Logo Studenta

RABIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RABIA
Araceli Labourdette Calderón
Dayra Elizabeth Hernandez Bautista
Alicia de los Ángeles Zamudio Sánchez
 Virus de la
TAXONOMÍA
Se han identificado más de 80 serotipos de Lyssavirus, pero es el serotipo 1 el principal agente productor de rabia humana y el utilizado en la fabricación de la vacuna.
	Dominio:	Riboviria
	Reino:	Orthornavirae
	Filo:	Negarnaviricota
	Clase:	Monjiviricetes
	Orden:	Mononegavirales
	Familia:	Rhabdoviridae
	Género:	Lyssavirus
	Especie:	Rabies virus
ESTRUCTURA
Fosfoproteína P
Polimerasa L
Glicoproteína
Tienen una envoltura derivada de la membrana plasmática de la célula huésped y sólo tiene cinco proteínas.
Proteína de Matríz
Nucleoproteínas
RNA
REPLICACIÓN 
Fijación
Los receptores para los rabdovirus todavía no han sido identificados definitivamente
REPLICACIÓN 
Penetración
Luego de la endocitosis, ocurre la fusión, que es pH-dependiente, de la vesicular endocítica con la membrana
REPLICACIÓN 
Transcripción
La secuencia de transcripción es N, NS (P), M, G y L. Esto significa que se sintetiza menos de ARNm de L que de cualquiera de los otros.
REPLICACIÓN 
Replicación
Además, la polimerasa transcribe el genoma de ARN de sentido negativo a una hebra de sentido positivo
REPLICACIÓN 
Ensamblaje
El ARNm de la proteína G se traduce en conjunto con el retículo endoplásmico y es transportado mediante el cuerpo de Golgi a la superficie celular
¿Qué ataca?
El virus se fija a células nerviosas o musculares en el sitio de inoculación mediante receptores nicotínicos de acetilcolina. 
¿Qué ataca?
El virus luego se mueve a lo largo de los axones nerviosos al sistema nervioso central usando el transporte retrógrado. 
¿Qué ataca?
Se da la diseminación al cerebro. Una variedad de células en el cerebro puede ser infectadas incluyendo el cerebelo, las células de Purkinje y también células del hipocampo y los núcleos pontinos. 
¿Qué ataca?
Hay varios factores que determinan el tiempo de instauración de la rabia sintomática pero los más importantes son el número de partículas víricas en la infección y qué tan cerca está la mordedura del cerebro. 
El virus se disemina por los nervios a la medula espinal y al cerebro
1
Un mapache es mordido por un animal rabioso
2
Periodo de incubación de 3-12 semanas sin ningún síntoma
3
El virus entra por la herida mediante la saliva 
4
En el cerebro el virus se replica y se disemina a otros tejidos incluyendo las glándulas salivares. 
5
El animal muere en una semana
6
¿Cómo nos defendemos?
El virus de la rabia es capaz de inhibir o silenciar las respuestas de inmunidad innata y la respuesta de la inmunidad adaptativa se desarrolla tarde después de ocurrida la infección. La mayoría de los pacientes tardan unas semanas en desarrollar anticuerpos neutralizantes.
Virulencia
La adaptación de las cepas de virus rábico a su sustrato celular favorece la virulencia. La estructura de la proteína G también tiene gran influencia sobre la virulencia de las cepas.
SINTOMATOLOGIA
Sintomáticamente, el enfermo pasa por cuatro fases:
Fase de incubación
Fase prodrómica
Face de encefalitis aguda
Fase de encefalitis rábica
Fase de incubación:
Sumamente variable, desde los siete días hasta más de un año, con una media de uno a dos meses. Esta variabilidad depende de:
La cantidad de virus inoculados.
La cantidad de tejido afectado.
La distancia que el virus tiene que recorrer entre el sitio de inoculación y el sistema nervioso central.
Los mecanismos de defensa del huésped.
Fase de prodrómica:
Dura entre dos y diez días. Aparecen síntomas inespecíficos:
Fiebre
Cefalea
Mialgias
Malestar general
Fatiga
Anorexia
Nauseas y vómitos
Fase de encefalitis aguda:
Dura entre dos y siete días. Se caracteriza por una encefalitis aguda cuyos síntomas son indistinguibles de otras encefalitis virales:
Excitación y agitación.
Confusión mental.
Agresividad.
Alucinaciones.
Espasmos musculares.
Fase de encefalitis rábica:
Dura entre uno y diez días. Se caracteriza por un trastorno funcional del tronco encefálico, que distingue a la rabia de otras encefalitis y explica el rápido deterioro evolutivo del paciente:
La combinación de la disfagia con la sialorrea produce el cuadro clásico de «echar espumarajos por la boca». .
El paciente termina entrando en coma y la muerte ocurre por apnea.
El diagnóstico presuntivo se realiza por la clínica y el antecedente de una mordedura animal. 
Tratamiento
Una vez aparecidos los síntomas, no hay tratamiento eficaz.
El tratamiento consiste en aliviar los síntomas y procurar a la persona el mayor bienestar posible. 
Tratamiento
Cinco de los seis sobrevivientes conocidos de rabia recibieron profilaxis antes de desarrollar síntomas clínicos. Ha habido solo un caso documentado de un sobreviviente no vacunado de la rabia.
(Willoughby RE Jr, et al. Survival after treatment of rabies with induction of coma. N Engl J Med. 2005 352:2508-14. Jackson AC. Recovery from rabies. N Engl J Med. 2005 16;352:2549-50).
La vacuna de la rabia es inactivada y fuertemente inmunogénica. Es cultivada en células humanas diploides o en neumocitos del mono Rhesus y es más potente y tiene menos efectos colaterales que la vacuna que fue utilizada a principios de los 1980’s. 
Profilaxis:
Epidemiología
Asia y África
Epidemiología
La India
Epidemiología
México
Por más de 15 años, México no registra caso alguno de rabia humana transmitida por perroEpidemiología
México
Fue hasta diciembre de 2022 que se registró un caso confirmado de rabia humana transmitida por fauna urbana en Nayarit. 
Causas
Los animales rabiosos se vuelven agresivos y albergan el virus en la saliva y con frecuencia la transmisión es a través de mordeduras. 
El virus de la rabia, presente en la saliva, se transmite cuando un animal rabioso muerde o, muy rara vez, cuando lame a otro animal o a una persona. 
¡Gracias!
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik
Referencias:
1. Organización Mundial de la Salud. Rabia. OMS 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/rabies 
2. Organización Panamericana de la Salud. Rabia. OPS 2022. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/rabia 
3. PANAFTOSA. Sistema de Información Regional para la Vigilancia Epidemiológica de la Rabia. OPS 2022. Disponible en: https://sirvera.panaftosa.org.br/ 
4. CENAPRECE. Guía para la atención médica y antirrábica de la persona expuesta al virus de la rabia. SSA 2018. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/413804/Versi_n_Final_Gui_aTx_Med_y_Antirra b_20nov18.pdf 
5. OMSA. Rabia. OMSA 2022. Disponible en: https://www.woah.org/es/enfermedad/rabia/#:~:text=Con%20una%20tasa%20de%20mortalidad,d e%2059.000%20personas%20cada%20a%C3%B1o 
6. Organización Mundial de la Salud (12 de octubre de 2020) Rabia. Disponible en: https://www.paho.org/col/dmdocuments/rabia%20guia.pdf 
7. CDC (11 de junio de 2019) Prevención de la Rabia. Disponible en: https://www.cdc.gov/rabies/es/prevencion/index.html 
8. InDRE, Secretaría de Salud (2017) Lineamientos para la Vigilancia por laboratorio de la Rabia. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/487362/LVL_RabiaHumana_4T.pdf 
9. InDRE. Secretaría de Salud n (2020) Lineamientos para la Toma, Manejo y Envío de Muestras para Diagnóstico a La Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/558702/Lineamientos_TMEM_2020_180620.pd

Continuar navegando