Logo Studenta

Practica Campo N13_Grupo N2 (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL
PRÁCTICA DE CAMPO N°13
GRUPO: N°2
INTEGRANTES:
CURSO:
· Contaminación de Aguas, Tratamiento y Control
DOCENTE:
· Ing. Alva Díaz, Luis Enrrique
Trujillo – Perú
2021-2
Practica Campo N°13
Curso: Contaminación de Aguas, Tratamiento y Control	Periodo: 2021-2 Tema: Generalidad del Agua, Ecosistemas acuáticos, caracterización y calidad de aguas.
1. Determine el contenido de solidos de una muestra de agua. El valor de los sólidos totales se determina mediante evaporación y secado de una porción de la muestra en una cazuela de porcelana, secando la muestra a 105°C, y calcinando el residuo a 550°C. Se registraron los siguientes valores de masas:
Masa de la cazuela vacía: 50.219g
Masa de la cazuela más muestra: 118.400g Masa de la cazuela más sólidos secos: 50.408g
Masa de la cazuela más sólidos calcinados: 50.376g
 
 
2. Los datos que se facilitan a continuación son los resultados de los ensayos realizados sobre una muestra de agua residual industrial. Todos los resultados se han obtenido a partir de muestras de 100 ml. Determinar la concentración de solidos totales, solidos volátiles, sólidos en suspensión y solidos disueltos.
Datos:
Tara del plato de evaporación = 52.1623 gr (A)
Masa del plato + residuos tras evaporación a 105°C = 52.1890 gr (B) Masa del palto + residuo tras combustión a 550 °C = 52.1852 gr (C) Masa del filtro Whatman (fibra de vidrio/carbono) = 1.5422 gr (D) Residuo en el filtro Whatman tras secado a 105 °C = 1.5539 gr (E) Residuo en el filtro Whatman tras combustión 550 °C = 1.5508 gr (F)
a) Sólidos Totales (ST): 
b) Sólidos Volátiles (SV):
c) Sólidos en Suspensión (SS):
d) Sólidos Disueltos:
3. Los siguientes datos han sido obtenidos en un test DBO realizado para determinar la calidad de una planta de tratamiento de aguas residuales.
	
	OD	inicial
(mg/L)
	OD	Final
(mg/L)
	Volumen de agua
residual (ml)
	Volumen de agua de
dilución (mg/L)
	Desagüe	sin
tratar
	8.4
	2.4
	4
	296
	Desagüe
tratado
	9.7
	3.6
	14
	286
¿Qué porcentaje de DBO está siendo retirado por esta planta? Si esa trata de una planta de tratamiento secundario que debe retirar el 88% de la DBO, ¿diríamos que está trabajando adecuadamente?
DESAGÜE SIN TRATAR
 451.13 mg/L
DESAGÜE TRATADO
 130.62 mg/L
Respuesta: El porcentaje de DBO que es retirado de la planta es de 71.05%, sin embargo, como se trata de una planta de tratamiento secundario que debe retirar el 88% de DBO, diríamos que NO está trabajando adecuadamente.
4. La Figura muestra una gráfica de la DBO restante en función del tiempo para una muestra tomada de un efluente de una planta de tratamiento de aguas residuales.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
a) ¿Cuál es la DBO (Lo) final?DBO restante (mg/L)
50
40
30
20
10
0
0
2
4
6
8
t (dìas)
10
12
14
16
DBO restante (mg/L)
DBO restante (mg/L)
DBOt = L0 = 45 mg/L
b) ¿Cuál es la DBO5?
c) ¿Cuánto vale L5?
L5 = 18 mg/L
5. Elabora un diagrama de bloques del procedimiento de Demanda Bioquímica de Oxigeno
Preparación del Agua de Dilución
Pesar 8.5g KH2PO4 +
21.75 g K2HPO4+33.4 g Na2HPO4.7H2O+
1.7g NH4Cl; diluir con1 L de agua ultrapura. Verificar pH 7.2 ± 0.1
Pesar 22.5g MgSO4.7H2O
Diluir con 1L de agua ultrapura.
Pesar 27.5g CaCl2 diluir con 1 L de agua ultrapura.
Pesar 0.25 g FeCl3.6H2O
Diluir con 1 L de agua ultrapura.
Volumen de agua destilada para Bk, cepa, Estándar, muestras.
1.0 mL tampón fosfato/ Litro de agua de dilución.
1.0 mL de solución MgSO44 / Litro de agua de dilución.
1.0 mL de solución FeCl3 / Litro de agua de dilución.
1.0 mL solución CaCl2 por Litro de agua de dilución.
Saturar con bomba para acuario O.D llevar a 20± 3°C por 2 horas.
Verificación del Agua de Dilución Y Blanco
Llenar 3 botellas Winkler con agua de dilución.
Incubar por 5 días a
20 °C en oscuridad.
Leer en oxímetro
ODf
Leer en oxímetro
ODi
Determinar O.D Consumido: 
ODi - ODf
Preparación de la Semilla o Cepa
La semilla o cepa es recogida del rio.
En el Winkler adicionar 2ml de cepa y llevar a volumen con agua de dilución.
Leer en oxímetro ODi
Incubar 5
días a 20
°C en oscuridad.
Leer en oxímetro ODf
Determinar
OD consumido: ODi - ODf
Estándar de Glucosa y Ácido Glutámico 198 ±22 mg/L
Pesar 150 mg Glucosa
+ 150 mg ácido glutámico y llevar a volumen con agua ultrapura.
En el Winkler adicionar 2ml de cepa + 6 ml estándar y llevar a volumen con agua dilución.
Leer en oxímetro ODi
Incubar 5
días a 20
°C y en oscuridad.
Leer en oxímetro ODf
Determinar OD consumido: 
ODi - ODf
	Pretratamiento de la MuestraAdicionar a la probeta 7 gotas de Cl -1 + 1 gota de Cl -2 + 10ml de muestra y mezclar.
Agregar 3 gotas de Cl -3, mezclar y dejar en reposo 1 min.
Agregar el volumen relativo de tiosulfato de sodio 3%, mezclar, dejar en reposo por 10 – 20 min.
A cada 120 ml de muestra agregar 0.1 ml de tiosulfato de sodio.
Después de desarrollado el color comparar con la escala de color de la probeta para determinar la concentración de Cloro.
Muestras con Cloro residual.
Determinar la concentración de Cloro con el kit.
Neutralizar las muestras a pH 6.5-7.5 con H2SO4 1N o NaOH 1 N.
Llevar el agua de dilución y la muestra a 20°C ± 3 °C antes de hacer las diluciones.
Procedimiento del Análisis a la Muestra.Llenar el tercer Winkler con 2ml cepa + muestra según la dilución y llevar a volumen con agua de dilución.
Leer en oxímetro ODi
Incubar 5
días a 20°C y en oscuridad.
Leer en oxímetro ODf
Determinar O.D
Consumido: ODi - ODf
Fuente: Elaboración propia.
6. Elabora un diagrama de bloques del procedimiento de Demanda Química de Oxigeno
Transferir una muestra de 10 mL (o dilución) al matraz Erlenmeyer de 500 mL. y aforar a 50 ml.
Agregar una cantidad adecuada de sulfato mercúrico (Aproximadamente 0.2 g) y algunas perlas de vidrio.
Adicionar una alícuota de 10 mL de la disolución estándar de dicromato de potasio 0,041 7 M y mezclar mediante movimiento circular.
Conectar el matraz Erlenmeyer al condensador tipo Friedrich y hacer circular el agua de enfriamiento.
Por el extremo superior del condensador agregar lentamente 30 mL de la Disolución de ácido sulfúrico-sulfato de plata.
Agitar con movimiento circular para homogeneizar.
Calentar el matraz que contiene la mezcla y mantener a reflujo durante 2 h a partir del momento en que empieza la ebullición.
Dejar enfriar y lavar el Condensador con 100 mL de agua. 
Añadir agua por el extremo superior del condensador hasta completar un volumen aproximado de 150 mL, retirar el matraz.
Agregar 3 gotas de disolución Indicadora de 1,10 fenantrolina como indicador y titular con la disolución de sulfato ferroso amoniacal 0,25 M.
Tomar como punto final el primer cambio de color de azul verdoso a café rojizo.
Llevar simultáneamente un testigo preparado con agua y todos los reactivos que se utilizan en el procedimiento.
Fuente: Elaboración propia.
7. Menciona 5 diferencias técnicas que existe entre los métodos Demanda Bioquímica de Oxígeno y Demanda Química de Oxígeno.
	
	DBO
	DQO
	Definición
	Cantidad de oxígeno consumido por microorganismos durante la descomposición de la materia orgánica en condiciones aeróbicas.
	Cantidad de oxígeno necesario para la oxidación total de la materia orgánica.
	Descomposición
	Proceso de oxidación biológica.
	Proceso de oxidación química.
	Metodología
	Se determina incubando la muestra a una temperatura de 20°C durante 5 días, y midiendo el oxígeno al inicio y final de la incubación.
	Se determina incubando la muestra con un oxidante combinado con ácido sulfúrico en ebullición, bajo condiciones determinadas de temperatura y tiempo.
	Tiempo necesario
	5 días para la determinación.
	Variable
	Cantidad de oxidación
	Capaz de oxidar naturalmentelos detritus y los desechos orgánicos.
	Capaz de degradar residuos industriales.
Fuente: Elaboración propia.

Continuar navegando