Logo Studenta

ADES_U2_Contenido

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Desarrollo sustentable 
 
4º semestre 
 
Clave: 
LIC. 11142421 / TSU 12142422 
 
Unidad 2. Normatividad 
 
Contenido nuclear 
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 1 
Índice 
 
Estructura temática 2 
Plan Nacional de Desarrollo 3 
Programa Sectorial del Turismo 7 
Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente 14 
Descentralización de la materia ambiental 16 
Legislación ambiental mexicana 23 
Gestión de recursos financieros 35 
Análisis de ciclo de vida 42 
Economía ecológica 45 
Procesos ecoeficientes 46 
Enfoque de una economía sustentable 48 
Cierre 50 
Fuentes de consulta 52 
 
 
 
 
 
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 2 
Estructura temática 
 
N
o
rm
a
ti
v
id
a
d
Plan Nacional de Desarrollo Programa Sectorial de Turismo
Ley General de Equilibrio 
Ecológico y Protección al 
Ambiente
LGEEPA
Descentralización de la materia 
ambiental
Legislación ambiental 
mexicana
Gestión de recursos 
financieros
Análisis de recurso de vida
Economía ecológica
Procesos ecoeficientes
Enfoque de una economía 
sustentable
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 3 
Plan Nacional de Desarrollo 
 
 
Conservación del ambiente 
Fuente: Pixabay 
El turismo juega un papel importante en el desarrollo de las economías –
éstas marcan una tendencia hacia la diversificación de la oferta de destinos 
y productos del sector, lo cual abre espacio para una mayor competencia 
por la atracción de turistas internacionales–, pero también está sujeto a 
condiciones de estacionalidad del mercado, condiciones socioeconómicas y 
los impactos del cambio climático (SECTUR, 2013). 
 
A continuación revisaremos el Plan Nacional de Desarrollo (PND), que 
cuenta con un Programa Sectorial del Turismo, el cual es definido con la 
participación de distintas secretarías del orden de gobierno federal 
involucradas en el tema y/o sector turístico. Es importante recordar que el 
PND se elabora por la presidencia de la República y tiene una vigencia 
sexenal, por lo que en cada cambio de gobierno en México el programa se 
rediseña en función a las prioridades del país. 
 
El turismo está considerado como un tema prioritario a nivel internacional y nacional alineado siempre a la sustentabilidad, en 
la que se involucra por parte del gobierno de México a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 
Es importante aclarar que para este contenido se toma de referencia el Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018, que es el 
vigente. 
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 4 
También se cuenta con el programa “Agenda 21 para el turismo mexicano”, documento donde se establece el marco de 
acción para garantizar el desarrollo sustentable de la actividad turística en nuestro país. Nace por recomendación de la 
Organización Mundial del Turismo (OMT) que pertenece a la Organización de las Naciones Unidas (ONU); la Secretaría de 
Turismo (SECTUR) es la encargada de llevar a cabo lo allí expuesto. 
 
El Plan Nacional de Desarrollo en México es el documento rector del Poder Ejecutivo Federal (presidencia de la República 
Mexicana); es elaborado dentro del primer semestre de cada sexenio y su validez finaliza al término de cada gobierno. En el 
proceso de elaboración del PND, la presidencia realiza una consulta ciudadana donde todos los mexicanos puedan expresar 
sus opiniones y propuestas para el gobierno entrante. 
 
El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, está conformado por cinco objetivos rectores, 22 estrategias y 112 líneas de 
acción; éstas proyectan hacer de México una sociedad de derechos, en donde todos tengamos acceso efectivo a los 
derechos que otorga la Constitución. 
 
Se trata de un plan de trabajo viable y claro que pretende alcanzar un México en paz, incluyente, con educación de calidad, 
próspero y con responsabilidad global (Plan Nacional de Desarrollo, 2013), asimismo, promueve transversalmente, en todas 
las políticas públicas, tres estrategias: 
 
a) Democratizar la productividad. 
b) Consolidar un gobierno cercano y moderno. 
c) Incorporar la perspectiva de género. 
 
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 5 
El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 incluye indicadores que miden la situación del país en relación con los temas 
considerados prioritarios, ellos permiten dar seguimiento, conocer el avance en la consecución de las metas establecidas y, 
en su caso, hacer los ajustes necesarios para asegurar su cumplimiento. Dichos indicadores son: 
 
Indicadores transversales 
 Índice global de productividad laboral de la economía 
 Índice de integridad global 
 Índice de desarrollo de gobierno electrónico (EGDI, por sus siglas en inglés) 
 Índice de desigualdad de género 
 
Indicadores de México en paz 
 Estado de derecho 
 Tasa de victimización 
 
Indicadores de México incluyente 
 Carencias de la población en pobreza extrema 
 Inseguridad alimentaria 
 
Indicadores de México con educación de calidad 
 Evaluación nacional del logro académico en centros escolares 
 Eficiencia terminal del Sistema Educativo Nacional 
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 6 
 
Indicadores de México próspero 
 Competitividad global 
 Crédito interno al sector privado 
 
Indicadores de México con responsabilidad global 
 Presencia global 
 Índice de globalización 
 
Como observarás, dentro de los indicadores del Plan Nacional de Desarrollo el que impacta directamente al turismo es el de 
México próspero, este indicador tiene como objetivo aprovechar la derrama económica que el sector turístico genera en el 
capital (divisas) que ingresa al país. Por lo que la Secretaría de Turismo es la encargada de establecer su Programa Sectorial 
del Turismo, el cual debe alinearse al PND y formular las estrategias del sector. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 7 
Programa Sectorial del Turismo 
 
Del Plan Nacional de Desarrollo, se desprende un Programa Sectorial del Turismo (PROSECTUR), éste surge como parte de 
las estrategias para alcanzar las metas del sector turístico en México, que en este caso para el sexenio 2013-2018 sería la 
cuarta meta nacional “México próspero”, la cual cuenta con cuatro estrategias (SECTUR, 2013): 
 
a) Impulsar el ordenamiento y la transformación del sector turístico. 
b) Impulsar la innovación de la oferta y elevar la competitividad del sector turístico. 
c) Fomentar un mayor flujo de inversiones y financiamiento en el sector turismo y la promoción eficaz de los destinos 
turísticos. 
d) Impulsar la sustentabilidad y que los ingresos generados por el turismo sean fuente de bienestar social. 
 
Para el logro de dichos objetivos, es necesario también que se integren las estrategias transversales: democratizar la 
productividad, consolidar un gobierno cercano y moderno, así como incorporar la perspectiva de género; ya que como 
revisaste en la unidad anterior, para alcanzar el desarrollo sustentable de forma equilibrada, se requieren tres dimensiones: la 
económica, la social y la ambiental. 
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclearDivisión de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 8 
A continuación, se describe de manera general el diagnóstico 
obtenido previo a la elaboración del PROSECTUR, 
referenciado en el capítulo II, apartado II.2. “Factores que 
debilitan la competitividad del sector turístico”, que define las 
problemáticas que se presentan a partir de la elaboración de 
este programa y donde se establecen las metas para el 
sexenio y con esto evitar la caída sistemática de la 
competitividad en el sector (SECTUR, 2013): 
 
Inversión 
Fuente: Pixabay 
 Concentración de la oferta turística: Se cuenta con una alta concentración de oferta de hospedaje en productos de sol 
y playa, pero aunque las políticas de inversión pública en los últimos años han estado orientadas al desarrollo de 
proyectos enfocados al mejoramiento del equipamiento y la imagen urbana, no han sido relevantes las inversiones en 
proyectos de alto impacto fuera de este segmento y los denominados centros integralmente planeados, esto ha 
provocado una creación de servicios de alojamiento, restaurantes y segundas residencias, y no la generación de una 
gama de servicios integrales que articulen la cadena del valor del sector para incentivar el gasto promedio y la 
distribución de los ingresos generados por el turismo en las comunidades receptoras. 
 Innovación y uso eficiente de los recursos turísticos: Se destaca la necesidad de la innovación en el sector, pues la 
globalización de la que hemos hablado pone a disposición del cliente infinidad de información para tomar la decisión de 
compra. Resalta la preocupación por la poca preparación de las mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) en 
calidad de servicio, lo que puede afectar el aspecto social de la sustentabilidad al perder la clientela que prefiere los 
estándares de calidad de los grandes operadores turísticos. 
https://pixabay.com/en/environmental-protection-886672/
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 9 
 Acceso al financiamiento e inversión para el desarrollo turístico: Es destacable que el programa enfatiza el apoyo a 
las micro, pequeñas y medianas empresas, que generan el 86.3% de empleos y el 69.2% de los ingresos de este sector. 
El reto que se plantea en este sentido es impulsar el diseño de esquemas e instrumentos que atiendan las distintas 
dimensiones del sector que van desde el desarrollo de infraestructura hotelera o de conectividad, hasta la diversidad de 
la oferta de servicios que proporcionan las pequeñas y medianas empresas. 
 Ordenar el desarrollo sustentable de la actividad turística: Este apartado del PROSECTUR 2013-2018, indica 
explícitamente la visión de turismo en los aspectos naturales, sociales y económicos (PROSECTUR, 2013): 
 Los criterios de sustentabilidad deben ir más allá de la regulación sobre el consumo energético eficiente o del manejo 
de residuos, requiere un cambio de paradigma con respecto a la viabilidad de la actividad turística para las próximas 
décadas. Ello implica el trabajo transversal entre los niveles de gobierno y las dependencias y entidades de la 
federación para el aprovechamiento responsable de los activos naturales y culturales, evitando su deterioro. 
 La sustentabilidad social no ha sido entendida en el sector turístico como una herramienta para promover la 
gobernanza en México, la cual considera la inclusión de los agentes sociales en el desarrollo turístico y en el 
fortalecimiento del tejido social, de forma que se promueva la cohesión social como una externalidad positiva directa. 
La sustentabilidad social implica dos grandes retos que al día de hoy no han sido subsanados: 
a) El reto gubernamental para lograr que exista un compromiso efectivo de las autoridades con la sustentabilidad 
integral, que se refleje en el cumplimiento y evolución constante de la provisión de servicios turísticos. 
b) El reto de los agentes sociales del sector turístico para lograr que las empresas y la población se comprometan 
con el cumplimento de las reglas que impone la sustentabilidad integral. 
 Finalmente, la sustentabilidad económica en el turismo se fundamenta en las relaciones económicas sostenibles en 
el tiempo, que generan empleos de calidad, que fomentan la creación de comunidad y cuya actividad incrementa el 
bienestar humano a través de actividades rentables y amigables con el medio ambiente. 
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 10 
 Política turística y transformación institucional: La competitividad en el sector turístico implica un desempeño 
más productivo de la industria, que sólo es posible mediante la utilización de los recursos turísticos con eficiencia 
para generar mayor valor agregado y riqueza, así como para el alcance de sus beneficios. Para hacer realidad esta 
condición es necesario un marco institucional que contribuya a motivar la productividad, la innovación y la creatividad 
en el sector; la generación de un ambiente de negocios con certidumbre; garantizar la existencia de infraestructura 
logística, servicios de auxilio y seguridad; asegurar la sustentabilidad ambiental y altos estándares de calidad de los 
servicios turísticos y de los recursos humanos, así como una elevada vocación turística. 
 
Una vez identificados los puntos más importantes que deberán atenderse, se elaboran los indicadores que habrán de medirse 
para evaluar el desarrollo del sector durante el periodo 2013-2018. Sin entrar en detalle, éste es el listado de indicadores y el 
objetivo al que están alineados: 
 Índice de desarrollo institucional: Busca evaluar los resultados de los proyectos de mejora de la gestión pública del 
programa para un gobierno cercano y moderno. 
 Indicador de avance de proyectos transversales: Transformar el sector turístico y fortalecer esquemas de 
colaboración y corresponsabilidad para aprovechar el potencial turístico del país. 
 Indicador de convergencia en derrama económica turística (ICDET): Fortalecer las ventajas competitivas de la oferta 
turística. 
 Índice de productividad de la mano de obra (IPMO): Fortalecer las ventajas competitivas de la oferta turística. 
 Índice de calidad en la prestación de servicios turísticos (ICPST): Fortalecer las ventajas competitivas de la oferta. 
 Índice de crédito público y privado al sector turístico (ICT): Facilitar el financiamiento y la inversión público-privada en 
proyectos de potencial turístico. 
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 11 
 Índice de inversión directa en sectores económicos con actividad turística pública y privada (IDT): Facilitar el 
financiamiento y la inversión público-privada en proyectos con potencial turístico. 
 Diversificación de mercados internacionales: Impulsar la promoción turística que contribuya a la diversificación de 
mercados y el desarrollo y crecimiento del sector. 
 Participación en el mercado de Estados Unidos de turistas por vía aérea: Impulsar la promoción turística que 
contribuya a la diversificación de mercados y el desarrollo y crecimiento del sector. 
 Índice de empleo en el sector turístico de México (IEST): Fomentar el desarrollo sustentable de los destinos turísticos 
y ampliar los beneficios sociales y económicos de las comunidades receptoras. 
 
Profundiza sobre el tema descargando el “Programa Sectorial de Turismo” 
vigente: 
 SECTUR (2013). Programa Sectorial de Turismo. 
http://www.sectur.gob.mx/wp-content/uploads/2014/01/programa_turismo.pdf 
También disponible en la carpeta Material de apoyo de esta unidad. 
 
Existe una relación estrecha entre el Programa Sectorial del Turismo yel Plan Nacional de Desarrollo, al final, ambos tienen 
como propósito el desarrollo del país en el ámbito del turismo, en resumen el PND define las necesidades y prioridades y el 
PROSECTUR plantea líneas de acción, metas e indicadores específicos. 
 
El siguiente paso corresponde al gobierno estatal en la definición de prioridades tanto locales como regionales y al gobierno 
municipal, en la ejecución de dichas acciones, que para el caso del turismo, se refieren específicamente a propiciar el 
desarrollo en sus destinos y atractivos turísticos, pero como cualquier otro programa es necesario también contar con 
recursos económicos para la ejecución de cada una de estas estrategias que permiten alcanzar los objetivos planteados 
http://www.sectur.gob.mx/wp-content/uploads/2014/01/programa_turismo.pdf
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 12 
 
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 13 
Por lo que estos recursos serán ejercidos a través de la Secretaría de Turismo (SECTUR) para la regulación de las acciones 
de planeación, programación, fomento y desarrollo de la actividad turística en el país y la formulación de las bases de 
coordinación entre los ámbitos de gobierno, para el establecimiento, regulación, administración y vigilancia de las zonas de 
desarrollo turístico sustentable. Con lo que se busca obtener el mayor beneficio del sector para incidir en el crecimiento 
económico y cumplir con las metas establecidas. 
 
Con el más reciente reporte del Banco de México, de enero a junio de 2014, se captaron 8 mil 435 millones de dólares por 
turismo internacional, lo que representó un incremento del 17.6% con respecto al mismo lapso en 2013. Éste es un claro 
ejemplo de los resultados que pueden alcanzarse con la aplicación de cada una de estas estrategias (H. Congreso de la 
Unión, 2014). 
 
Es sumamente importante en materia de turismo, conocer para cada cambio de gobierno, las estrategias establecidas para 
generar los mecanismos de acción. Como parte de los cambios que le permitirán al sector ser más competitivo y sobre todo 
garantizar la permanencia de las poblaciones involucradas, permitiéndoles una mejor calidad de vida y la sostenibilidad para 
las generaciones futuras. En este sentido, todo el país también deberá alienarse a las consideraciones a nivel internacional 
para poder ser un mercado que compita con otros países, por lo que no deberán omitirse las necesidades globales. 
 
 
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 14 
Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente 
 
 
Equilibrio ecológico 
Fuente: Pixabay 
En México, el antecedente más cercano a la Ley General de Equilibrio 
Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) es la Ley Federal para 
Prevenir y Controlar la Contaminación (LFPCC), de 1971, y la Ley Federal 
de Protección al Ambiente (LFPA), de 1982. Pero no es hasta 1988 con el 
presidente Miguel de la Madrid, cuando se decreta la primera ley dentro 
del marco de ordenamiento en el manejo del medio ambiente; el 13 de 
diciembre de 1996 tiene una modificación trascendental en cuanto a 
reformas, adiciones y derogaciones, derivadas de las consideraciones, 
recomendaciones e inquietudes propuestas por diferentes sectores de la 
sociedad como organizaciones no gubernamentales (ONG), centros de 
investigación, universidades, cámaras empresariales, dependencias y 
entidades de la administración pública federal, estatal y municipal, 
organismos cívicos internaciones, entre otros; a través de una Consulta 
Nacional sobre Legislación Ambiental convocada en 1995 por la Comisión 
de Ecología y Medio Ambiente de las cámaras de diputados y senadores. 
 
Los motivos que impulsaron en primera instancia ésta reforma, fueron: el anhelo de promover un ambiente sano y adecuado 
para el desarrollo de las nuevas generaciones de mexicanos, así como promover el desarrollo sustentable de los recursos 
naturales y la viabilidad de las normas propuestas frente a los factores económicos, sociales y culturales que inciden en la 
calidad de vida; su propósito fue por lo tanto: 
https://pixabay.com/en/environmental-protection-326923/
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 15 
 Establecer un proceso de descentralización ordenado, efectivo y gradual de la administración, ejecución y vigilancia 
ambiental en favor de las autoridades locales. 
 Ampliar los márgenes de participación ciudadana en la gestión ambiental, a través de mecanismos como la denuncia 
popular, el acceso a la información ambiental y la posibilidad de impugnar por medios jurídicos los actos que dañasen el 
ambiente en contravención de la normatividad vigente. 
 Reducir los márgenes de discrecionalidad de la autoridad, a fin de ampliar la seguridad jurídica de los ciudadanos en 
materia ambiental. 
 Incorporar instrumentos económicos de gestión ambiental, al igual que figuras jurídicas de cumplimiento voluntario de la 
ley, como es el caso de auditorías ambientales. 
 Fortalecer y enriquecer los instrumentos de la política ambiental para que se cumpla eficazmente con su finalidad. 
 Incorporar definiciones fundamentales con el fin de aplicarlas en las acciones reguladas por el propio ordenamiento. 
 Asegurar la congruencia de la LGEEPA con las leyes sobre normalización, procedimientos administrativos y organización 
de la administración pública federal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 16 
Descentralización de la materia ambiental 
 
A través de la LGEEPA se pretende lograr la descentralización de la materia ambiental mediante la participación de los 
estados y municipios, en cuanto a control de residuos, evaluación del impacto ambiental, control de acciones para protección, 
preservación y restauración en la zona federal marítima terrestre y cuerpos de aguas nacionales, entre otros. Como parte del 
interés social para lograr o al menos encaminarse hacia el desarrollo sustentable de nuestro país y sociedad, busca: 
 
Preservación 
Fuente: Pixabay 
I. Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio 
ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar. 
II. Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos 
para su aplicación. 
III. Preservar, restaurar y el mejorar el ambiente. 
IV. Preservar y proteger la biodiversidad, así como establecer y 
administrar áreas naturales protegidas (ANP). 
 
V. El aprovechamiento sustentable, preservación y, en su caso, restauración del suelo, agua y los demás recursos 
naturales, de manera que sean compatibles con la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad 
con la preservación de los ecosistemas. 
VI. La prevención y el control de la contaminación de aire, agua y suelo. 
https://pixabay.com/en/white-tiger-wild-1200319/
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 17 
VII. Garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma individual o colectiva, en la preservación y 
restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. 
VIII. El ejercicio de las atribuciones que en materia ambiental corresponde a la federación, los estados, el Distrito Federal y 
los municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracciónXXIX - G de la Constitución. 
IX. Establecer los mecanismos de coordinación, inducción y concertación entre autoridades, entre éstas y los sectores 
social y privado, así como con personas y grupos sociales, en materia ambiental. 
X. Establecer medidas de control y seguridad para garantizar el cumplimiento y la aplicación de esta ley y de las 
disposiciones que de ella se deriven, así como la imposición de sanciones administrativas y penales correspondientes. 
 
La LGEEPA, cuenta con seis títulos y sus respectivos capítulos. 
 
Título primero; referente a las disposiciones generales, se compone de cuatro capítulos y nueve secciones: 
 
El primer capítulo, relativo a las normas preliminares, establece el objeto de la ley, las razones por las cuales es considerada 
de utilidad pública, y un glosario de términos que se utilizarán en materia ambiental. 
 
El segundo capítulo, titulado “Distribución de competencias y coordinación”, establece que la federación, los estados, el 
Distrito Federal y los municipios ejercerán sus atribuciones en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico 
y la protección al ambiente; determina de forma específica las facultades de la federación, de los estados y los municipios, los 
convenios y acuerdos de coordinación que podrán celebrar los tres niveles de gobierno, a fin de cumplir con su cometido, 
siendo este uno de los rasgos característicos y a través de los cuales se pretendió solucionar el problema de la competencia 
en materia ambiental. 
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 18 
El tercer capítulo, relativo a la política ambiental, establece en primer lugar los principios que deberán regir a dicha política 
como son: 
 
 Los ecosistemas son patrimonio común de la sociedad y de su 
equilibrio dependen la vida y las posibilidades productivas del 
país. 
 Los ecosistemas y sus elementos deben ser aprovechados de 
manera que se asegure una productividad óptima y sostenida, 
compatible con su equilibrio e integridad. 
 Las autoridades y los particulares deben asumir la 
responsabilidad de la protección del equilibrio ecológico. 
 La responsabilidad respecto al equilibrio ecológico comprende 
tanto las condiciones presentes como las que determinarán la 
calidad de la vida de las futuras generaciones. 
 
Ecosistema 
Fuente: Pixabay 
 Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente está obligado a prevenir, minimizar o reparar 
los daños que cause, así como a asumir los costos que dicha afectación implique. Asimismo, debe incentivarse a quien 
proteja el ambiente y aproveche de manera sustentable los recursos naturales. 
 La prevención de las causas que los generan es el medio más eficaz para evitar los desequilibrios ecológicos. 
 El aprovechamiento de los recursos naturales renovables debe realizarse de manera que se asegure el mantenimiento de 
su diversidad y renovabilidad. 
 Los recursos naturales no renovables deben utilizarse de modo que se evite el peligro de su agotamiento y la generación 
de efectos ecológicos adversos. 
https://pixabay.com/en/fish-ocean-riff-sea-marine-291322/
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 19 
 La coordinación entre las dependencias y entidades de la administración pública y entre los distintos niveles de gobierno 
y la concertación con la sociedad son indispensables para la eficacia de las acciones ecológicas. 
 Los sujetos principales de la concertación ecológica son no solamente los individuos sino también los grupos y 
organizaciones sociales. El propósito de la concertación de acciones ecológicas es reorientar la relación entre la sociedad 
y la naturaleza. 
 En el ejercicio de las atribuciones que las leyes confieren al Estado para regular, promover, restringir, prohibir, orientar y, 
en general, inducir las acciones de los particulares en los campos económico y social, se considerarán los criterios de 
preservación y restauración del equilibrio ecológico. 
 Toda persona tiene derecho a disfrutar de un ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar. Las autoridades, 
en los términos de ésta y otras leyes, tomarán las medidas para garantizar ese derecho. 
 Garantizar el derecho de las comunidades, incluyendo a los pueblos indígenas, a la protección, preservación, uso y 
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la salvaguarda y uso de la biodiversidad, de acuerdo con lo que 
determine la presente ley y otros ordenamientos aplicables. 
 Las mujeres cumplen una importante función en la protección, preservación y aprovechamiento sustentable de los 
recursos naturales y en el desarrollo. Su completa participación es esencial para lograr el desarrollo sustentable. 
 El control y la prevención de la contaminación ambiental, el adecuado aprovechamiento de los elementos naturales y el 
mejoramiento del entorno natural en los asentamientos humanos son elementos fundamentales para elevar la calidad de 
vida de la población. 
 Es interés de la nación que las actividades que se lleven a cabo dentro del territorio nacional y en aquellas zonas donde 
ejerce su soberanía y jurisdicción, no afecten el equilibrio ecológico de otros países o de zonas de jurisdicción 
internacional. 
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 20 
 Las autoridades competentes, en igualdad de circunstancias ante las demás naciones, promoverán la preservación y 
restauración del equilibrio de los ecosistemas regionales y globales. 
 A través de la cuantificación del costo de la contaminación del ambiente y del agotamiento de los recursos naturales 
provocados por las actividades económicas en un año determinado, se calculará el Producto Interno Neto Ecológico. El 
Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática integrará el Producto Interno Neto Ecológico al Sistema de 
Cuentas Nacionales. 
 
El cuarto capítulo, relativo a los instrumentos de la política ambiental, está integrado por las siguientes secciones: 
 
 La sección I se refiere a la planeación ambiental y menciona a quién corresponde su elaboración y su acción. 
 En la sección II relativa al ordenamiento ecológico del territorio, se mencionan los criterios para llevar a cabo dicho 
ordenamiento, los programas que se aplicarán, el contenido de éstos y el procedimiento para elaborarlos. 
 En la sección III, se habla de los instrumentos económicos, su finalidad, su clasificación y su aplicación. 
 En la sección IV, se menciona la regulación ambiental de los asentamientos humanos; únicamente se habla de los 
criterios que se tomarán en cuenta para su regulación. 
 La sección V trata de la evaluación del impacto ambiental, lo define, establece los procedimientos para llevarlo a cabo, 
habla de los informes preventivos y hace alusión al reglamento correspondiente. 
 La sección VI habla de las Normas oficiales mexicanas en materia ambiental, estableciendo el objeto o finalidad de éstas 
y los procedimientos para llevarlas a cabo. 
 La sección VII es relativa a la autorregulación y auditorías ambientales, en donde establece que los productores, 
empresas u organizaciones empresariales podrán desarrollar procesos voluntarios de autorregulación ambiental, a través 
de los cuales mejoren su desempeño ambiental, respetando la legislación y normatividad vigente en la materia. 
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 21 
 La sección VIII habla de la investigación y educación ecológicas, estableciendo que las autoridades competentespromoverán la incorporación de contenidos ecológicos, conocimientos, valores y competencias, en los diversos ciclos 
educativos, especialmente en el nivel básico, así como en la formación cultural de la niñez y la juventud. 
 
El título segundo, relativo a la biodiversidad, se integra por tres capítulos. El primero trata todo lo referente a las áreas 
naturales protegidas, éste a su vez se divide en cuatro secciones, la primera trata de las disposiciones generales; la segunda 
del tipo y características de las áreas naturales protegidas; la tercera de la declaratoria para el establecimiento, administración 
y vigilancia de áreas naturales protegidas y, finalmente, la cuarta del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas. El 
capítulo segundo habla de las zonas de restauración y el capítulo tercero habla de la flora y fauna silvestre. 
 
El título tercero, relativo al aprovechamiento sustentable de los elementos naturales, se compone de tres capítulos: el primero 
relativo al aprovechamiento sustentable del agua y los ecosistemas acuáticos; el segundo habla de la preservación y 
aprovechamiento sustentable del suelo y sus recursos, y el tercero habla de la exploración y explotación de los recursos no 
renovables en el equilibrio ecológico. 
 
El título cuarto, relativo a la protección al ambiente, se compone de ocho capítulos: el primero relativo a las disposiciones 
generales; el segundo a la prevención y control de la contaminación atmosférica; el capítulo tercero a la prevención y control 
de la contaminación del agua y de los ecosistemas acuáticos; el cuarto a la prevención y control de la contaminación del 
suelo; el capítulo quinto a las actividades consideradas como altamente riesgosas; el capítulo seis a los materiales y residuos 
peligrosos; el capítulo séptimo ronda sobre la energía nuclear; el capítulo octavo es relativo al ruido, vibraciones, energía 
térmica y lumínica, olores y contaminación visual. 
 
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 22 
El título quinto es el referente a la participación social e información ambiental. Se integra de dos capítulos, el primero es el de 
participación social y el segundo de derecho a la información ambiental. 
 
Dada la naturaleza de la LEEPA, al constituirse como una ley marco, existen un gran número de reglamentos derivados de 
ésta, por lo que se enuncian a continuación los más significativos: 
 
 Para la evaluación del impacto ecológico 
 Para la prevención y control de la contaminación de la atmósfera 
 Para los residuos peligrosos 
 En materia de auditoría ambiental 
 En materia de áreas protegidas 
 Para la prevención y control de la contaminación generada por vehículos automotores 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 23 
Legislación ambiental mexicana 
 
No sólo se derivan reglamentos de la LGEEPA sino también una serie de acuerdos, guías para la elaboración de manifiestos, 
entre otros documentos que forman parte de la gran gama de la legislación ambiental mexicana, entre los que tenemos: 
a) Comisión Nacional del Agua (CNA): Ley de Aguas Nacionales, 
reglamentada por el artículo 27 constitucional en materia de aguas 
nacionales, su distribución y control, así como la preservación de su 
cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable. 
 
Esta ley se compone de diez títulos y sus respectivos capítulos: 
 El título primero, relativo a las disposiciones preliminares, se 
compone de un único capítulo, en el cual se establece el 
objeto de la presente ley y un glosario de los términos que se 
utilizarán en la presente legislación. 
 
Agua 
Fuente: Pixabay 
 El título segundo, relativo a la administración del agua, se compone del capítulo primero, referente a las 
disposiciones generales; el capítulo segundo que habla del Ejecutivo Federal y sus facultades en materia de agua; 
el capítulo tercero que establece las facultades y órganos que integran la CNA; el capítulo cuarto que marca las 
atribuciones y los órganos encargados de su establecimiento de acuerdo con los consejos de cuenca; finalmente, el 
capítulo quinto que habla de la organización y participación de los usuarios, estableciendo que la CNA acreditará, 
promoverá y apoyará la organización de los usuarios para mejorar el aprovechamiento del agua y la preservación y 
control de su calidad para impulsar la participación de éstos a nivel estatal, regional o de cuenca. 
https://pixabay.com/en/drip-water-drop-of-water-close-351619/
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 24 
 El título tercero habla de la programación hidráulica y se integra de un capítulo en el cual se precisa a quién 
corresponde la formulación, aplicación y vigilancia de los programas hidráulicos. 
 El título cuarto, relativo a los derechos de uso o aprovechamiento de aguas nacionales, se compone de cinco 
capítulos. El capítulo primero establece cuáles son las aguas nacionales; el capítulo segundo habla de las 
concesiones y asignaciones para la explotación de las aguas, los requisitos y procedimientos para obtener dichas 
concesiones y asignaciones; el capítulo tercero habla de los derechos y obligaciones de concesiones o 
asignatarios, en donde se establecen específicamente los derechos y obligaciones de los concesionarios; en el 
capítulo cuarto, relativo al Registro Público de Derecho de Agua, se establecen los procedimientos para llevar a 
cabo dicha inscripción; finalmente, el capítulo quinto habla de la transmisión de títulos y todo lo relativo a los 
supuestos en que habrán de presentarse y el procedimiento para llevarlos a cabo. 
 El título quinto habla de las zonas reglamentadas, de veda o de reserva. Está integrado por un capítulo, en donde 
se establece todo lo relativo a éstas en cuanto a su declaración, solicitud para explotarlas, etcétera. 
 El título sexto establece los usos del agua. Está compuesto de cinco capítulos; el capítulo primero habla del uso 
público urbano; el capítulo segundo del uso agrícola (este capítulo se integra de cinco secciones: la primera, 
relativa a las disposiciones generales, la segunda a los ejidos y comunidades, la tercera a las unidades de riego, la 
cuarta a los distritos de riego, la quinta al drenaje agrícola); el capítulo tercero habla del uso en generación de 
energía eléctrica; el capítulo cuarto del uso en otras actividades productivas y, finalmente, en el capítulo quinto 
habla del control de avenidas y protección contra inundaciones. 
 En el título séptimo, se habla de la prevención y control de la contaminación de las aguas. Está integrado por un 
capítulo sobre las facultades de la CNA en esta materia, las declaraciones que debe rendir, los procedimientos 
relacionados, la suspensión de actividades como consecuencia de ésta, las causas de revocación de los permisos 
entre otras. 
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 25 
 En el título octavo, relativo a la inversión en infraestructura hidráulica, se integra de cuatro capítulos: el capítulo 
primero habla de las disposiciones generales; el capítulo segundo de la participación de inversión privada y social 
en obras hidráulicas federales; el capítulo tercero de la recuperación de inversión pública, y el capítulo cuarto habla 
del cobro por explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales y bienes nacionales. 
 El título noveno, relativo a los bienes nacionales a cargo de la CNA, se integra de un capítulo que habla de la 
administración de dichos bienes, delos cambios de corrientes, de su uso, explotación y aprovechamiento de éstos. 
 El título décimo habla de las infracciones, sanciones y recursos; se integra de dos capítulos: primero trata de las 
infracciones y sanciones administrativas y el capítulo segundo de los recursos de revisión. 
 
El “Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales” se compone de los mismos títulos y capítulos que la ley, con las mismas 
denominaciones, con la salvedad de que se agrega un último título, relativo a la conciliación y el arbitraje, integrado de un 
capítulo, en donde se establece en forma clara el procedimiento que se lleva a cabo y sus diferentes etapas. 
 
Llave de agua 
Fuente: Pixabay 
 
Comisión Nacional del Aguas 
a) CNA-01-001: Permiso de descarga de aguas residuales. 
b) CNA-01-002: Certificado de calidad del agua. 
c) CNA-01-004: Nueva concesión o asignación de 
aprovechamiento de aguas subterráneas. 
d) CNA-01-006: Concesión para la ocupación de terrenos 
federales cuya administración competa a la Comisión Nacional 
del Agua. 
https://pixabay.com/en/faucet-water-bad-sanitaryblock-686958/
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 26 
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 
 
a) CNANP-00-001: Autorizaciones para la realización de actividades comerciales en áreas naturales protegidas. 
b) CNANP -00-002-A: Autorización de actividades turístico-recreativas dentro de las ANP. 
c) CNANP -00-004: Autorización de filmaciones, actividades de fotografía, captura de imágenes y sonidos con fines 
comerciales en ANP. 
 
b) Otras leyes de protección ambiental 
 Ley General de Vida Silvestre: Regula el aprovechamiento y conservación de la flora y la fauna silvestres, así 
como, de su entorno natural, social y económico. 
 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable: Respecto a actividades ecoturísticas, regula el respeto a usos y 
costumbres de las comunidades y su derecho a participar en la planeación y ejecución de acciones vinculadas con 
su hábitat; tiene un reglamento específico. 
 Ley General de Bienes Nacionales: Procura el ordenamiento de las ocupaciones en zonas costeras, riberas de los 
ríos y los terrenos ganados al mar; tiene también un reglamento específico. 
 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos: De observancia general para el caso de 
desechos generados en hospedajes o actividades y servicios turísticos; también cuenta con un reglamento 
específico. 
 Ley Orgánica de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal: Se refiere a la 
institución encargada de recibir y atender toda denuncia referente a la violación o incumplimiento de disposiciones 
jurídicas vigentes en materia ambiental y del ordenamiento territorial. 
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 27 
 Ley General de Turismo: Se refiere a los mecanismos necesarios para la creación, conservación, mejoramiento, 
protección, promoción y aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos nacionales, preservando el 
equilibrio ecológico y social de los lugares de que se trate, a la vez de orientar y auxiliar a los turistas nacionales y 
extranjeros, y optimizar la calidad de los servicios turísticos. 
 
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales 
 
De acuerdo con el artículo 40 fracción X de esta ley, es finalidad 
de las normas oficiales mexicanas establecer las características 
y/o especificaciones, criterios y procedimientos que permitan 
proteger y promover el mejoramiento del medio natural y los 
ecosistemas, así como la preservación de los recursos naturales. 
Los trámites a que dan lugar a los organismos nacionales para el 
manejo adecuado del medio y sus recursos son: 
 
 SEMARNAT-00-001: Recurso de revisión. 
 SEMARNAT-01-001: Solicitud de concesión para el uso, 
aprovechamiento, explotación de una superficie de 
playa y/o zona federal marítima terrestre y/o terrenos 
ganados al mar o a cualquier otro depósito natural de 
aguas marinas. 
 
Logo SEMARNAT 
Fuente: SEMARNAT 
http://www.semarnat.gob.mx/sites/default/files/identidad/SEMARNAT/Logo_Semarnat_Vertical.jpg
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 28 
 SEMARNAT-01-008: Solicitud para obtener un permiso de construcción de obras en zona federal marítima 
terrestre. 
 SEMARNAT-02-001: Solicitud de autorización de cambio de utilización de terrenos forestales. 
 SEMARNAT-02-003: Solicitud de plantas forestales para llevar a cabo acciones de reforestación, forestación con 
propósitos de conservación y restauración, y prácticas de agroforestería. 
 SEMARNAT-03-004: Autorización para el programa de manejo simplificado en superficies menores o iguales a 20 
hectáreas o para la remoción de arbolado muerto por plagas, enfermedades, incendios o fenómenos 
meteorológicos, o bien, para extraer arbolado por una sola vez para proyectos de recreación o de investigación. 
 SEMARNAT-03-030: Aviso sobre la detección de cualquier manifestación o existencia de posibles plagas o 
enfermedades forestales. 
 SEMARNAT-03-031: Informe técnico para la realización de los trabajos de sanidad forestal. 
 SEMARNAT-03-032: Solicitud de apoyo para que la secretaría ejecute los trabajos de sanidad forestal. 
 SEMARNAT-04-001: Recepción, evaluación y resolución del informe preventivo. 
 SEMARNAT-04-002: Recepción, evaluación y resolución de la manifestación de impacto ambiental en su 
modalidad particular. 
 SEMARNAT-04-003-A: Recepción, evaluación y resolución de la manifestación de impacto ambiental en su 
modalidad regional. 
 SEMARNAT-08-015A: Autorización de aprovechamiento no extractivo: observación de ballenas. 
 SEMARNAT-08-016: Informe de aprovechamiento no extractivo: observación de ballenas. 
 SEMARNAT-08-022A: Registro de unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre. 
 SEMARNAT-08-024: Informe anual de actividades en UMA sobre manejo de vida libre. 
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 29 
Consejo Nacional Forestal 
 
 CONAFOR-00-001: Solicitud de apoyos para el Programa de Desarrollo Forestal (PRODEFOR). 
 
Asociación Nacional de Energía Solar 
 
 Normas mexicanas sobre energía solar (NORMEX). 
Gobierno del Distrito Federal: Normas ambientales para el uso obligatorio de un porcentaje de calentamiento de agua con 
energía solar en edificios comerciales (caso Ciudad de México): 
 
 NMX-ES-001-NRMEX-2005: Rendimiento térmico y funcionalidad de colectores solares para calentamiento de 
agua, métodos de prueba y etiquetado. 
 NMX-ES-002-NRMEX-2007: Definiciones y terminología. 
 NMX-ES-003-NRMEX-2007: Requerimientos mínimos para la instalación de sistemas solares térmicos para 
calentamiento de agua. 
 NMX-ES-004-NRMEX-2009: Evaluación térmica de sistemas solares para calentamiento de agua, método de 
prueba. 
 
Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S. C. (ONNCCE). 
 
 NMX-460-ONNCCE-2009: Resistencia térmica de los materiales para envolvente de vivienda por zona térmica de 
la República Mexicana, especificaciones y verificación. 
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 30 
c) Normas oficiales mexicanas (NOM) 
 
Recursos naturales 
Fuente: Pixabay 
Las normas oficiales mexicanas son regulaciones técnicas 
de observancia obligatoria expedidas por las dependencias 
competentes conforme a la Ley Federal sobreMetrología y 
Normalización. 
 
Como lo menciona la LGEEPA, sirven para garantizar la 
sustentabilidad de la actividad económica; son de 
cumplimiento obligatorio en el territorio nacional. Para 
algunos teóricos son ordenamientos jurídico-administrativos 
auxiliares en la administración de justicia en materia 
ambiental. De acuerdo con la mencionada ley, se establece 
que tienen por objeto: 
 
I.- Establecer los requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos, metas, parámetros y límites permisibles 
que deberán observarse en regiones, zonas, cuencas o ecosistemas, en aprovechamiento de recursos naturales, 
en el desarrollo de actividades económicas, en el uso y destino de bienes, en insumos y en procesos. 
II.- Considerar las condiciones necesarias para el bienestar de la población y la preservación o restauración de los 
recursos naturales y la protección al ambiente. 
III.- Estimular o inducir a los agentes económicos para reorientar sus procesos y tecnologías a la protección del 
ambiente y al desarrollo sustentable. 
https://pixabay.com/en/autumn-landscape-nature-golden-219972/
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 31 
IV.- Otorgar certidumbre a largo plazo a la inversión e inducir a los agentes económicos a asumir los costos de la 
afectación ambiental que ocasionen. 
V.- Fomentar actividades productivas en un marco de eficiencia y sustentabilidad. 
 
En la formulación de las NOM en materia ambiental deberá considerarse que el cumplimiento de sus previsiones deberá 
realizarse de conformidad con las características de cada proceso productivo o actividad sujeta a regulación, sin que ello 
implique el uso obligatorio de tecnologías específicas. Cuando las normas oficiales mexicanas en materia ambiental 
establezcan el uso de equipos, procesos o tecnologías específicas, los destinatarios de las mismas podrán proponer a la 
secretaría para su aprobación, los equipos, los procesos o las tecnologías alternativos mediante los cuales se ajustarán a las 
previsiones correspondientes. 
 
Para tal efecto, los interesados acompañarán su propuesta con la justificación en que ésta se sustente para cumplir con los 
objetivos y finalidades establecidos en la norma oficial mexicana de que se trate. Una vez recibida la propuesta, la secretaría 
en un plazo que no excederá de treinta días emitirá la resolución respectiva. En caso de que no se emita dicha resolución en 
el plazo señalado, se considerará que ésta es negativa; cuando la resolución sea favorable, deberá publicarse en un órgano 
de difusión oficial y surtirá efectos en beneficio de quien lo solicite, respetando, en su caso, los derechos adquiridos en 
materia de propiedad industrial. 
 
Las normas oficiales mexicanas en materia ambiental son de cumplimiento obligatorio en el territorio nacional y señalarán su 
ámbito de validez, vigencia y gradualidad en su aplicación. 
 
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 32 
De acuerdo con lo anterior, cabe señalar que existe un sinnúmero de normas oficiales mexicanas que se pueden clasificar en: 
agua, ruido, atmósfera (por industria o vehículos automotores), recursos naturales, residuos peligrosos, materia fitosanitaria, 
materia zoosanitaria, salud ambiental, pesca, ordenamiento ecológico e impacto ambiental, normas de emergencia o 
emergentes, entre otras. 
 
Secretaría de Energía 
 
 NOM-003-ENER-2000: Eficiencia térmica de calentadores de agua para 
uso doméstico y comercial. Límites, métodos de prueba y etiquetado. 
 NOM-004-ENER-1995: Eficiencia energética de bombas centrifugas 
para bombeo de agua para uso doméstico en potencias de 0.187 kW a 
0.746 kW. Limites, métodos de prueba y etiquetado. 
 NOM-005-ENER-2000: Eficiencia energética de lavadoras de ropa 
electrodomésticas. Limites, métodos de prueba y etiquetado. 
 NOM-007-ENER-2004: Eficiencia energética en sistemas de alumbrado 
en edificios no residenciales. 
 NOM-008-ENER-2001: Eficiencia energética en edificios, envolvente de 
edificios no residenciales. 
 
Logo de la SENER 
Fuente: Gob.mx 
 NOM-011-ENER-2002: Eficiencia energética en acondicionadores de aire tipo central, paquete o dividido. Límites, 
métodos de prueba y etiquetado. 
 NOM-013-ENER-2004: Eficiencia energética para sistemas de alumbrado en vialidades y áreas exteriores públicas. 
http://www.gob.mx/cms/uploads/press/main_image/20950/0710.jpg
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 33 
 NOM-015-ENER-2002: Eficiencia energética de refrigeradores y congeladores electrodomésticos. Límites, métodos de 
prueba y etiquetado. 
 NOM-017-ENER-1997: Eficiencia energética de lámparas fluorescentes compactas. Límites y métodos de prueba. 
 NOM-018-ENER-1997: Aislantes térmicos para edificaciones. Características, límites y métodos de prueba. 
 NOM-021-ENER/SCFI/ECOL-2000: Eficiencia energética, requisitos de seguridad al usuario y eliminación de 
clorofluorocarbonos (CFC) en acondicionadores de aire tipo cuarto. Límites, métodos de prueba y etiquetado. 
 NOM-022-ENER/SCFI/ECOL-2000: Eficiencia energética. Requisitos de seguridad al usuario y eliminación de 
clorofluorocarbonos (CFC) para aparatos de refrigeración comercial autocontenidos. Límites, métodos de prueba y 
etiquetado. 
 
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales 
 
 NOM-001-SEMARNAT-1996: Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas 
residuales en aguas y bienes nacionales. 
 NOM-002-SEMARNAT-1996: Establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las cargas de aguas 
residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. 
 NOM-003-SEMARNAT-1997: Establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales 
tratadas que se reúsen en servicios públicos. 
 NOM-015-SEMARNAT/SAGAR-1997: Regula el uso del fuego en terrenos forestales y agropecuarios y establece las 
especificaciones, criterios y procedimientos para ordenar la participación social y de gobierno en la detección y 
combate de los incendios forestales. 
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 34 
 NOM-059-SEMARNAT-2001: Protección ambiental: especies nativas de México de flora y fauna silvestres, categorías 
de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio; lista de especies en riesgo. 
 NOM-131-SEMARNAT-1998: Establece lineamientos y especificaciones para el desarrollo de actividades de 
observación de ballenas, relativas a su protección y la conservación de su hábitat. 
 
 
Profundiza revisando las siguientes fuentes digitales: 
 
 Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía (CONUEE): Para la eficiencia energética en 
edificios (cuidado térmico de la envolvente, iluminación interior, exterior, etc.), para 
electrodomésticos de alta eficiencia, energética, materiales de construcción, etcétera: 
http://www.gob.mx/conuee/ 
 Código de Edificación de Vivienda (CONAVI): Capítulo de sustentabilidad, diseño bioclimático, 
ahorro de energía, aprovechamiento de las energías renovables, manejo de residuos, manejo 
sustentable del agua en la vivienda, áreas verdes, etcétera. También disponible en la carpeta 
Material de apoyo de esta unidad. 
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/85460/Codigo_de_Edificacion_de_Vivienda.pdf 
 IMSS, Normas bioclimáticas para edificaciones. Tomo VII. Diseño bioclimático y eficiencia 
energética (iluminación y aire acondicionado): http://documents.mx/documents/normas-
bioclimaticas-imss.htmlhttp://www.gob.mx/conuee/
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/85460/Codigo_de_Edificacion_de_Vivienda.pdf
http://documents.mx/documents/normas-bioclimaticas-imss.html
http://documents.mx/documents/normas-bioclimaticas-imss.html
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 35 
Gestión de recursos financieros 
 
El gobierno suele ser el principal organismo para la implementación de desarrollo sustentable porque tiene la autoridad para 
proponer políticas públicas y hacer cumplir los reglamentos particulares, así como contar con las atribuciones para sancionar 
la actividad perjudicial al medio ambiente y, con ello, aplicar medidas y políticas para fomentar la sustentabilidad, como son 
impuestos sobre la contaminación, subsidios para el comportamiento beneficioso y regulaciones sobre las actividades 
industriales; en cambio, las empresas por sí solas no son capaces de aplicar eficazmente el desarrollo sustentable en la 
mayoría de los casos porque su principal interés es el lucro. 
 
Las empresas necesitan de apoyo y orientación a través de políticas gubernamentales para participar en los procesos 
productivos que no destruyan el medio ambiente, pero cuando un gobierno rechaza implementar prácticas y políticas 
ambientales por temor a mostrar al país como impopular frente a la inversión comparativamente con otros países que no lo 
hacen, entonces las grandes empresas tendrán más probabilidades de asentarse en países con leyes más laxas ante 
cuestiones ambientales o contaminación. 
 
El Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales (PSMARN) 2007-2012 establecía el conjunto de objetivos 
sectoriales, estratégicos y metas mediante los cuales el sector atendió los objetivos y estrategias definidos por el Plan 
Nacional de Desarrollo en materia de sustentabilidad ambiental (SEMARNAT, 2007): 
 
a) Impactos socioculturales: en ocasiones se ha señalado que el turismo puede tener beneficios positivos al permitir la 
interrelación entre culturas diferentes, no obstante, los impactos socioculturales detectados suelen ser negativos para la 
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 36 
sociedad anfitriona. Uno de los aspectos más destacados es la tendencia a acelerar cambios culturales que despojan de 
su significado a los elementos culturales para dejarlos sólo en lo epifenoménico (lo visible). 
 
Entre los principales impactos ocasionados por el turismo se encuentran: deterioro de sitios históricos y monumentos 
arqueológicos, ocupación de los puestos de trabajo más cualificados por trabajadores extranjeros: una nueva forma de 
colonialismo debido a que se depende completamente del capital extranjero, mercantilización de las tradiciones, choques 
culturales, aumento del crimen, prostitución, aculturación por cambios en los valores, comportamientos y patrones de 
consumo con el fin de imitar a los turistas, entre otros (Maldonado, 2006). 
 
 
 En Kenia, uno de los países africanos más turísticos, es común que etnias autóctonas 
representen danzas y rituales como atracción para los turistas fuera de su contexto cultural, tal 
como sucede con La Guelaguetza, en Oaxaca. 
 La “artesanía” de cualquier destino turístico ha cambiado su finalidad de bien de uso a simple 
mercancía, los modelos artesanales se homogenizan según los gustos occidentales supuestos. 
 La influencia sobre la estructura de las sociedades anfitrionas genera o incrementa la 
diferenciación social, porque los beneficios que se quedan en la zona de destino no se suelen 
repartir uniformemente, sino que tienden a ser monopolizados por un sector minoritario de la 
población. 
 En el caso cubano, de manera positiva, aunque las empresas turísticas son mixtas (estado 
cubano-capital extranjero), los trabajadores que tienen contacto con los turistas (camareros, 
guías, etc.) suelen recibir, en propinas, varias veces el sueldo medio del país, lo que les ha 
convertido en un grupo social diferenciado y envidiado (Sancho, 2009). 
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 37 
 
Agricultura 
Fuente: Pixabay 
b) Impactos por la agricultura: el problema de la alimentación humana no 
está motivado por la escasez de recursos como predecía catastróficamente 
Malthus en su ensayo sobre “El principio de la población”, ya que el 
desarrollo de la tecnología de producción moderna de alimentos permite 
cubrir con los requerimientos de toda la población. La cuestión radica en la 
penuria de ciertas poblaciones y estratos sociales de acceder a estos 
recursos, debido a la organización y distribución controlada por empresas y 
corporativos. La producción intensiva mediante uso de fertilizantes y 
plaguicidas, tiene altos costes sobre la población y la economía: 
 
 El agua es un recurso limitado y su obtención de acuíferos (pozos) debe ser sostenible, para ello, deben conocerse las 
reservas, cantidad y calidad disponible en el tiempo, lugares hidrogeológicamente más convenientes de explotación, 
construcción de perforaciones, etcétera; y asegurar una correcta protección del acuífero a nivel legal e institucional. 
 En el caso de ríos y lagunas, se debe dejar suficiente agua en el caudal ecológico para no afectar la fauna y flora 
ribereña, además de cuidar el uso de abonos y fertilizantes artificiales o sintéticos que al disolverse en el agua de lluvia o 
de riego forman lixiviados, nitritos o fosfatos, que pueden acumularse en acuíferos y contaminarlos. 
 Monocultivos que devastan el suelo tanto por mayor número de plantas por metro cuadrado de una sola especie, como 
por consumir mayor cantidad de nutrientes del suelo, que se retiran con la cosecha y no vuelven al suelo, por lo que hay 
que programar una rotación de cultivos y barbechos para limitar la proliferación de parásitos. 
 
https://pixabay.com/en/summer-sun-sunshine-cereals-192179/
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 38 
El turismo ha sido presentado tradicionalmente como un eficiente motor del desarrollo económico, capaz de generar empleo, 
modernizar las infraestructuras, impulsar otras actividades productivas, revalorizar los recursos autóctonos o equilibrar 
balanzas de pagos nacionales. Antes de la década de 1970, asumidas estas premisas y con el turismo internacional de 
masas recién estrenado, pocos investigadores se habían parado a estudiar los costes económicos que suponía para las 
sociedades anfitrionas esta actividad, pero en esa década empezaron a ser evidentes. Así, es cierto que el turismo genera 
empleo, pero en muchas ocasiones para la población local es un empleo de índole estacional y poco calificado, que suele 
competir directamente con la oferta de mano de obra de tipo migratorio, además, suele tratarse de un empleo inestable. 
 
El turismo es un sector con grandes vaivenes, denominados coloquialmente como “temporadas baja y alta”, además las 
zonas turísticas tienen que competir con nuevos destinos que surgen a causa del gran auge del desarrollo de los medios de 
transporte, el marketing y mejores ofertas económicas para el turista. También es verdad que se modernizan las 
infraestructuras, pero enfocadas a las prioridades turísticas y no siempre en concordancia con un desarrollo endógeno y 
equilibrado con las otras actividades productivas. 
 
La revalorización de los recursos autóctonos se materializa muchas veces en procesos inflacionarios derivados de un 
aumento de la demanda de la tierra, el agua o los alimentos; el resultado es el encarecimiento del coste de la vida, la 
dificultadde acceder a una vivienda o la expulsión de campesinos por la falta de competitividad de las rentas agrarias. 
 
El turismo impulsa algunas actividades productivas, como la construcción, pero también pone en peligro otras tradicionales, 
como las agropecuarias. Igualmente, es discutible la capacidad del turismo para generar ingresos en los países destino, ya 
que son los países de origen los que más se benefician de esta actividad. 
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 39 
 
Ejemplo 
Los grandes establecimientos hoteleros suelen pertenecer a multinacionales de los países de 
origen, además de que los operadores de estos países tienen capacidad de imponer precios a 
sus socios del destino. Ernest Cañada, miembro de Sodepau-ACASC, comenta que nos 
podemos referir a primigenias zonas de atracción turística como Las Antillas o Hawái en la 
década de 1960 y principios de la siguiente, en las que el desarrollo turístico llevó a sustituir 
tierra agrícola por tierra urbanizable, y al campesino por el trabajador del sector servicios. Con 
ello, en pocos años, se redujo la soberanía alimentaria y fue necesaria la importación de los 
alimentos, más caros, y a los que sólo se podía acceder en el mercado. 
 
El modelo de turismo sustentable es una alternativa para contrarrestar de cierto modo los efectos de deterioro que generan 
otras actividades o sectores económicos. Así como el propio turismo masivo, predominante a nivel global, el modelo de 
turismo sustentable ha ido adquiriendo mayor importancia con el paso del tiempo, esto debido a la creciente preocupación a 
nivel mundial por generar un desarrollo sustentable que permita a las futuras generaciones el disfrute de recursos similares a 
los que actualmente aprovechamos. 
 
El mundo actual se rige mayoritariamente por un sistema capitalista globalizado, el turismo como una de las mayores 
industrias a nivel mundial forma parte de este sistema, y es por eso que la mayoría de las nuevas modalidades propuestas 
para el turismo van enfocadas al desarrollo económicamente sustentable, como una forma de aumentar la competitividad de 
los destinos en el mercado, que coordina los tres pilares de la sustentabilidad (economía, medio ambiente y sociedad), la 
creciente sensibilización del turista en aspectos ecológicos y sociales, y el mayor empoderamiento de la actividad por parte de 
las sociedades receptoras (Hassan, 2000). 
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 40 
Los tipos de turismo mayormente referenciados como sustentables son: el ecoturismo, turismo solidario, turismo verde, 
turismo comunitario y turismo alternativo; sin embargo, el éxito de términos como ecoturismo que parece hacer mayor 
hincapié en la naturaleza de tipo medioambiental que en otros, ha fomentado que los operadores turísticos lo utilicen para 
definir formas de turismo cuya naturaleza es poco o nada sostenible. 
 
 
 Un ejemplo lo ofrece el volcán Mombacho, en Nicaragua, en lo que hace pocos años eran 
tierras de una cooperativa campesina, nacida en tiempos de la revolución sandinista. Allí, una 
empresa privada ha instalado un exitoso servicio de canopy tour, que trata de un paseo por las 
copas de los árboles, deslizándose en tirolesas, que permite admirar el paisaje desde una 
perspectiva poco habitual. El problema es que los campesinos, antiguos propietarios de 
aquellas tierras, se vieron obligados a malvenderlas, ahogados por la falta de créditos y apoyo a 
la economía campesina, y acabaron desplazados de sus antiguas propiedades. En la gestión 
del servicio turístico estos campesinos únicamente participan, en el mejor de los casos, como 
empleados, sin participar realmente en los sustanciales beneficios económicos generados por 
esta actividad. 
 En la Isla de Taquile, situada en el Lago Titicaca, desde la década de 1970 se desarrolla un 
modelo de turismo que combina la iniciativa privada con la gestión comunal de manera exitosa 
y sostenible. Sin embargo, el intento de aplicación de ese modelo por parte de otras 
comunidades vecinas, con condiciones sociales y demográficas diferentes, se convirtió en 
fuente de conflictos. 
 
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 41 
Como viste, un mismo modelo de turismo no tiene efectos similares sobre sociedades diferentes, su impacto varía 
dependiendo del contexto de la sociedad anfitriona, así como de sus características endógenas sociales, políticas y 
económicas. En cambio, sí hay modelos de desarrollo turístico que, sean cuales sean las características sociales, 
económicas y medioambientales de la zona destino, siempre son insostenibles: el turismo masificado, el turismo sexual, 
turismos a pequeña escala controlados por agentes foráneos, entre otros. 
 
 
 
Ejemplos: 
 En Hawái, dos de sus ocho islas mayores acabaron siendo propiedad privada, igual que más 
del 70% de las mil millas costeras hasta entonces propiedad del estado, las pequeñas 
industrias turísticas autóctonas fueron substituidas por otras foráneas con mayor capacidad 
de competencia. 
 En determinadas zonas donde se ha hecho una apuesta por el turismo como principal medio 
de desarrollo, se ha observado que genera problemas semejantes a los de economías 
basadas en la agricultura de monocultivo para la exportación, tales como la dependencia de 
los precios del mercado internacional, muy fluctuantes, o un alto nivel de riesgo derivado de la 
escasa diversificación. 
 
 
 
 
 
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 42 
Análisis de ciclo de vida 
 
Un análisis del ciclo de la vida o evaluación del ciclo de vida (ACV) es una forma 
emergente para evaluar los impactos ambientales asociados con un producto o 
servicio en particular, tiene por finalidad ofrecer un análisis exhaustivo de los 
impactos ambientales, ya que se ve en todas las etapas de la vida de un producto, 
no sólo la etapa de producción. 
 
 
Una evaluación del ciclo de vida podría incluir un análisis 
ambiental en la etapa de extracción de material, el 
procesamiento y la fabricación, el uso actual del producto, y la 
disposición final del producto. 
 
 
Ciclo de vida 
Fuente: Lifelcip 
 
El análisis de un producto asegura de esta manera, que todos los posibles impactos ambientales se tengan en cuenta, debido 
a su enfoque en la vida de un producto, una evaluación de ciclo de vida también puede ser descrita como el análisis “de la 
cuna a la tumba”; hay tres tipos de centrales de ACV o (life cycle assessment; LCA, por sus siglas en inglés): 
 
o ACV atribucional: Centrado en un momento en el tiempo pasado, trata de determinar la carga ambiental asociada a la 
producción y el uso de un producto. 
http://www.lifelcip.eu/documentation/eolicos_110875913_72.jpgt
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 43 
o ACV consecuente: Centrado más en el futuro, trata de determinar las consecuencias de un cambio o acción en un 
sistema, como resultado, suelen incorporar el análisis económico y de mercado en sus evaluaciones. 
o ACV actual o presente: Tendencia de las empresas u organizaciones que sólo se preocupan por los impactos 
ambientales asociados con los usos actuales. Sin embargo, hay muchos otros aspectos de la etapa de la vida de un 
producto con diferentes impactos ambientales que deben ser examinados, por ejemplo, la extracción de los recursos 
necesarios para la producción deun producto tiene un impacto ambiental tanto en el medio ambiente local y el medio 
ambiente mundial a través de las emisiones de gases de efecto invernadero; el transporte de los recursos de materias 
primas a la fábrica para convertirse en un producto también libera gases de efecto invernadero, el mayor impacto de una 
fábrica es su fuente de materias primas, y las emisiones de gases de efecto invernadero que se liberan en el medio 
ambiente; por último, la eliminación de un producto tiene un impacto ambiental, por ejemplo, los productos con 
componentes tóxicos pueden impactar negativamente en los ecosistemas si se desechan de manera inadecuada. 
 
El beneficio central de un ACV es que ayuda a evitar los análisis excesivamente estrechos de los problemas ambientales, hay 
tres componentes centrales: 
 
• La suma de toda la energía necesaria y los insumos materiales y las descargas ambientales. 
• La determinación de las consecuencias, probablemente asociadas con las entradas y salidas anteriores. 
• La comprensión e interpretación de los resultados para ayudar a guiar la toma de decisiones. 
 
Como se ve, puede ser muy complicado calcular un ACV por tener que considerar todos los impactos asociados a cada una 
de las etapas de vida del producto, sin embargo, es una herramienta importante para comparar dos productos con un solo 
comparativo o cuenta de las consecuencias ambientales. 
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 44 
 
 
Ejemplo 
 
 Un ACV de una mesa de madera comienzan en la etapa de cosecha de madera. El análisis 
empieza desde los insumos energéticos (petróleo y aceite) para los vehículos para llegar a la zona 
de recolección. 
 Luego de una evaluación se tomarían en cuenta los impactos ambientales asociados con el 
método de cosecha seleccionado (número de animales que se verían afectados, las 
consecuencias sobre las corrientes cercanas y la vida acuática, etc.). 
 Entonces se incluiría el costo de la electricidad necesaria para alimentar el aserradero y las 
emisiones de gases de efecto invernadero. 
 Después, deben medirse los impactos ambientales asociados con el transporte de la madera a 
una fábrica de muebles cercanos, donde se convirtió en una mesa de madera. 
 Por último, se analiza la disposición de la mesa de madera. Sin embargo, las mesas de madera 
por lo general duran mucho tiempo, se puede decir que el impacto ambiental asociado a su 
disposición no es muy alto, a menudo, las mesas de madera se transmiten a los amigos o 
familiares, o se vende en una venta de garaje para utilizarse en un nuevo hogar. 
 
 
 
 
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 45 
Economía ecológica 
 
Llevar a cabo una producción más limpia de lo común, implica que en la 
cadena de valor de la empresa, es decir, en todas las prácticas o actividades 
realizadas dentro de la organización para satisfacer una necesidad o 
requerimiento a través de productos o servicios, se lleven a cabo acciones 
específicas de carácter preventivo para la protección del medio ambiente. 
Esto significa la reducción de residuos y la contaminación antes de que se 
conviertan en problemas al final del ciclo de producción, en otras palabras, 
significa rediseñar los ciclos de producción “agua arriba” en lugar de 
deshacerse de la contaminación en el “extremo de la tubería”. El objetivo 
conjunto de producción más limpia es la reducción de residuos y emisiones 
generadas por las prácticas comerciales cotidianas de una sociedad 
anónima. 
 
Economía ecológica 
Fuente: Pixabay 
 
El término economía ecológica ha sido introducido con anterioridad y es un concepto en particular instructivo cuando se trata 
de una producción más limpia. Es importante recordar que un nuevo capitalismo basado en el medio ambiente, se nombra 
economía natural o economía ecológica, y promueve modelos de producción que intentan imitar los procesos naturales para 
acercarse a la sostenibilidad: puesto que no hay residuos en la naturaleza, no debe haber residuos en los modelos de 
producción. Todo debe ser usado para algo o reciclarse. Esta visón de “cero residuos” es fundamental para lograr una 
producción más limpia. 
 
https://pixabay.com/en/environmental-protection-886673/
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 46 
Procesos ecoeficientes 
 
Asegurar una producción limpia y la promoción de la ecoeficiencia de los procesos son metas similares. Una producción 
limpia, en general, se centra en el producto final y en la forma de evitar el desperdicio innecesario del medio ambiente a 
través de soluciones de diseño, mientras que la ecoeficiencia de los procesos se centra en conseguir el máximo provecho del 
uso de recursos; el principal objetivo de la ecoeficiencia de los procesos es el de promover una mayor eficiencia en el uso de 
materias primas y energía, esto necesariamente indica una reducción en los residuos y una disminución en las entradas 
iniciales. 
 
Al igual que la producción limpia, la ecoeficiencia de los procesos puede ahorrar algo de dinero a la corporación a través de 
reajustes de diseño. Esto requiere que una empresa emplee los recursos, tanto en la investigación y el aspecto práctico de la 
producción, por ejemplo, muchas empresas emplean el uso de los departamentos de I + D (departamentos de investigación y 
desarrollo). Si los recursos de estos departamentos están dedicados a maximizar la eficiencia de recursos y la reducción de 
residuos, los avances al medio ambiente se pueden hacer sobre una base continua, es decir, las empresas pueden fomentar 
la ecoeficiencia de los procesos al educar a los empleados sobre la importancia de la sustentabilidad y la necesidad de 
reducir el consumo de recursos, por ejemplo, pueden hacer un esfuerzo para reducir el consumo de papel. 
 
Las empresas especialmente innovadoras en los enfoques de negocio marcan los fundamentos de la Economía ecológica y 
logran grandes beneficios, tanto en lo ambiental como en lo social y económico; la prestación de servicios en lugar de vender 
simplemente productos es una forma eficaz de avanzar en la sostenibilidad, así como cualquier otro modelo o enfoque de 
negocio centrado en ofrecer servicios de calidad y ecoeficiencia. 
 
Desarrollo sustentable 
Unidad 2. Normatividad 
Contenido nuclear 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración de Empresas Turísticas 47 
 
Ejemplos 
 
 Designtex, una subsidiaria del mayor proveedor mundial de muebles de oficina, Steelcase, 
realizó una investigación corporativa en ecoeficiencia de los procesos, rediseñó sus productos 
textiles debido a la alta concentración de sustancias químicas tóxicas en los tintes de su tejido. 
Decidió ir en una dirección diferente y llegar a una nueva marca textil “verde”. Su equipo de 
diseño analizó miles de productos químicos diferentes, hasta que llegó a sólo 38 que no eran 
tóxicos. Luego, utilizando sólo estas 38 sustancias químicas, se las arregló para fabricar un 
material textil que no sólo es ecoeficiente, sino más suave al tacto, más duradero y mejor que 
los tejidos anteriores que comercializaba. Cuando los inspectores suizos revisaron la fábrica, se 
sorprendieron al descubrir que el agua que sale de la planta estaba más limpio que el agua que 
entraba en ella: la tela estaba actuando como un filtro de agua. 
A empresas como Designtex les puede ser más útil buscar la innovación en la reducción de 
residuos y, de hecho, conlleva la mejora del medio ambiente a través de sus prácticas 
empresariales. 
 Otro ejemplo es Lovins, Lovins y Hawken (LLyH), uno de los líderes más importantes

Otros materiales