Logo Studenta

Bitácora práctica 8 farma clínica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Título: Evaluación in vitro de la actividad antimicrobiana de diversos antibióticos. 
 
 Objetivo 
- Comprender los mecanismos que ejercen los antibióticos dependiendo de la familia 
a la que pertenecen y su efectividad delimitada al tipo de microorganismo. 
Introducción 
Principales grupos de antibióticos 
1. Aminoglucósidos: estreptomicina, neomicina, amikacina, kanamicina, 
tobramicina, gentamicina, capreomicina, paromomicina. 
Los aminoglucósidos actúan frente a bacilos Gram negativos aerobios. La estreptomicina, 
kanamicina y amikacina son activos frente a Mycobacterium tuberculosis. Los antibióticos 
que alteran la pared celular facilitan su penetración. 
2. Betalactámicos: 
a. Penicilinas 
i. Bencilpenicilinas: bencilpenicilina (penicilina G), 
fenoximetilpenicilina (penicilina V). 
ii. Isoxazolilpenicilinas: cloxacilina. 
iii. Aminopenicilinas: amoxicilina, ampicilina. 
iv. Ureidopenicilinas: piperacilina. 
Las penicilinas son efectivas frente a bacterias Gram positivas en general, y las penicilinas 
de amplio espectro también lo son frente a Gram negativos. 
b. Cefalosporinas 
i. 1ª generación: cefadroxilo, cefalexina, cefazolina sódica. 
ii. 2ª generación: cefaclor, cefuroxima, cefonicida, cefoxitina, 
cefminox. 
iii. 3ª generación: cefixima, cefpodoxima proxetilo, cefditoreno pivoxilo, 
cefotaxima, ceftazidima, ceftriaxona. 
iv. 4ª generación: cefepima. 
v. 5ª generación: ceftarolina fosami, ceftobiprole medocaril, 
ceftolozano. 
Las cefalosporinas tienen un margen terapéutico amplio y en general carecen de actividad 
frente a enterococos, Listeria monocytogenes y estafilococos resistentes a la cloxacilina. 
c. Monobactámicos: aztreonam. 
Los monobactámicos son efectivos contra bacterias Gram negativos aeróbicos. Presentan 
buena efectividad frente a Pseudomonas aeruginosa. Su espectro de acción es similar al 
de los aminoglucósidos, pero sin la ototxicidad ni la nefrotoxicidad. 
 
 
d. Carbapenemes: imipenem, meropenem, ertapenem. 
Poseen el espectro de acción mayor que se conoce, incluyendo a bacterias Gram positivas 
(excepto S. aureus resistente a meticilina), Gram negativos y anaerobios. 
e. Inhibidores de las beta-lactamasas (entre paréntesis el betalactámico 
al que se asocia): (amoxicilina)/ácido clavulánico, (ampicilina)/sulbactam, 
(piperacilina)/tazobactam, (ceftazidima)/avibactam. 
Los cuatro inhibidores de penicilinasas comercializados siempre se usan asociados a una 
penicilina de amplio espectro. Su espectro incluye a los MO’s que inicialmente eran 
susceptibles a los betalactámicos y que han dejado de serlo por la difusión de cepas 
productoras de penicilinasas. 
3. Anfenicoles: cloranfenicol. 
Es efectivo frente a bacterias Gram positivas y negativas. Por su potencial toxicidad no debe 
usarse más que cuando no haya una alternativa eficaz. 
4. Glicopéptidos: vancomicina, teicoplanina, dalvabancina. 
Son muy activos frente a cocos Gram positivos. 
5. Lincosamidas: clindamicina, lincomicina. 
Tienen un espectro de acción muy similar a los macrólidos y se extiende además a cepas 
de estreptococos resistentes a macrólidos por mecanismo de bomba de expulsión. 
6. Macrólidos: 
a. Macrólidos de 14 átomos: eritromicina, claritromicina, roxitromicina. 
b. Macrólidos de 15 átomos: azitromicina. 
c. Macrólidos de 16 átomos: espiramicina acetil, josamicina, midecamicina 
diacetil. 
El espectro de acción es similar al de las penicilinas, pero también son efectivos frente a 
Legionella pneumophila, Mycoplasma pneumoniae, Bordetella pertussis y algunas 
Rickettsias y Clamidias. 
7. Nitroimidazol: metronidazol, tinidazol. 
Son efectivos frente a protozoos y bacterias anaerobias. 
8. Oxazolidinona: linezolid, tedizolid. 
Presentan actividad principalemente frente a Gram positivos, tanto cocos como bacilos, 
incluyendo cepas resistentes a penicilina, meticilina y vancomicina. 
9. Quinolonas 
a. 1ª generación: ácido nalidíxico. 
b. 2ª generación: ciprofloxacino, norfloxacino, ofloxacino, ozenoxacino. 
c. 3ª generación: levofloxacino. 
d. 4ª generación: moxifloxacino, nadifloxacino. 
Son efectivas frente a bacterias Gram negativos. 
10. Rifamicinas (ansamicinas): Rifabutina, rifampicina, rifaximina. 
Poseen un espectro amplio frente a Staphylococcus spp., S. pyogenes, Neiserria spp., H 
influenzae, Campylobacter jejuni, H. pylori, C. trachomatis, Mycobacterias tuberculosas y 
no tuberculosas, Aspergillus spp, y Toxoplasma gondii. 
11. Sulfonamidas (entre paréntesis el antibiótico al que se asocian): (trimetoprima)-
sulfametoxazol, (trimetoprima)-sulfadiazina. 
El uso clínico se ha visto disminuido debido a la aparición de resistencia de bacterias como 
estreptococos, estafilococos, meningococo, gonococo, shigellas, etc. 
12. Tetraciclinas: 
a. 1ª generación: tetraciclina clorhidrato. 
b. 2ª generación: doxiciclina, minociclina. 
c. 3ª generación: oxitetraciclina, tigeciclina. 
Tienen un espectro de acción muy amplio, que incluye bacterias Gram positivas y Gram 
negativas. 
(Obando, et. al., 2020). 
 
Metodología 
 
 
 
 
 
 
 
 
Antes de la práctica. 
El mecanismo de acción es el mecanismo por el cual un antibiótico es capaz de inhibir el 
crecimiento o destruir una célula bacteriana. Se dividen en inhibidores de la formación de 
la pares bacteriana, inhibidores de la síntesis proteica, inhibidores de la duplicación del 
ADN, inhibidores de la membrana citoplasmática e inhibidores de vías metabólicas. 
(FAO, s.f). 
Sembrar 
masivamente las 
placas Petri con las 
cepas señaladas. 
Colocar los sensidiscos 
desde la siembra en una 
ocasión y en otra, 
colocar los sensidiscos 
pasadas 24 h de la 
siembra 
Evaluar en ambos casos el 
halo de inhibición y 
relacionarlo con el 
mecanismo de acción del 
antibiótico. 
 
Figura 1. Mecanismo de acción de los antibióticos. 
(Bado, et. al., s.f). 
 
 
 
 
 
 
 
Referencias 
Bado, I., et. al. (s.f). Principales grupos de antibióticos. Consultado el 20 de mayo de 2021. 
Recuperado de: 
http://higiene1.higiene.edu.uy/DByV/Principales%20grupos%20de%20antibi%F3ticos.pdf 
FAO. (s.f) ¿Cuáles son los mecanismos de acción de los antibióticos? Consultado el 20 de 
mayo de 2021. Recuperado de: http://www.fao.org/3/y5468s/y5468s05.htm#bm05 
Obando, P., et. al. (2020). Descripción general de los principales grupos de fármacos 
antimicrobianos. Antibióticos. Consultado el 20 de mayo de 2021. Recuperado de: 
https://www.guia-abe.es/generalidades-descripcion-general-de-los-principales-grupos-de-
farmacos-antimicrobianos-antibioticos- 
 
 
 
http://higiene1.higiene.edu.uy/DByV/Principales%20grupos%20de%20antibi%F3ticos.pdf
http://www.fao.org/3/y5468s/y5468s05.htm#bm05
https://www.guia-abe.es/generalidades-descripcion-general-de-los-principales-grupos-de-farmacos-antimicrobianos-antibioticos-
https://www.guia-abe.es/generalidades-descripcion-general-de-los-principales-grupos-de-farmacos-antimicrobianos-antibioticos-

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

15 pag.
54 pag.
MACROLIDOS FARMACO 2 NUEVO

User badge image

MIREYA JENNIFER LOPEZ PIEROLA

20 pag.
Caratula Farmaco II - QUESTÕES

ESTÁCIO

User badge image

Raphaela Melo I mãe med