmente por meio do fortalecimento da vigilância epidemiológica, da rede laboratorial e de estratégias de imunização. Entretanto, em 2017, casos de sarampo em venezuelanos que adentraram no estado de Roraima foram confirmados, ocasionando um surto da doença no estado, com ampliação de casos da doença para Manaus. O Ministério da Saúde permanece monitorando a situação do sarampo em todo o país, especialmente em Roraima e no Amazonas, e intensificando as medidas de controle e prevenção.
VENEZUELA
(MMWR, 2002) durante o período de 2001-2002, dois surtos de sarampo ocorreram na Venezuela. Em 29 de agosto de 2001, um homem de 39 anos de idade teve início do exantema do sarampo 1 dia antes de retornar para Falcón de uma viagem a Suíça, Alemanha e Espanha durante o período de 4 a 30 de agosto. O primeiro caso confirmado por laboratório foi notificado em 28 de setembro e ocorreu no irmão do paciente, com 35 anos de idade, que teve início do exantema em 23 de setembro. A maioria das pessoas afetadas pelo surto era trabalhadores da saúde, trabalhadores de outras áreas e estudantes. O surto durou até 15 de dezembro, afetou 37 pessoas em três municípios, e finalizou após a implementação de uma campanha de vacinação nacional para crianças de 1 a 14 anos.
Sin embargo (Ministerio de Salud-Argentina,2018) Venezuela, desde la confirmación del primer caso de sarampión en la semana epidemiológica (SE) 26ª/2017 y hasta la SE 7ª/2018 se notificaron y confirmaron 886 casos de sarampión, de los cuales 666 se confirmaron por laboratorio y 220 por nexo epidemiológico, incluidas dos defunciones. El 82 % de los casos se registraron en el estado de Bolívar, municipio de Caroní, notificándose además casos en otros 8 estados. La mayor incidencia se registró durante la SE 38ª/2017 y en SE 3ª/2018. El grupo de edad más afectado corresponde a los menores de 5 años, seguido del grupo de 6 a 15 años, justificadas por las tasas de vacunación muy debajo de las metas preconizadas por la organización de salud.
COLÔMBIA
(MMWR, 2002) em janeiro de 2002, o primeiro caso confirmado de sarampo na Colômbia, ocorreu em uma garota de 7anos de idade e em julho já se tinham 68 casos confirmados. Estes casos confirmados ocorreram em 19 municípios em 10 dos 33 departamentos e 17 municípios afetados localizaram-se na costa Atlântica e/ou fronteiriço com a Venezuela. Dos 68 casos confirmados, 18 (26%) foram importados da Venezuela, 35 (51%) foram vinculados epidemiologicamente àquelas importações, 9 (13%) foram de fontes desconhecidas, e 6 (9%) estão sob investigação.
(MMWR, 2002) durante esses surtos, a vigilância do sarampo tem sido destacada pelo uso de busca ativa de caso em ambos os países, com 2.198 casos suspeitos detectados (5,4 por 100.000 habitantes) na Colômbia e 6.380 (26,5) na Venezuela. As atividades de controle em implementação incluem 1) campanhas de vacinação casa-a-casa contra o sarampo em municipalidades de alto risco como parte de uma campanha nacional de vacinação para aproximadamente 3,8 milhões de crianças de 6 meses a 5 anos de idade e outros adultos em alto risco; 2) monitoramento da cobertura vacinal casa-a-casa em áreas de alto risco; 3) fortalecimento da vigilância nacional do sarampo e 4) treinamento intensificado na investigação de caso e controle de surto. Até 10 de julho de 2002, um total de 2.587.408 (73%) de crianças no grupo alvo foi vacinado.
PARAGUAY
(Faversani, Kupek e Westrupp, 2004) durante a epidemia de 1997, o vírus D6 foi identificado em alguns Estados brasileiros, e em 1999, foram registrados 198 casos confirmados por laboratório no Paraguai, sendo 105 casos na Ciudad Del Este e Canindeyú, que fazem fronteira com Paraná e Mato Grosso do Sul. Nas cidades de fronteira de Ciudad Del Este e Foz de Iguaçu, com densidade populacional de aproximadamente 700 mil habitantes, a cobertura no período da epidemia era de 40% a 60%. Esses dados mostram a vulnerabilidade do Brasil à importação do vírus e a necessidade de ações conjuntas com outros países, principalmente os vizinhos.
(Fernández, 2013) de acuerdo a reportes de vigilancia, el último brote de sarampión en el país fue durante el año 1998. Desde la semana 44 de 1998 hasta la fecha, no se ha confirmado ningún caso de Sarampión por el laboratorio. No obstante de acuerdo al análisis realizado por el Dpto de Investigación, Docencia y Educación del PAI, existen áreas silenciosas de notificación de Enfermedades Eruptivas Febriles (EFE), asociando esto a la realidad de que en los últimos 10 años los índices de cobertura con la vacuna SPR no alcanzó el 95%, porlo que fue motivo de realización de varias campañas para atender el bolsón de susceptibles. Por estas razones es imperante que los sistemas de vigilancia de esta enfermedad se fortalezcan y que cada sospecha sea criteriosamente analizada.
(Fernández, 2013) Paraguay generó acciones adelantadas durante el año 2013, para evitar casos de sarampión importados debido a los eventos mundiales de congregación massiva (Jornada Mundial de la Juventud con el Papa Francisco y igualmente la final de la Copa Libertadores de América). El Convenio se extiende hasta el año 2016 y ayudará grandemente a sostener la eliminación del virus del sarampión en nuestro territorio nacional. Se ha insistido con todas las agencias de turismo a través de la SENATUR en controlar el estado de inmunización contra el sarampión a los viajeros.
Segundo (Fernández, 2013) en junio 2013, Brasil reportó un brote de sarampión en 2 (dos) de los 26 (veintiseis) Estados componentes: Paraíba y Pernambuco. Con este antecedente, Paraguay mostró adelantarse a los acontecimientos, previendo situaciones en forma atinada y no de una manera reactiva. Asi mismo fue emitido un Alerta epidemiológica (Alerta No3/ 2013), instando al fortalecimiento de la Vigilancia de Enfermedades Febriles Eruptivas, para identificación inmediata de los casos sospechosos, identificación y bloqueo de zona.
MARCO CENCEPTUAL
Surto e Endemia
De acordo com o (Guia prático de investigação epidemiológica de surtos de doenças transmissíveis, 2008) considera-se surto ou epidemia quando há mais casos de uma determinada doença que o esperado em uma determinada área ou entre um grupo específico de pessoas em um determinado período de tempo. Um número de casos de uma doença, em uma determinada área e período, independentemente de o número ser maior que o esperado, é denominado de “cluster” ou “agregado de casos”. Em um surto ou epidemia presume-se sempre que haja uma causa comum. O termo epidemia é utilizado geralmente em situações em que a doença envolve grande número de pessoas e atinge uma larga área geográfica. Em geral define-se surto como um incidente no qual duas ou mais pessoas apresentam uma determinada doença causada por uma fonte comum.
Doenças emergentes e reemergentes
Segundo (Expedito, 2002) doenças infecciosas emergentes e reemergentes são aquelas cuja incidência em humanos vem aumentando nas últimas duas décadas ou ameaça aumentar num futuro próximo.
Sarampión
Segundo (OPS/OMS, 2018), Sarampión es una enfermedad viral aguda, potencialmente grave, transmisible y extremadamente contagiosa. Las manifestaciones clínicas son: fiebre, conjuntivitis, coriza, tos (triple catarro), exantema típico (manchas de Koplik) pero que no está presente en todos los casos, y erupción generalizada centrífuga con espacios de piel sana (exantema morbiliforme) que comienza en la cara y luego desciende al tronco y miembros. Las complicaciones pueden ser por el mismo virus o por una sobreinfección bacteriana, e incluyen diarrea, otitis media, neumonía (es la causa más frecuente de muerte) y meningoencefalitis. 
(Fernández, 2013) el agente etiológico es el virus del sarampión, que pertenece a la familia de los Paramyxovirus, género Morbilivirus. El período de incubación es de 10 días (7 a 18), desde la exposición hasta el comienzo de la fiebre, y 14 días hasta el inicio de la erupción y el modo de transmisión es fundamentalmente de persona a persona, por diseminación de gotitas a través del aire. No hay un tratamiento específico, pero puede prevenirse con la vacunación oportuna de la población susceptible.
MARCO TEÓRICO
As organizações de saúde garantam que a vacina tríplice viral – que protege contra sarampo, caxumba e rubéola – é altamente eficaz. Estudos clínicos detectaram anticorpos contra caxumba em 96,1% das pessoas vacinadas; 98% contra o sarampo e 99,3% contra a rubéola. E para garantir a proteção são necessárias 2 doses conforme recomendação da OMS. (OPS/OMS, 2018)
Embora a cobertura vacinal seja alta, essa meta varia muito de região para região, e por este motivo, se faz necessário, além de manter as metas vacinais, traçar estratégias para o enfretamento do vírus que anda circulando novamente pelas Américas.
El arduo trabajo implementado por el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social del Paraguay (MSP y BS) junto con los equipos de las Direcciones Regionales, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), dio sus primeros frutos tras la declaración de Paraguay como “libre de transmisión endémica de Sarampión y Rubéola” (OPS/OMS, 2014).
La declaración se dio tras la presentación de toda la documentación que respalda una cobertura por monitoreo rápido del 99,3% en el marco de la Campaña Nacional de Vacunación 2014, es decir, un total de 533.889 niños y niñas menores de 6 años inmunizados. (OPS/OMS, 2014).
Sin embargo, en el 2018, el virus del sarampión, considerado hasta entonces erradicada en las Américas, volvió a resurgir. Se cree que las bajas tasas de vacunación han creado una posibilidad real de nuevos brotes y muertes causadas por el sarampión en los países vecinos, donde la población sufre de la falta de vacunas, la situación es crítica, lo que pone Venezuela como uno de los países más preocupante en actos.
Teniendo en cuenta la actual y cada vez mayor circulación del virus de sarampión en vários países de América y otros continentes del mundo, adicionados el permanente tránsito de personas entrando y saliendo de nuestro país, y registrándose que los lugares actualmente afectados por brotes y epidemias de sarampión están siendo visitados por los mismos, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social reitera la presente Alerta Epidemiológica, con la finalidad de poner a conocimiento de la población sobre la situación en general, transmitiéndole recomendaciones de prevención, de igual manera se comparte a toda la comunidad médica de todos los sectores(públicos y privados), las acciones de control y prevención insistiendo sobre la intensificación de la vigilancia epidemiológica de las EFEs (enfermedad febril y eruptiva) logrando uma oportuna notificación y toma de muestras ante casos sospechosos, así como el flujograma de trabajo, que aunados promueven el control y la mitigación ante la identificación de casos. (Programa ampliados de inmunizaciones, 2018)
Segundo (Programa ampliado de inmunizaciones, 2018), “para evitar la reintroducción del virus del sarampión en el Paraguay, el ministerio de salud pública y bienestar social reitera a toda la red de servicios de salud tanto públicas, como privadas y del seguro social del ips, apegarse a las siguientes recomendaciones”:
1. RECOMENDACIONES PARA LA RED Y EQUIPO DE SALUD
	1.1: Sobre las Vacunaciones
Verificar esquema de vacunación completo para todas las edades, evitar perder oportunidades para completar y actualizar los esquemas de vacunación controlando la libreta de salud de los niños y el certificado de vacunación de toda la família:
	· Que todo niño con 1 año de vida haya recibido la vacuna contra el sarampión, asegurándose el esquema completo para la edad Vacuna SPR + Vacuna contra la Fiebre Amarilla + Refuerzo Neumococo (PCV13);
· Que todo niño con 4 años de edad reciba la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión, asegurándose el esquema completo para la edad Vacuna SPR + Vacuna bOPV + Vacuna DPT;
· Que los niños mayores de 4 años: hayan recibido y se encuentre registrado en sus libretas de salud DOS DOSIS de vacuna SPR después del primer año de vida;
· Que las personas nacidas antes de 1966 no necesitan vacunarse contra el sarampión ya que se considera que la padecieron antes o estuvieron en contacto con el virus salvaje antes de la introducción de vacunas en el esquema nacional, quedando protegidos contra la enfermedad.
	1.2: Sobre la Vigilancia Epidemiológica:
· Intensificar la vigilancia epidemiológica de casos sospechosos de enfermedad febril exantemática (EFEs);
· Se reitera que los casos SOSPECHOSOS de sarampión y rubéola constituyenEventos de Notificación Obligatoria que obliga a todos los profesionales médicos, vigilantes, enfermería y bioquímicos (sean estos del sector público o del sector privado) a realizar la notificación INMEDIATA (dentro de las 24 horas) de los mismos.
	Orientaciones para los Viajeros:
· Los niños que viajen y tengan más de 4 años de edad y no cuenten en forma verificable con las 2 dosis recomendadas, la vacuna SPR debe ser aplicada mínimo 15 días antes del viaje.
· Los niños de 6 a 11 meses que viajen a áreas de circulación viral activa, deben recibir una dosis de vacuna triple viral. Esta dosis no debe ser tenida en cuenta como esquema de vacunación. Se administrarán las dosis correspondientes al Esquema Nacional de Vacunación cuando el niño cumpla el año de vida y a la edad de 4 años
· Toda persona que haya nacido después de 1966 y se encuentre con planes de viaje a zonas de circulación activa del virus del sarampión, y no pueda acreditar estar protegido contra la enfermedad, deberá recibir la vacuna SR, 15 días antes del viaje.
· En caso de verificar la aparición de fiebre y erupción cutánea durante el viaje o dentro de las três semanas del regreso, consultar inmediatamente al médico informando el antecedente de viaje. No concurrir a lugares públicos hasta obtener el alta médica.
Segundo, Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, y la Dirección General de Migraciones, del Ministerio del Interior (2018), ‘mediante un convenio de cooperación interinstitucional realizan la vigilancia de la salud en puntos de entrada del país.  El trabajo consiste en el control de toda persona que ingresa al país; verificar su carnet de vacunación, identificar a quienes procedan de zonas de riesgo para ciertas enfermedades, como el caso de malaria, que actualmente en Paraguay se halla en proceso de eliminación, y prevenir la reintroducción de Rubéola, Sarampión o Difteria.”
El nuevo director General de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, explicó que la enfermedad se está expandiendo y que existe riego de que llegue al país, por lo que el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), comenzó a trabajar para intentar contener el ingreso de la afección en Paraguay, ya que ha llegado a países vecinos como Brasil. Las autoridades sanitarias refieren que si el sarampión llega a nuestro país, no habrá gran dispersión, ya que existe mucha gente vacunada, pero lo que preocupa, es que tras esta enfermedad otros males como la malaria podrán volver al territorio.(Paraguay.com,2018)
MARCO DEMOGRÁFICO
En el decimotercer día del mes de noviembre de dos mil y dieciocho la población actual de Paraguay es de 6.943.337 y está dividida 3.501.629 (50.4%) siendo del sexo masculino y 3.441.708 (49.6%) siendo del sexo femenino. En la década de los años noventa, el número de muertos en el año pasado fue de 33.369 personas entre hombres, mujeres y niños y en el decimo tercer día de noviembre de este año murieron 92 personas entre hombres, mujeres y niños. este año se calcula que es de 16.089 personas, la encuesta también data que 79.609 fue el crecimeto de la población paraguaya y la densidad de habitantes por metros cuadrados consta de 17,93.
	
image0.wmf

Más contenidos de este tema