Logo Studenta

PdL-6-Alumnos-Aladino - Solange Galarza

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
Aladino y la lámpara maravillosa 
6º año 
 
 
Segunda etapa 
 
En esta oportunidad te proponemos leer las partes 5, 6 y 7 de “Aladino y la lámpara 
maravillosa”. Si te parece necesario, releé las partes 1, 2, 3 y 4 o comentalas con tus 
compañeros y compañeras para tener presentes los momentos más importantes de la 
historia. 
 
En esta segunda etapa vamos a releer y comentar los nuevos acontecimientos de la 
historia. Luego, vamos a reflexionar sobre algunos aspectos que recorren todo el 
cuento. También tendrás la oportunidad de escribir para imaginar una historia anterior 
con Mustafá y el hechicero como protagonistas. 
 
Para pensar sobre los cambios en el personaje de Aladino 
(En parejas) 
• Aladino va cambiando su forma de ser a lo largo del relato. En la primera parte es 
presentado del siguiente modo: 
 
 (Parte 1, pág. 7) 
Al leer este fragmento nos enteramos de que Aladino es “maleducado y peleador” 
porque el narrador lo dice. Pero además -aunque no esté dicho en el texto en forma 
directa- es posible conocer otras características a partir de lo que hace y dice el 
 
El cuento está disponible también para leerlo y escucharlo 
en un celular. 
 
Podés pedírselo a tu maestra o maestro. 
 
 
 
2 
propio personaje. Por ejemplo, podemos pensar que es bastante perezoso y 
desobediente porque se escapaba de su padre y prefería jugar con los muchachos 
antes que trabajar en la sastrería. 
• Lean los siguientes fragmentos tomados de distintas partes del cuento y comenten 
entre ustedes cuáles son las acciones que nos muestran cómo es Aladino. 
 (Parte 4, pág. 27) 
 
 (Parte 5, pág. 33) 
 
 
 
3 
 (Parte 5, pág. 36) 
 
(Parte 2, págs. 14 y 15) 
 (Parte 6, pág. 45) 
 
 
4 
(Individual) 
• Según tu opinión y a partir de los fragmentos leídos: 
 
Ø ¿Qué cambios se producen en la personalidad de Aladino? Anotalos a 
continuación. 
 
 
____________________________________________________________
____________________________________________________________ 
____________________________________________________________ 
 
 
Ø ¿A qué se deben esos cambios? Tomá nota de las razones que llevan a Aladino 
a cambiar. 
 
 
____________________________________________________________
____________________________________________________________ 
____________________________________________________________ 
 
 
Para saber más: ¿Casarse sin conocerse? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las costumbres en relación con el matrimonio y sus celebraciones varían de 
acuerdo a la época y al lugar. Algunas de ellas pueden resultarnos extrañas, 
como la de concertar un matrimonio sin consultar a los novios. 
 
En algunas culturas -aún hoy en día- las uniones matrimoniales no son 
decididas libremente por los cónyuges, sino que son acordadas por sus padres. 
En muchas ocasiones, estos acuerdos incluyen el pago de una dote. Se trata 
de un monto de dinero o bienes que paga obligatoriamente la familia del novio 
o la novia. 
 
En el mundo árabe, la dote recibe el nombre de mahr o mahrieh. Además de 
dinero, pueden entregarse joyas, elementos para el hogar, muebles o casas que 
la novia haya aceptado. Ese pago que hace el novio es entendido como una 
muestra de honor y respeto por la novia, ya que demuestra que él tiene un 
deseo serio de casarse con ella y lo hace con responsabilidad y esfuerzo. 
 
 
5 
Para pensar sobre cómo presentan los hechos las diferentes versiones 
 
• En la segunda parte de la historia de Aladino, sucede algo inesperado: el hechicero 
regresa, recupera la lámpara maravillosa y traslada el palacio a su país “con todos 
los seres y las cosas que contiene”. Sin embargo, Aladino logra salvar a la princesa 
y vuelve a trasladar el palacio a sus tierras. Para conseguir su objetivo, Aladino 
engaña al mago con ayuda de su amada. Relean y comenten las partes 6 y 7 para 
recordar en qué consiste ese engaño. 
 
(En parejas) 
• Conversen sobre las siguientes preguntas: 
 
Ø ¿Cuáles son las intenciones de Aladino cuando le pide al genio del anillo un 
frasco con líquidos para adormecer personas? 
 
Ø ¿Cuál es la tarea de la princesa Badrul Budur en el plan para engañar al mago? 
 
Ø Una vez que recupera la lámpara, ¿qué decide hacer Aladino con el mago? 
 
 
• Ahora, lean otras dos versiones de este mismo cuento para conocer cómo se narra 
el engaño que le permite a Aladino salvar a la princesa en cada una de ellas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Brudulbudura contó a su esposo cuanto le había sucedido, y Aladino 
comprendió que todo era obra del mago. Había pues, que encontrar la 
forma de quitarle la lámpara. 
 
Con mucho cuidado salieron los dos de la habitación en la que estaban y 
se dirigieron al gran vestíbulo del palacio. Allí, recostado contra una de las 
columnas, dormía el perverso mago sin advertir la presencia de Aladino y 
Brudulbudura. Aprovechó entonces Aladino la oportunidad, se acercó 
despacito, y antes de que el mago pudiera darse cuenta, lo ató fuertemente 
a la columna para que no pudiera moverse. Brudulbudura lo ayudaba 
alegremente; cuando el mago se despertó, sufrió un ataque de rabia, pero 
nada podía hacer. 
 
Los dos esposos corrieron entonces a buscar la lámpara, y apenas la 
tuvieron en sus manos, la frotaron con energía. Inmediatamente, apareció 
el genio. 
—Soy el genio de la lámpara -dijo- y debo obedecerte ¿Qué mandas? 
—Quiero -dijo Aladino- que lleves a este mago perverso muy lejos, tan lejos 
que no pueda volver nunca más. 
 
Apenas había dicho esto, cuando el mago desapareció… 
 
Aladino y su lámpara maravillosa (Colecciones Mosaico, 1973: 16 y 17) 
 
 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Más adelante, en esa misma versión, la princesa y Aladino le cuentan al sultán cómo 
lograron liberarse del hechicero: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
—Escúchame, señora…, voy a dejarte ahora, pero volveré con otro traje y 
no te asustes por eso pero deja una sirvienta en tu puerta para que me 
permita entrar cuando lo necesite. Voy a pensar cómo matar a ese 
condenado -concluyó Aladino. 
 
Empezó a caminar y caminar hasta encontrarse con un campesino al que 
le ofreció cambiar su ropa por las que él llevaba puestas; el hombre al 
principio se negó, pero Aladino siguió insistiendo hasta que el otro terminó 
aceptando. El muchacho, así vestido, fue al mercado de los perfumistas 
donde compró dos dracmas de un somnífero muy fuerte de efecto 
inmediato por el que pagó dos dinares y regresó al palacio, ingresando por 
la puerta secreta. 
 
Al ver que iba a amanecer, Shehrezad interrumpió el cuento y lo continuó 
esa noche, relatando que Aladino había pedido a su esposa que dejara de 
estar triste y en cambio se arreglara con elegancia para que cuando llegara 
el mago la encontrara sonriente, para intervenir en el plan. 
 
—Convídalo a cenar contigo -le aconsejó Aladino- fingiendo que te 
olvidaste de mí y de tu padre; hazle creer que lo amas con pasión y que 
quieres beber vino tinto. Y brinda a su salud, contenta, sirviéndole dos o 
tres copas, y cuando ya se sienta mareado, echas este polvo en la copa y 
se la das. Va a caerse de espalda y quedar como muerto. 
 
Aladino y la lámpara maravillosa (Colihue, 2009: 412) 
 
 
 [...] 
—Yo ignoraba los poderes de la lámpara pero, al llegar, Aladino pergeñó 
un ardid y pudimos liberarnos del magrebí. [...] me había dado un polvo 
para que se lo pusiera en la copa de vino, se la entregué al mago y la bebió, 
desplomándose como si hubiera muerto. Enseguida apareció mi esposo y 
no sé qué hizo pero logró que fuéramos transportados otra vez aquí. 
 
—Al verlo caído como un muerto a causa del somnífero -prosiguió 
relatando Aladino- le dije a la señora Badr al-Budur que se retirara con sus 
sirvientas a las habitaciones de arriba, cosa que hizo, ahorrándose un 
espectáculo espantoso. Fui junto al magrebí y hurgando con la mano en 
su pecho, le saqué la lámpara: la señora Badr al-Budur me había 
asegurado que la llevabasiempre con él. Ya con la lámpara en mis manos, 
desenvainé la espada y le corté la cabeza. 
 
Aladino y la lámpara maravillosa (Colihue, 2009: 416) 
 
 
7 
• Seguramente, al leer estas versiones habrán notado algunas diferencias con 
respecto a la versión del cuento que estuvieron leyendo hasta ahora. 
Por ejemplo, la princesa no tiene el mismo nombre aunque sí otros parecidos: 
Brudulbudura o Badr al-Budur. Si bien el mago es engañado en las tres versiones, 
hay diferencias en la forma en que se realiza el engaño en las diferentes versiones. 
 
Ø Relean el fragmento y coméntenlo. 
 
(En parejas) 
• En estas versiones: 
 
Ø ¿Cómo logra Aladino recuperar la lámpara? Anoten todo lo que hace para 
conseguirlo. 
 
____________________________________________________________
____________________________________________________________ 
____________________________________________________________ 
 
 
Ø ¿Qué decide hacer Aladino para liberarse del mago? Anoten su respuesta a 
continuación. 
 
____________________________________________________________
____________________________________________________________ 
____________________________________________________________ 
 
 
Ø ¿Qué otras diferencias encontraron? 
 
 
____________________________________________________________
____________________________________________________________ 
____________________________________________________________ 
 
 
 
• Comenten con sus compañeros y compañeras las diferencias que encontraron entre 
las dos versiones. 
 
(Individual) 
• Habrás notado que tanto en la versión del cuento que estuviste leyendo hasta ahora 
como en otra de las versiones, Aladino decide matar al mago (le ordena al genio que 
 
 
8 
lo arroje al mar o le corta la cabeza). En otra, en cambio, lo envía muy lejos para 
que no pueda volver nunca más. 
 
Ø ¿Qué opinás de las decisiones que toma Aladino? ¿Alguna de ellas te parece 
mejor que otra? ¿Por qué? Anotá tu opinión a continuación. 
 
____________________________________________________________
____________________________________________________________ 
____________________________________________________________ 
 
 
Ø ¿Qué otro pedido podría haberle hecho Aladino al genio de la lámpara para 
asegurarse de que el hechicero no vuelva a molestarlo? Tomá nota de las ideas 
que se te ocurran. 
 
____________________________________________________________
____________________________________________________________ 
____________________________________________________________ 
 
 
Para saber más: El futuro está escrito en la arena 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Desde tiempos inmemoriales, el ser humano ha sentido el deseo de saber qué 
va a pasar en el futuro, y por eso ha utilizado distintas artes adivinatorias. Se 
denomina artes adivinatorias a todas las formas o métodos que -según las 
creencias de algunas personas- sirven precisamente para anticipar lo que está 
por venir. 
 
Una de ellas es la geomancia, que es el arte de predecir el futuro arrojando 
granos de arena o piedras en una superficie para interpretar las formas trazadas 
por estos elementos. La adivinación del futuro por medio de arena fue 
frecuente en el antiguo oriente musulmán, de donde proviene la historia de 
Aladino. 
 
Otras artes adivinatorias intentan vaticinar el futuro a partir de la “lectura” 
de las líneas de las manos, el vuelo de las aves, la borra del café, o las cartas –
entre muchas otras creencias. 
 
 
 
 
9 
Para pensar más sobre el hechicero 
(Individual) 
• Releé el siguiente fragmento de la Parte 6 en la que el hechicero recurre a sus 
arenas adivinatorias para saber qué fue de la vida de Aladino. 
 
Ø ¿Qué creés que piensa y siente el mago al enterarse de que Aladino no estaba 
muerto? En tu opinión, ¿qué le interesaba más?, ¿recuperar la lámpara 
maravillosa o vengarse de Aladino? Anotá tus ideas. 
 
____________________________________________________________
____________________________________________________________ 
____________________________________________________________ 
 
 
• Volvé a escribir esa escena del cuento como si la contara el mago. 
 
Ø Escribí desde que decide consultar su mesa de arena adivinatoria hasta que 
llega al palacio de Aladino. Para ello, vas a tener que ponerte en su lugar. 
 
Ø Tené en cuenta las notas que escribiste en el punto anterior para poder incluir 
fragmentos en los que describas cómo se siente, qué piensa y qué quiere. 
 
Ø Podés incluir algunos detalles sobre el plan de venganza que se le ocurre. 
 
 
10 
Ø Podés comenzar tu texto así: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para saber más: ¿Y la alfombra mágica dónde está? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Desde aquella mañana en que vi por última vez al joven Aladino, una duda muy 
grande daba vueltas por mi cabeza. Necesitaba saber 
 
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________ 
_______________________________________________________________ 
 
Seguramente, al escuchar o leer el cuento habrán esperado encontrarse con la 
famosa alfombra mágica de Aladino que quizás conozcan a través de algunas 
versiones cinematográficas como la película Aladdín. Si bien la famosa 
alfombra no aparece en ningún momento en esta historia basada en los relatos 
de Las Mil y Una Noches, sí sobrevuela en otras de las casi infinitas narraciones 
del libro. 
 
 
Para bucear el origen de este objeto 
maravilloso parece que hay que remontarse a 
la leyenda del rey Salomón -también conocido 
como Sulayman-. Los relatos de las hazañas 
de este rey mencionan una alfombra de seda 
verde que era capaz de volar y que había sido 
un obsequio de una maga. La alfombra era tan 
poderosa que podía transportar por el aire su 
palacio y también su ejército, así como una 
multitud de caballos y camellos. 
 
 
 
11 
Para pensar sobre el lenguaje de los cuentos 
 
(Individual) 
• Además de contar lo que va sucediendo, las narraciones incluyen algunas formas 
especiales de usar el lenguaje que producen la sensación de “meternos” en el 
mundo de esa historia. 
 
• Vamos a releer, por ejemplo, el final del cuento. 
 
En este fragmento, la frase “se arrojaron uno en brazos del otro” nos hace sentir 
cuánto se habían extrañado Aladino y Badrul Budur, y la comparación de los 
hijos con dos lunas nos hace imaginar dos rostros redondos y luminosos. Lo 
extraño de este párrafo es el contraste que se genera porque, después de 
sumergirnos en una atmósfera de felicidad y ternura, nos encontramos 
abruptamente con la idea de la muerte, lo que genera un efecto bastante 
singular. 
La muerte es “la separadora de amigos”, es decir, es caracterizada a partir de lo 
que provoca, como si lo hiciera a propósito, como si se tratase de un ser que 
actúa por voluntad propia. 
• Te proponemos inventar algunas expresiones similares con respecto a: 
 
Ø La ambición 
 
____________________________________________________________
____________________________________________________________ 
 
 
12 
Ø El amor 
 
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________ 
Ø La esperanza 
 
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________ 
 
• Cuando el o la docente lo proponga, compartan con todo el grupo las expresiones 
que inventaron y escuchen las de los demás. 
 
 
Para inventar a partir de estas historias 
 
• En actividades anteriores, pensaron y tomaron notas sobre sus ideas acerca de por 
qué el mago necesitaba a Aladino. También leyeron, en la primera etapa, un 
fragmento de otra versión del cuentoen la que se dice que conseguir la lámpara 
maravillosa estaba escrito en el destino del joven. 
 
En este apartado, van a imaginar y escribir una historia anterior -en orden 
cronológico- a la que leyeron. Van a contar qué sucedió en el pasado entre el 
hechicero y Mustafá (el padre de Aladino), de tal modo que esos hechos pasados 
expliquen por qué, a pesar de sus poderes, el mago necesita la colaboración de 
Aladino para obtener la lámpara. 
 
A este tipo de historias se las conoce con el nombre de precuelas. Antes de escribir, 
les proponemos que lean un poco más sobre este género tan particular. 
 
 
Para saber más: ¿Qué son las precuelas? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Una precuela es un relato creado después de otro que se considera el relato 
inicial, pero que cuenta hechos que sucedieron antes. Al narrar 
acontecimientos previos, la precuela ayuda a comprender las causas de 
algunos hechos del relato inicial. Encontramos precuelas famosas en la 
literatura y en el cine. 
 
 
 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Seguramente han escuchado hablar (y quizás hayan visto) una saga de 
películas muy famosas algunos años atrás: X-Men (2000), X-Men 2 (2003) 
y X-Men: La batalla final (2006). Las tres están centradas en la historia de 
un grupo de mutantes liderados por el profesor Xavier (entre los cuales se 
encuentra Wolverine) que luchan contra Magneto, otro mutante que busca 
dominar a la humanidad. Varios años después de que se estrenaran esas 
películas, se produjo una precuela: X-Men: Primera Generación (2011). Allí 
se narra la juventud de los dos personajes principales: Xavier y Magneto. 
 
 
 
Otras precuelas famosas en el mundo del cine 
 
Los episodios IV, V y VI de Star Wars o La Guerra de las 
Galaxias -“Una nueva esperanza”(1977), “El imperio 
contraataca” (1980) y “El retorno del Jedi” (1983)- se 
publicaron y estrenaron antes de que se publicaran los 
episodios I, II y III -“La amenaza fantasma” (1999), “El 
ataque de los clones” (2002) y “La venganza de los sith” 
(2005)-. 
 
 
 
 
Las Crónicas de Narnia es una saga literaria compuesta por 
siete libros. El sobrino del mago (1955) es el sexto de ellos 
en orden de publicación, pero es el primero en orden 
cronológico. 
 
 
Cruella (2021) es una película estadounidense, producida 
por Disney y estrenada durante el 2021. Allí se cuenta la 
historia de vida de Estella Miller, apodada Cruella por su 
madre debido a su carácter. Esta película funciona como 
precuela de 101 dálmatas (1996). 
 
Los Minions (2015) es la precuela de Mi villano 
favorito 1 (2010) y Mi villano favorito 2 (2013). 
 
 
 
14 
 
• ¿Conocen o vieron alguna de las películas que se mencionan en el texto? ¿Vieron 
o escucharon hablar de otras precuelas en el mundo del cine? 
 
(En parejas) 
• Ahora que ya saben más acerca de las precuelas, les proponemos que anoten 
algunas ideas que les van a servir para escribir su historia. Les ofrecemos algunas 
opciones pero si quieren, pueden inventar las suyas. 
 
Ø ¿Cómo se conocen Mustafá y el hechicero? 
 
T El hechicero le encarga un traje a Mustafá. 
T Mustafá recurre al mago para que lo ayude a resolver un problema. 
T Mustafá, cuando era joven -antes de ser sastre y de conocer a su esposa- 
era mago. 
 
Ø ¿Quién es el dueño de la lámpara y cómo la obtuvo? ¿Tiene conocimiento sobre 
los poderes de la lámpara? 
 
T Un viejo cliente le regala a Mustafá la lámpara y le cuenta sobre sus poderes. 
T Mustafá le roba la lámpara al hechicero. 
T El hechicero le roba la lámpara a otro mago porque sabe que es muy valiosa. 
 
Ø ¿Por qué la lámpara está guardada en la cueva y sólo puede accederse a ella 
pronunciando el nombre de Mustafá y el de Aladino? ¿Cómo sabe el hechicero 
que la lámpara está guardada allí? 
 
T Mustafá la esconde en la cueva para que nadie pueda encontrarla porque 
teme que sus poderes sean usados para hacer el mal. El hechicero consulta 
sus arenas adivinatorias y logra conocer el escondite. 
T Mustafá la esconde allí para que el hechicero no pueda encontrarla. El 
hechicero lo sigue a escondidas y logra conocer el escondite. 
T La cueva ha estado cerrada por siglos. Solo puede ser abierta por un hombre 
muy honrado y justo o por sus descendientes. 
 
• Algunas pistas para tener en cuenta antes de empezar a escribir: 
 
­ Relean las ideas que anotaron para recordar las opciones que eligieron. 
 
­ Al escribir la historia, tengan en cuenta que: 
➢ es necesario presentar brevemente a Mustafá y al hechicero; 
➢ tiene que quedar claro para el lector de la precuela por qué el hechicero 
necesitaba a Aladino para obtener la lámpara. 
➢ Pueden empezar así: “En tiempos muy lejanos, cuando Aladino aún no 
había nacido, Mustafá...” 
 
 
15 
• Ahora sí, teniendo en cuenta estas orientaciones, pueden empezar a escribir. 
Cuando terminen su borrador, no se olviden de releerlo con cuidado para ver si es 
necesario mejorar alguna parte. 
 
 
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________ 
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________ 
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________ 
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________ 
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________ 
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________ 
 
 
 
16 
• Algunas pistas para tener en cuenta al revisar después de escribir: 
❖ Relean el texto que escribieron y traten de imaginar si queda claro para los 
lectores por qué el hechicero necesitaba a Aladino para obtener la lámpara. 
Fíjense si incluyeron todas las acciones necesarias para que se comprenda bien 
lo que sucede en la historia. 
 
❖ Revisen si presentaron a los personajes principales (Mustafá y el hechicero) y si 
los describieron para que los lectores puedan imaginarse cómo son. 
 
❖ Vuelvan a leer su precuela para ver si repiten demasiado algunas palabras y 
traten de reemplazarlas por expresiones equivalentes. Por ejemplo, si repiten 
mucho “Mustafá” pueden reemplazarlo por “el padre de Aladino” o “el joven 
sastre”; si repiten mucho “mago”, pueden reemplazarlo por “hechicero”, “el 
supuesto tío”. 
 
❖ Fíjense si la inclusión de diálogos puede hacer que algún pasaje resulte más 
interesante. No se olviden de usar la raya de diálogo cuando corresponda. 
 
❖ Revisen la puntuación. ¿Pusieron punto y aparte antes de comenzar cada nuevo 
momento de la historia o para destacar una parte? 
 
❖ Relean el texto que escribieron y fíjense si usaron Pretérito Pluscuamperfecto 
para referirse a las acciones anteriores a las indicadas por otros pretéritos. 
 
❖ Revisen la ortografía del verbo haber en sus diferentes formas. 
 
 
Para reflexionar sobre los distintos usos de la coma 
 
(En parejas) 
• Seguramente, ustedes ya saben que la coma se usa para separar los elementos de 
una enumeración, como en los ejemplos que siguen: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pero en el cuento hay varios ejemplos en los que la coma se usa de otro modo. A 
continuación se presentan algunos. Observen queen ellos hay una palabra o una 
frase que queda “encerrada” entre dos comas. 
Los árboles del maravilloso jardín estaban cargados de frutas de formas, tamaños 
y colores extraordinarios. 
 
Aladino se arrodilló a la orilla del río, tomó agua en el hueco de las manos y se 
frotó los dedos tratando de reanimarse. 
 
Entonces prendió fuego, sacó del bolsillo una cajita, la abrió y tomó incienso que 
arrojó en medio de la hoguera. 
 
 
 
17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• ¿Por qué creen que esa palabra y esa frase han sido “encerradas” entre dos comas? 
 
Ø Discutan entre ustedes y escriban lo que pensaron. 
 
____________________________________________________________
____________________________________________________________ 
____________________________________________________________ 
 
 
 
§ En el primer ejemplo las comas enmarcan la palabra “furioso”, que es una 
aclaración sobre el estado de ánimo del personaje del que se está hablando. 
 
§ En el segundo ejemplo las comas separan la frase “en una ciudad de la China”, 
que es una aclaración sobre el lugar en el que transcurren los hechos de los que 
se está hablando. 
 
§ En el tercer ejemplo las comas enmarcan la frase “con una sonrisa”, que es una 
aclaración sobre la actitud con la que la princesa realiza la acción de invitar al 
mago. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ø Fíjense que, en los tres ejemplos anteriores, la aclaración puede suprimirse sin 
que la oración pierda coherencia: 
 
 
 
 
 
 
El mago, furioso, se alejó por el camino. 
 
Recuerdo que en tiempos muy lejanos, en una ciudad de la China, vivía un 
hombre de nombre Mustafá que era sastre. 
 
La princesa, con una sonrisa, invitó al mago a sentarse junto a ella. 
 
Uno de los usos de la coma es enmarcar -separar del resto de la oración- 
una palabra o frase que ofrece una aclaración, es decir, da una información 
adicional sobre aquello de lo que se está hablando. En estos casos las dos 
comas funcionan de una forma similar a los paréntesis. 
El mago se alejó por el camino. 
Recuerdo que en tiempos muy lejanos vivía un hombre de nombre Mustafá 
que era sastre. 
La princesa invitó al mago a sentarse junto a ella. 
 
 
 
18 
Sin embargo, al eliminar la aclaración que está entre comas, se pierde información 
importante para comprender o imaginar lo que va sucediendo. 
 
• Relean las siguientes oraciones del cuento y observen las frases que están entre 
comas. 
 
Ø ¿Qué información aclaratoria sobre Aladino ofrece cada una de ellas? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• En los siguientes ejemplos van a encontrar comas usadas con diferentes propósitos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ø ¿Cuáles son las comas que se usan para separar elementos de una 
enumeración y cuáles se usan para “encerrar” una aclaración? 
 
Ø Comenten entre ustedes cómo se dan cuenta de la diferencia entre estos dos 
usos de la coma. 
 
 
• Un compañero de otra escuela escribió la precuela de Aladino. Su maestra le dijo 
que estaba muy bien, pero que le faltaban algunas comas a este fragmento: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pero Aladino, libre de su padre, se pasaba todo el día fuera de casa y regresaba 
sólo a las horas de comer. 
 
Pero Aladino, que estaba ya un poco acostumbrado, tomó la lámpara de las 
manos de su madre y le ordenó al genio que les llevara alimentos. 
 
Aladino, lejos de sentirse orgulloso de su nueva vida, trató de socorrer a las 
gentes pobres porque no olvidaba su antigua miseria. 
 
Al despuntar el día se alzaba, frente al palacio del sultán, un palacio con un jardín 
hermoso, con estanques y plazoletas espaciosas. 
 
Aladino, lleno de asombro, comprobó que las frutas blancas, rojas, verdes, azules 
y amarillas eran piedras preciosas. 
 
En un país lejano muchos años atrás había un joven llamado Mustafá. Sus padres 
llamados Hakim y Amira eran dueños de una pequeña tienda de telas. El joven a 
pesar de que no le gustaba debía ayudar a sus padres en la tienda. Él era el 
encargado de acomodar en los estantes las pesadas telas sacarles el polvo y barrer 
el piso. Un día aburrido de esta vida monótona decidió escaparse para buscar 
aventuras. 
 
 
 
19 
Ø Lean el fragmento en silencio varias veces para interpretar bien lo que quiso 
expresar el compañero. 
 
Ø Intercambien entre ustedes para acordar dónde pondrían comas y justifiquen por 
qué. 
 
 
• En esa misma escuela revisaron entre todos, el texto de una compañera que incluye 
la siguiente oración. 
 
 
 
 
 
Ø Para mejorar el texto, acordaron agregar una nueva información: la lámpara 
estaba escondida en un lugar secreto. 
 
Algunos propusieron hacerlo así: 
 
 
 
 
 
Y otros propusieron agregar la nueva información en la misma oración, entre 
comas. Quedó así: 
 
 
 
 
 
 
Ø ¿Cuál les parece que queda mejor? ¿Por qué? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Revisen una vez más el texto sobre la precuela de Aladino. 
 
Ø Fíjense si hace falta poner comas en alguna enumeración o para encerrar alguna 
aclaración. 
 
Ø Si les parece necesario para mejorar el texto, pueden incluir alguna nueva 
información y agregarla como aclaración entre comas. 
La lámpara estaba muy lejos y nadie la había visto en miles de años. 
 
La lámpara estaba muy lejos y nadie la había visto en miles de años. Estaba 
escondida en un lugar secreto. 
 
La lámpara estaba muy lejos, escondida en un lugar secreto, y por eso nadie 
la había visto en miles de años. 
 
En síntesis: 
 
La coma se usa con diferentes propósitos. Separar los elementos de una 
enumeración o encerrar una expresión aclaratoria son solo dos de ellos. 
Seguramente, ustedes usan la coma de varias otras maneras sobre las que 
seguirán reflexionado en años próximos.

Continuar navegando