Logo Studenta

PRÁCTICA 3 SEDIMENTACIÓN

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE BIOANÁLISIS 
LABORATORIO CLÍNICO VETERINARIO 
LETICIA ROMERO ORTIZ 
PRÁCTICA 3: SEDIMENTACIÓN 
DAYRA ELIZABETH HERNÁNDEZ BAUTISTA 
10/03/2023 
PRÁCTICA 3: SEDIMENTACIÓN 
INTRODUCCIÓN 
La sedimentación de parásitos intestinales en heces se logra por centrifugación 
ligera o por gravedad del material fecal, conduciendo a la recuperación de todos los 
protozoarios, huevos y larvas, especialmente huevos de tremátodos. Concentra 
bien estas formas y elimina bastantes detritus orgánicos. Aunque se inactivan las 
formas móviles de los protozoarios, se mantiene la integridad de los organismos. Es 
efectivo aún en heces con cantidades excesivas de grasas. Sin embargo, durante 
la sedimentación, aparte de concentrarse los parásitos, se quedan reunidos también 
algunos otros materiales, abundando los artefactos durante la observación. 
FUNDAMENTO 
Las técnicas de sedimentación se utilizan para la observación de quistes de 
protozoos, huevos y larvas de helmintos, pero la desventaja de estas técnicas 
consiste en que los preparados contienen más residuos que los procesados por 
flotación. 
OBJETIVO 
- Aprender y hacer correctamente la técnica de sedimentación como también 
a observar los parásitos que se encuentren en las heces del bovino. 
MATERIAL 
- Muestra: Heces de bovino 
- Vaso de precipitado 
- Portaobjetos 
- Cubreobjetos 
- Abatelenguas 
- Pipeta Pasteur 
- Equipo: Microscopio 
 
MÉTODO 
1. Colocar 5 a 10g de heces en el vaso de precipitado. 
2. Se agrega agua de la llave dejando un espacio pequeño antes de llegar al 
tope 
3. Se revuelve con el abatelenguas. 
4. Se espera a que se forme una línea definiendo la parte sedimentada. 
5. Se decanta el líquido evitando tirar el sedimento. 
6. Se vuelve a agregar agua de la llave al vaso de precipitado con las mismas 
indicaciones. 
7. Se repiten los pasos hasta que el agua a decantar sea transparente o se vea 
limpia. 
8. Se deja un poco de agua y finalmente se pone el vaso de precipitado de 
manera inclinada. 
9. Con la pipeta Pasteur se toma un poco de la muestra de sedimento. 
10. Se coloca una gota de la muestra sobre un portaobjetos y posteriormente, se 
coloca el cubreobjetos. 
11. Se procede a observar en el microscopio en búsqueda de trematodos. 
RESULTADOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• En el microscopio solo se observaron fibras vegetales. 
• No se llegó a detectar ningún trematodo. 
 
 
REFERENCIAS 
➢ Alonso Rosales Rimache, J., & Bautista Manchego, K. M. (2020). 
Comparación de tres métodos de concentración de enteroparásitos en 
muestras fecales humanas. Revista cubana de medicina tropical, 72(2). 
Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-
07602020000200008 
➢ Comunicación, A. S. (2018, febrero 16). Análisis coprológico en animales - 
Clinica Veterinaria Alcazaba. Recuperado el 11 de marzo de 2023, de Clínica 
Veterinaria Alcazaba website: 
https://www.clinicaveterinariaalcazaba.com/analisis-coprologico-en-
animales/ 
➢ Olivas, D. E. (2012). LABORATORIO DE PARASITOLOGIA CLINICA.

Continuar navegando