Logo Studenta

Reporte de la práctica 8

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Laboratorio de Mecánica General 
Práctica #8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alumno 
Jesús Alan 
Valdez López 
 
 
 
 
 
 
 
ID 
00000160539 
 
 
 
 
 
 
 
 
Profesor 
Ricardo Sánchez García 
 
Fecha 
Martes, 27/06/2023 
 
 
1 
Instituto Tecnológico de Sonora Laboratorio de Mecánica General 
 
 
 
 
Práctica: #8 Fecha: 27/06/2023 
Unidad de competencia a la que contribuye la práctica: Unidad de competencia IV. Resolver 
problemas de movimiento de partículas con aceleración constante, que describen trayectorias 
rectilíneas y parabólicas mediante el empleo de ecuaciones cinemáticas. 
Descripción del problema a resolver 
Sobre la mesa del laboratorio se coloca un prototipo didáctico que consta de una pista de 
acero recta e inclinada. De la parte más alta de la pista se suelta una esfera metálica, 
recorriendo la misma. Con base en lo anterior encuentre lo siguiente: 
(a) En el tramo recto inclinado, obtenga las ecuaciones de movimiento de la esfera, es 
decir, su desplazamiento (x), su velocidad instantánea (V) y su aceleración instantánea 
(a) en función del tiempo. 
(b) Ya que se tengan las ecuaciones de movimiento, represente gráficamente estas tres 
ecuaciones de movimiento en las hojas milimétricas que se anexan. 
 
Equipo/material que se utilizará en la práctica 
1. Un prototipo didáctico 
2. Un flexómetro 
3. Un cronómetro 
4. Una esfera metálica (balín) 
 
Idear un plan para resolver el problema 
• Situar el riel de acuerdo a la configuración mostrada en la imagen. 
• Emplear una cinta métrica para determinar la longitud del riel. 
• Utilizar un cronómetro para medir el tiempo requerido para recorrer el riel. 
• Aplicar la fórmula del Movimiento Rectilíneo Uniforme Acelerado (MRUA) para 
calcular la aceleración y obtener la velocidad final. 
• Una vez obtenidos los resultados, representar gráficamente los datos. 
 Nota: El prototipo didáctico se encuentra en el laboratorio, pregunta a los encargados sobre 
el mismo. El prototipo es una rampa metálica que mide aproximadamente 2 m de largo y 
tiene cierta inclinación, tal como se muestra en la figura anexa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
Instituto Tecnológico de Sonora Laboratorio de Mecánica General 
 
 
 
Cálculos efectuados 
 
 
 
 
3 
Instituto Tecnológico de Sonora Laboratorio de Mecánica General 
 
 
 
Consideraciones 
1. Precisión de las mediciones: Es importante asegurarse de que las mediciones de 
tiempo y distancia se realicen con precisión utilizando instrumentos adecuados, 
como el cronómetro y la cinta métrica. Cualquier error en las mediciones puede 
afectar los resultados y las ecuaciones de movimiento obtenidas. 
2. Conservación de la energía: Para el tramo recto inclinado, se puede considerar la 
conservación de la energía mecánica de la esfera (energía potencial y energía 
cinética) a medida que se desplaza por la pista. Esto proporcionará información 
adicional para las ecuaciones de movimiento. 
3. Influencia de la resistencia del aire: Dependiendo de las condiciones del 
laboratorio, la resistencia del aire puede tener un efecto significativo en el 
movimiento de la esfera. Es importante tener en cuenta este factor y considerar si es 
necesario realizar ajustes en las ecuaciones de movimiento para tener en cuenta la 
resistencia del aire. 
 
 
Conclusiones 
En esta práctica de laboratorio, se ha estudiado el movimiento de una esfera metálica en una 
pista inclinada. A partir de las mediciones de tiempo y distancia, se han obtenido las 
ecuaciones de movimiento que describen el desplazamiento, la velocidad instantánea y la 
aceleración instantánea de la esfera en función del tiempo en el tramo recto inclinado. 
Además, se ha aplicado la fórmula del Movimiento Rectilíneo Uniforme Acelerado (MRUA) 
para calcular la aceleración y obtener la velocidad final de la esfera. Estos resultados se han 
representado gráficamente en las hojas milimétricas proporcionadas. 
Es importante tener en cuenta las consideraciones mencionadas, como la precisión de las 
mediciones y la influencia de la resistencia del aire, para asegurar la validez de los resultados 
obtenidos. Esta práctica ha permitido aplicar los conceptos de la mecánica general y adquirir 
experiencia en la obtención y representación de las ecuaciones de movimiento.