Logo Studenta

Tarea 11 - Padilla

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

División de Ciencias Biológicas y de la Salud 
Departamento de Ciencias de la Salud 
Campus Cajeme 
Licenciatura en Medicina 
 
 
 
 
“TAREA 11” 
 
 
 
 
 
Materia: Taller de Integración 1 
 
 
 
Maestro: Martha Leticia de Jesús Ortega López 
 
 
 
Alumno: Diego Joel Padilla Benítez 
 
 
 
 
Grupo 1, Semestre 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ciudad Obregón, Sonora 
Alteraciones en la marcha y el equilibrio 
Definición: Los trastornos de la marcha son alteraciones de la forma de caminar, generalmente 
debidas a lesiones o patologías de la médula espinal, del cerebro, de las piernas o de los pies. Pueden 
afectar a la reducción de la velocidad de la marcha y la pérdida de la regularidad, la simetría o la 
sincronía de los movimientos corporales. 
Etiología: Éstos pueden atribuirse a la fragilidad, fatiga, artritis y deformidad ortopédica, pero las 
causas neurológicas son discapacitantes y es importante señalarlas. Deficiencias sensitivas, 
Mielopatía, Infartos múltiples, Parkinsonismo, Degeneración cerebelosa, Hidrocefalia, 
Tóxicas/metabólicas, Psicógenas, Otras. 
Epidemiología: Los problemas de la marcha y el equilibrio son comunes en los ancianos y 
contribuyen al riesgo de caídas y lesiones. Se han descrito trastornos de la marcha en 15% de los 
individuos de más de 65 años. Hacia los 80 años de edad, una persona de cada cuatro utilizará un 
dispositivo mecánico para auxiliarse en la ambulación. 
Cuadro clínico: Las alteraciones en la marcha pueden manifestarse a través de caídas que pueden 
implicar hospitalización, morbilidad y coste. 
 Marcha parkinsoniana, caracterizada por una forma de caminar rígida y con el tronco 
inclinado, que incluyen pasos rápidos pero cortos; 
 Marcha hemipléjica, generalmente causada por una lesión cerebral o un ictus que provoca 
que el paciente camine con una pierna y con el tronco flexionados hacia un lado; 
 Marcha miopática, una forma de caminar balanceante a causa de trastornos en la zona pélvica; 
 Marcha claudicante antiálgica: cuando provoca dolor en un miembro. 
 
Laboratorio / gabinete: Para diagnosticar las alteraciones de la marcha se realiza la prueba de la 
anamnesis y se realiza una exploración física que incluye análisis semiológico de la marcha y signos 
neurológicos asociados. También pueden realizarse exploraciones complementarias, como 
radiológicas y electrofisiológicas. 
Tratamiento: El tratamiento de las alteraciones de la marcha requiere de la participación de 
diferentes especialistas, tales como el geriatra, el neurólogo, el terapeuta ocupacional, etc. El equipo 
se ocupará de promover la corrección de las alteraciones sensoriales, compensación de patologías 
crónicas y una adecuada prescripción de fármacos. Además, puede ser necesaria ayuda técnica y 
tratamiento quirúrgico. 
Tumor de fosa posterior 
Definición: Es un tipo de tumor cerebral localizado en o cerca de la base del cráneo. 
Etiología: La mayoría de los tumores de la fosa posterior son cánceres cerebrales primarios. Ellos 
comienzan en el cerebro en lugar de diseminarse desde cualquier otra parte del cuerpo. Los tumores 
de la fosa posterior no tienen ninguna causa o factores de riesgo conocidos. 
Epidemiología: Los tumores de fosa posterior en la infancia representan entre el 45 y el 60% de 
todos los tumores intracraneanos. 
Cuadro clínico: Los tumores de la fosa posterior provocan rápidamente síntomas, que pueden incluir: 
Somnolencia, dolor de cabeza, falta de equilibrio, náuseas, marcha descoordinada (ataxia), vómitos. 
Laboratorio / gabinete: El diagnóstico se basa en la historia clínica y un examen físico completo, 
seguido de exámenes imagenológicos. La mejor manera de examinar la fosa posterior es con una 
resonancia magnética. Las tomografías computarizadas no sirven para observar esa área del cerebro 
en la mayoría de los casos. 
Tratamiento: La mayoría de los tumores de la fosa posterior se extirpan quirúrgicamente, incluso si 
no son cancerosos. Existe espacio limitado en la fosa posterior y el tumor puede fácilmente ejercer 
presión sobre estructuras delicadas si crece. 
Ataxia 
Definición: La ataxia es un trastorno motor que se caracteriza por una falta de coordinación en la 
realización de movimientos voluntarios que altera su velocidad y precisión. Esta falta de coordinación 
afecta a la marcha, a las extremidades y al habla. 
Etiología: El daño, la degeneración o pérdida de neuronas en la parte del cerebro que controla la 
coordinación muscular (cerebelo) causa ataxia. Las enfermedades que dañan la médula espinal y los 
nervios periféricos que conectan el cerebelo con los músculos también pueden causar ataxia. 
Epidemiología: Incidencia de 1 persona por cada 100 mil habitantes 
Cuadro clínico: La mayoría de las ataxias son progresivas, pueden comenzar con un ligero 
sentimiento de falta de equilibrio al caminar (“marcha ebria”) y acabar siendo muy discapacitantes. 
Los principales síntomas que podemos notar son: 
 Falta de coordinación en los movimientos voluntarios. 
 Alteración de la postura y el equilibrio 
 Inestabilidad durante la marcha. 
 Movimientos involuntarios de los ojos (nistagmo). 
 Alteración de la deglución y el habla. 
Laboratorio / gabinete: Se pueden realizar algunas pruebas genéticas que permiten diagnosticar 
estas ataxias, pero cuando luego de un examen genético común no se logra encontrar la mutación, 
hay que realizar pruebas de neuroimagen como una Tomografía, para detectar atrofia del cerebelo y/o 
del tronco cerebral. 
Tratamiento: La fisioterapia es uno de los tratamientos más aceptados. 
- Terapia para ayudar con la coordinación y mejorar la movilidad 
- La terapia ocupacional puede ayudar en las tareas de la vida cotidiana, como la alimentación. 
- Terapia del habla para mejorar el habla y mejorar la deglución. 
También mediante fisioterapia se pueden trabajar las acciones que permiten mejorar 
la deambulación y el control postural. 
 
 
Hipertensión intracraneal 
Definición: Elevación sostenida de la Presión Intracraneal (PIC) por encima de sus valores normales 
(0-15 mmHg) originada por la pérdida de los mecanismos compensatorios o ruptura del equilibrio 
existente entre el cráneo y su contenido (VSC + LCR + VPC) ocasionando injuria cerebral severa por 
las alteraciones en el metabolismo y en la circulación, lo que finalmente se expresará por una serie 
de manifestaciones clínicas. 
Etiología: Ruptura de aneurisma y hemorragia subaracnoidea, tumor cerebral, encefalitis (irritación 
e hinchazón o inflamación del cerebro), traumatismo craneal, hidrocefalia (aumento del líquido 
alrededor del cerebro), hemorragia cerebral hipertensiva (sangrado en el cerebro debido a presión 
arterial alta). 
Epidemiología: La incidencia anual en la población general es de 1 a 3/100.000 habitante entre los 
15 y 44 años de edad4. La enfermedad es más frecuente en mujeres, jóvenes y obesas con una relación 
hombre:mujer de 1:83. 
Cuadro clínico: Cambios en el comportamiento, disminución del estado de conciencia, dolor de 
cabeza, letargo, síntomas del sistema nervioso, entre ellos, debilidad, entumecimiento, problemas con 
los movimientos oculares y visión doble, convulsiones, vómitos. 
Laboratorio / gabinete: Generalmente, con una resonancia magnética o una tomografía 
computarizada se puede determinar la causa del aumento de la presión intracraneal y confirmar el 
diagnóstico. 
Tratamiento: Drenado del líquido cefalorraquídeo para reducir la presión en el cerebro, 
medicamentos para disminuir la hinchazón, extirpación de parte del cráneo, especialmente en los 
primeros 2 días luego de un accidente cerebrovascular que involucre hinchazón del cerebro. 
Neuralgia del trigémino (tic doloroso) 
Definición: La neuralgia del trigémino es un tipo de dolor crónico que afecta a la cara. 
Etiología: Idiopatica (94%) Compresion y distorcion del nervio en la fosa posterior por una arteria o 
vena anomala adherenciasaracnoides Secundaria a un tumor o por un aneurisma, esclerosis multiple 
infartos isquemicos del tronco cerebral, infecciosas. 
Epidemiología: Es la neuralgia más frecuente Incidencia (E.U)-4.5 / año Inicia después de los 40 
años Mujeres (3:2) En el 60 % es Unilateral. 
Cuadro clínico: Dolor paroxistico intenso lancinante, dura segundos maximo 1 a 2 minutos varias 
veces al dia o al mes, contracciones de los musculos faciales de la region afecta, lagrimeo del lado 
afecto, puntos gatillo: en el labio la mejilla o la nariz, al hablar, masticar, lavarse los dientes beber 
algo frio o afeitarse, corrientes de aire. 
Laboratorio / gabinete: Estudios de imagen tac es útil para valorar lesiones vasculares suprayacentes 
a fin de planear el procedimiento quirúrgico para descompresión. 
Tratamiento: Fenitoina 300 – 400 mg dia, Baclofen 5 a 10 mg cada 8 hrs puede incrementarse a 20 
mg cada 6 hrs, Clonazepam 20 mg / dia. 
 
Parálisis facial 
Definición: La afectación del VII par es frecuente benigno. La parálisis facial consiste en la pérdida 
total o parcial de movimiento muscular voluntario en un lado de la cara. Se produce por un fallo en 
el nervio facial, que no lleva las órdenes nerviosas a los principales músculos de la cara. 
Etiología: La lesión puede ocurrir a distintos niveles de las vías corticobulbares, lesión nuclear, lesión 
periférica en el conducto de Falopio, lesión extracraneal. 
Epidemiología: Relativamente frecuente en la población general, estimándose una incidencia anual 
de 23/100.000 habitantes. 
Cuadro clínico: Comienzo repentino de debilidad leve a parálisis total de un lado de la cara, que 
puede ocurrir en cuestión de horas o días. Caída de un lado de la cara y dificultad para hacer 
expresiones faciales, como cerrar un ojo o sonreír. Babeo. Dolor de mandíbula o dentro o detrás de 
la oreja del lado afectado. 
Laboratorio / gabinete: El diagnóstico de la parálisis facial se realiza fundamentalmente con la 
exploración del médico especialista. En ocasiones, es necesario realizar una serie de pruebas para 
valorar el grado de afectación: Test de Schirmer, para medir la cantidad de lágrimas que producen 
ambos ojos. 
Tratamiento: La aspirina, el ibuprofeno (Advil, Motrin IB u otros) o el acetaminofeno (Tylenol u 
otros) pueden ayudar a aliviar el dolor. Realizar los ejercicios de fisioterapia. Masajear y ejercitar el 
rostro de acuerdo con las recomendaciones de tu fisioterapeuta puede ayudarte a relajar los músculos 
faciales.

Continuar navegando