Logo Studenta

EPI

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)
Manuela Delgado Álvarez.
Lauren Lucía Negrette Maussa.
Introducción
01.
Epidemiología
02.
Fisiopatología
03.
Factores de riesgo y protectores
04.
Cuadro clínico y diagnóstico
05.
Tratamiento
06.
Tabla de Contenido
Introducción
Síndrome clínico inflamatorio e infeccioso resultante del ascenso de microorganismos desde el tracto genital inferior hacia el tracto genital superior. Clínicamente pueden ser desde asintomáticos hasta poner en riesgo la vida.
Epidemiología
En Colombia, prevalencia es del 2 % en mujeres asintomáticas y del 7 % al 9,8 % con sintomatología.
Mayores conductas de riesgo: Número de parejas sexuales, mayor frecuencia de nuevas parejas, y relaciones sexuales sin preservativo.
Maniobras endouterinas
Edad
Relaciones sexuales de riesgo
Antecedentes
Vaginosis bacterina
Factores de Riesgo
01
02
03
04
05
Embarazo
MAC tipo barrera
ACO combinado
Esterilización quirúrgica
Factores Protectores
01
02
03
04
	CLASIFICACIÓN DE MONIF
Gravedad	
	GRADO	DESCRIPCIÓN
	I 
LEVE	No complicada, sin presencia de masa anexial, datos de abdomen agudo o irritación peritoneal.
	II 
MODERADA	Complicada, con presencia de masa anexial o absceso tubo-ovárico, con o sin signos de irritación peritoneal.
	III 
SEVERA	Diseminada a estructuras extrapélvicas, absceso tubo-ovático roto o pelviperitonitis con manifestaciones de respuesta inflamatoria sistémica.
	CLASIFICACIÓN DE GAINESVILLE
Pronóstico y tratamiento		
	GRADO	COMPROMISO	TERAPIA
	I	Endometritis, salpingitis	Tratar infección
	II	Endometritis, salpingitis, peritonitis	Conservar fertilidad
	III	ATO	Conservar ovario
	IV	ATO roto	Conservar vida
Síntomas
Dolor hipogástrico, sordo, bilateral.
Cuadro Clínico
Examen físico general
Fiebre, irritación peritoneal o ruidos hidroaereos disminuidos.
Tacto bimanual
Dolor a la movilización uterina y anexial.
Especuloscopia
Cervicitis y leucorrea purulenta y maloliente
Flujo vaginal
Cambia color, cantidad y aspecto.
Caso sospechoso
Caso confirmado
Toda mujer que presente dolor bajo de pelvis o con síntomas acompañantes como : flujo vaginal, dispauria, metrorragia, disuria, dolor, fiebre, nauseas y vómitos.
Toda mujer que presente dolor bajo de pelvis o con o SIN síntomas acompañantes como: flujo vaginal, dispauria, metrorragia, disuria, dolor, fiebre, nauseas y vómitos, que se corrobore en cultivo, técnicas de gabinete o PCR.
Secuelas y Complicaciones
Más frecuentes
Daño ciliar
Oclusión tubaria
Adherencias y abscesos pélvicos
Morbilidad a largo plazo
Algia pélvica crónica 20%
Infertilidad 20%
Embarazo ectópico 10%
Recurrencia 15 – 25 %
TRATAMIENTO
ATB ambulatorio
Ceftriaxona 250mg IM por una vez, Doxiciclina 100mg c/12hr VO por 14 dias. 
 Metronidazol 500mg c/8hr VO.
Amoxicilina/acido clavulanico (875/125) c/12hr VO + Doxiciclina 100mg c/12hr VO por 14 dias.
 Ceftriaxona 250mg IM por una vez + Azitromicina 1gr/ semana VO por 2 sem.
MÉDICO
Criterios de hospitalización 
ATB HOSPITALIZACIÓN
Ceftriaxona 1gr c/12hr (2gr/dia) EV + Doxiciclina 100mg c/12hr VO por 48 hr.
 Luego completar con 14 días con Doxiciclina 100mg c/12hr VO.
 En caso de ATO, se agrega al esquema oral Metronidazol 500mg VO c/8hr 
 Clindamicina 300mg c/8hr VO por 14 días.
Clindamicina 900mg c/8hr EV + Gentamicina 3mg/kg/dia EV o IM.
 Luego completar 14 días con Doxiciclina 100mg c/12hr VO.
 En caso de ATO, agrega al esquema oral Clindamicina 300mg c/6hr por 14 días.
Tratamiento Quirúrgico 
		TRATAMIENTO RADICAL
		TRATAMIENTO CONSERVADOR 
		TRATAMIENTO QUIRURGICO INMEDIATO 
		
TTO QUIRÚRGICO MEDIATO 
24-72HR
TTO QUIRÚRGICO DIFERIDO
TTO de contactos y prevención de EPI
Tamizaje por Chlamydia (secreción cervicovaginal) mujer < de 25 años sexualmente activa.
Repite cada 12 meses en mujeres consideradas de alto riesgo.
Uso inconsistente de condón o con cambio reciente de pareja.
SEGUIMIENTO
Recomienda a las pacientes mantener su control y consulta precoz.
Referencias
Carvajal, J. Barriga, M,I. (2022). Manual de obstetricia y ginecología. Chile. Pontificia universidad católica de Chile, Facultad de medicina. Edición XIII.
Córdoba, C,A. Baquerizo, A,F. (2022). Enfermedad inflamatoria pélvica. RECIMUNDO. Págs.. 30-36. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1644
Bezerra, M,A. Giraldo, P,C. (2021). Protocolo brasileño para infecciones de transmisión sexual 2020: enfermedad inflamatoria pélvica. Epidemiol. https://scielosp.org/pdf/ress/2021.v30nspe1/e2020602/es
¡Gracias!
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon and infographics & images by Freepik
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon and infographics & images by Freepik

Continuar navegando

Materiales relacionados