Logo Studenta

Escuela clasica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán 
Ingeniería en Gestión Empresarial
Materia: Economía empresarial. 
Docente: Arhiadna Jocelyn Vazquez Sanchez
“Escuela clasica”
Alumna: Pamela Campos Rivera 
20cs0110 y Marcos Daniel Hernandez Avila 20cs0308
Semestre: 4to Grupo: “A”
Ciudad Serdán Puebla, enero 2022
Introducción
La escuela clásica es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economía. Existe un consenso generalizado que indica que la economía moderna surge con la publicación en 1776 de la “Riqueza de las Naciones” porque ofrece un análisis sistemático y diferenciado del estado de la problemática económica de su época. Una característica interesante de esta Escuela es el matiz moral, que indicaba que el egoísmo de los agentes sociales proveía a la economía en su conjunto de efectos positivos.
La Escuela Clásica proporciona por vez primera una visión teórica completa del sistema económico analizando en su sentido más amplio los procesos de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios: desde la cuestión de los precios y el valor de las mercancías, pasando por la acumulación de capital, el ciclo económico, el empleo, la tasa de beneficios, el crecimiento económico, el comercio internacional y llegando a considerar incluso las perspectivas a futuro del capitalismo.
“Nadie ha visto nunca a un perro hacer un intercambio justo y deliberado de un hueso por otro con otro perro.
El ser humano es el único animal que es capaz de negociar, sin duda el poder de la razón y del lenguaje nos permiten este nivel de entendimiento entre nosotros.” (Adam Smith)
Surgimiento de la escuela clásica 
Inició en 1776 
Mayor representante Adam Smith (Kirkcaldy, Escocia)
Tras la publicación de su obra La “Riquezas de las Nacione”
Terminó en 1871 cuando W. Stanley Jevons, Carl Menger y Leon Walras, cada uno por su parte, publicaron obras que expresaban las teorías neoclásicas.
La Riqueza de las Naciones está compuesta por los siguientes libros:
I. División del trabajo, valor, dinero y distribución (salarios, ganancia, renta)
II. Capital y moneda
III. Estudio histórico sobre el crecimiento económico
IV. Mercantilismo y Fisiocracia
V. Ingresos del Estado
El surgimiento de la Economía Política Clásica
Dos “revoluciones”, una de ellas relativamente madura y la otra que apenas se iniciaba, tuvieron una importancia particular para el pensamiento económico clásico.
1).- La revolución científica.
Evidencia experimental.
Universo gobernado por leyes naturales 
El espacio, la materia y el tiempo son independientes unos de otros
Según los clásicos, las persistentes instituciones feudales y los controles restrictivos del mercantilismo ya no eran necesarios. Para ellos, la ciencia newtoniana proporcionaba una naturaleza absolutamente tan efectiva como la voluntad original de Dios. Si la Divina Voluntad había creado un mecanismo que funcionaba armoniosa y automáticamente sin interferencia, entonces el laissez-faire (dejar hacer), era la forma de sabiduría más elevada en los asuntos sociales. Las leyes naturales guiarán al sistema económico y las acciones de las personas.
2).- La Revolución Industrial
En 1776 la Revolución Industrial apenas se iniciaba, pero se intensificó a lo largo del periodo en el que escribieron los últimos economistas clásicos.
Dejaron de depender de subsidios del gobierno.
Desaparición de prácticas mercantiles
Oferta y demanda 
Propiedad privada 
Fomentación a la agricultura. 
¿A quiénes beneficiaba o trataba de beneficiar la escuela clásica?
A largo plazo las economías clásicas servían a toda la sociedad, debido a que la aplicación de sus teorías promovía la acumulación de capital y el crecimiento económico. 
 Les daba respetabilidad a las personas de negocios en un mundo que antes habían dirigido los honores y el ingreso hacia la nobleza y la alta burguesía
¿En qué forma la escuela clásica era válida, útil o correcta en su época?
Las economías clásicas racionalizaban las prácticas a las que se dedicaban las personas emprendedoras. Eso justificaba la derrota de las restricciones mercantilistas, que habían sobrevivido a su utilidad.
. La competencia era un fenómeno creciente y la dependencia respecto de ella como la mayor reguladora de la economía era un punto de vista defendible. 
¿Qué principios de la escuela clásica se convirtieron en contribuciones perdurables? 
Los economistas clásicos contribuyeron con el mejor análisis del mundo económico hasta su época, sobrepasaron con mucho a los análisis de los mercantilistas y los fisiócratas.
: (1) la ley de los rendimientos decrecientes
(2) la ley de la ventaja comparativa
 (3) la noción de la soberanía del consumidor
 (4) la importancia de la acumulación de capital para el crecimiento económico y 
(5) el mercado como un mecanismo para conciliar los intereses de los individuos con los de la sociedad
División del trabajo y productividad 
En su análisis se centra en la manufactura
 Su obra da inicio con el
Efecto positivo que tiene en la producción de bienes la división del trabajo: el aumento en la productividad.
Ejemplo: En el ejemplo de Smith la producción de 10 obreros pasa de 20 alfileres por trabajador al día sin división del trabajo a la cifra de 4 800 (¡!) con división de tareas entre ellos.
1.- Reducción del tiempo muerto 
2.- Especialización
3.- Facilitación de maquinaria 
El mercado 
Para Adam Smith el mercado es la “mano invisible” que da equilibrio y armonía al sistema económico. El mercado es lo que cohesiona al sistema económico articulando los múltiples actos individuales en un gran agregado social.
Naturaleza egoísta del ser humano.
Para que el mercado funcione se requiere a juicio de Smith la existencia de una libre competencia entre los productores y prestadores de servicios, un sistema económico que opere sin la intromisión del estado y sin la presencia de monopolios que dificulten o atrofien el movimiento de esa “mano invisible”.
Precios y valores 
Precio natural se encuentra establecido por las condiciones de producción del bien y es el “indicador”.
Asimismo, expone una doble teoría de lo que constituye el precio natural: de una parte lo explica como determinado por los costos de producción y de otra, lo analiza en función de los ingresos correspondientes a los factores de producción (trabajo, capital y tierra) involucrados; es decir explica el precio de un bien de acuerdo a la remuneración total factorial: la suma de los salarios, ganancias y rentas.
Valor 
Establece una distinción que resulta primordial: una cosa es la utilidad específica de un bien (valor en uso) y otra es su valor económico (valor en cambio o de intercambio). Asociada a esta distinción Smith formula la “paradoja del valor”: la existencia de bienes con una gran utilidad para los humanos (vitales de hecho) como por ejemplo el aire y el agua y que al mismo tiempo carecen de valor económico (al menos en esa época así era con el agua) y la existencia de bienes con poca o escasa utilidad como los diamantes pero que sin embargo poseen un alto valor.
Teoría del valor trabajo
Se denomina así pues afirma que en este factor –el trabajo- radica la fuente u origen del valor. Sin embargo su argumentación ofrece dos versiones aparentemente similares pero de hecho distintas: a una se le conoce como la teoría del trabajo incorporado y afirma que el valor de un bien está dado por la cantidad de trabajo que costó producirlo, mientras que a la otra se le conoce como la teoría del trabajo comandado y sostiene que el valor de un bien está dado por el trabajo que ese bien permite “ordenar” o adquirir. Al estudiar a David Ricardo veremos que la primera versión va a ser la que retoma en principio la Economía, mientras que la segunda es desechada por errónea.
Acumulación y crecimiento
El crecimiento en el producto y nivel de ingreso de un país depende del crecimiento en la población ocupada y/o del crecimiento de su productividad, lo cual depende a su vez dela introducción de maquinaria o de una división del trabajo más eficiente a través de la libre competencia en el mercado. Tanto el incremento en el empleo productivo como en la productividad requieren de la acumulación de capital. 
En Smith el crecimiento es un círculo virtuoso de mercado-división del trabajo- productividad-eficiencia-acumulación-empleo-mercado-división del trabajo-productividad, pero al mismo tiempo, está marcado por una dinámica cíclica de crecimiento de los salarios- descenso en las ganancias-descenso en la acumulación-descenso en la demanda de empleo-baja en los salarios-aumento de las ganancias-aumento en la acumulación y así, en un ciclo continuo.
Segundo Gran exponente de la Escuela clásica 
David Ricardo 
David Ricardo
Hombre de negocios, financiero y parlamentario inglés (de origen judío-español).
Sus Ensayos sobre las Corn Laws inglesas (1815) cuestionan los altos aranceles para la importación de trigo.
Su libro, Principles of Political Economy and Taxation (1817), destaca como una de las grandes obras de la Economía en razón de su método abstracto de análisis.
Teoría del valor 
Teoría de la renta 
Modelo de la distribución del producto social
Teoría de las ventajas. 
Teoría del valor 
“El valor de una mercancía, o sea, la cantidad de cualquier otra mercancía por la que se intercambie, depende de la cantidad relativa de trabajo necesaria para su producción y no de la mayor o menor remuneración que se pague por ese trabajo.”
Teoría de la renta 
La teoría de la renta agraria es una de las piezas fundamentales en el sistema teórico ricardiano. Ella postula que, dada la diferencia o heterogeneidad natural de las tierras dedicadas al cultivo, en la agricultura los precios de las mercancías no se forman a partir de las condiciones medias de productividad, como sucede en la industria, sino por las condiciones de producción más atrasadas, es decir las de la tierra de menor rendimiento.
Si el cuadro de la página anterior se refiriera a una industria constituida por 5 empresas, el costo de producción estaría fijado por las condiciones medias, es decir, por la empresa C, dada la capacidad de las empresas de salvar las diferencias de la productividad que no obedecen, en este caso, a razones de orden natural como ocurre en la agricultura y demás actividades primarias. Obsérvese también que a medida que se incorporaran las tierras E, F, G,...; cada una de menor calidad respecto a la anterior, la renta de las tierras A-E se irían incrementando progresivamente.
	Tierra 	Rendimiento: ton x Ha	Costo total	Costo unitario	Renta 
	A	8 ton	50	6.3	50
	B	7	62.5	8.7	37.7
	C	6	75	11.9	25
	D	5	87.5	13.5	12.5
	E	4	100	25	……….
Acumulación y distribución a largo plazo
Existe una visión en la que se destaca el conflicto o pugna de intereses en el plano distributivo y, además, se augura un futuro pesimista y estático para el sistema económico basado en la acumulación de capital.
La acumulación de capital conlleva el aumento de la demanda de alimentos.
Más uso de tierras (cada vez más infértiles).
Elevación de la renta de los terratenientes. 
Corn Model: se trata de una economía de monoproducción cerealera, en este caso trigo, y en la que la producción agrícola arroja rendimientos decrecientes disminuyendo en el tiempo tanto el producto medio como el producto marginal.
La ventaja comparativa y el comercio internacional
Dicho modelo se fundamenta sobre los principios del valor- trabajo y establece un vínculo entre la productividad (relativa) del trabajo y las ventajas (comparativas) de las economías en el comercio internacional.
a) la existencia de dos economías que cuentan con solo dos sectores productivos que producen solo dos bienes
b) en ambas economías existe únicamente solo un factor productivo, el trabajo
 c) la productividad de dicho factor se equipara con el nivel de tecnología
 d) dicha productividad se mide de acuerdo a los requerimientos unitarios de trabajo
 e) no existe movilidad internacional de los factores, particularmente el capital.
EJEMPLO:
Portugal e Inglaterra y de la producción y comercio de ropa y vino. Los requerimientos del factor trabajo se miden por hombres ocupados al año; las cifras para el caso de Inglaterra son de 100 hombres para la producción de ropa y 120 para la producción de vino. En Portugal, en cambio, los requerimientos anuales de trabajadores son 90 y 80, respectivamente.
En consecuencia, según esa explicación basada en las ventajas relativas, el comercio internacional favorecía a todos los países participantes y de forma específica a aquellos que fuesen menos productivos, ya que les ofrecía la oportunidad de exportar productos a países con productividad más elevada y con mercados de mayor renta, a la vez que favorecía su acceso a productos procedentes de esos países más avanzado.
BIBLIOGRAFIAS
Economía clásica. (2016, noviembre 30). Recuperado el 8 de febrero de 2022, de Economipedia website: https://economipedia.com/definiciones/economia-clasica.html
economía clásica. (s/f). Recuperado el 8 de febrero de 2022, de Expansion.com website: https://www.expansion.com/diccionario-economico/economia-clasica.html
Escuela clásica. (s/f). Recuperado el 8 de febrero de 2022, de Olea.org website: https://olea.org/~nadia.troncoso/Tesis_de_licenciatura/Escuela_Cl%C3%A1sica.html
González Vega, C. (s/f). ADAM SMITH y LA ESCUELA DE ECONOMIA CLASICA INGLESA. Recuperado el 8 de febrero de 2022, de Ucr.ac.cr website: http://www.inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa%20UCR/Vol.%20IX/No.28/Adam%20Smith%20y%20la%20escuela%20de%20economia%20Clasica%20inglesa.pdf

Continuar navegando