Logo Studenta

Práctica__4 _Alicia_de_los_Ángeles_Zamudio_Sánchez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Veracruzana 
Laboratorio Clínico Veterinario 
Leticia Romero Ortiz 
 
Practica 4. Técnica de Baermann. 
Alicia de los Ángeles Zamudio Sánchez 
13/03/23 
 
Introducción 
El método de Baermann fue inicialmente descrito para la búsqueda de larvas de 
nemátodos fitopatógenos en suelo y luego se adaptó a la investigación de S. 
stercoralis en heces. El método aprovecha tanto el termotropismo, como el 
hidrotropismo positivos de estas larvas, para concentrarlas biológicamente. Es un 
método sencillo, aunque engorroso, pero es considerado como uno de los más 
sensibles para el diagnóstico de este parásito. 
 
Fundamento 
La técnica de Baermann se basa en la migración activa o movimiento de las larvas. 
Las heces son suspendidas en agua. Las larvas se mueven hacia el agua. Se 
hunden hacia el fondo, donde pueden ser colectadas para su identificación. 
 
Objetivo 
Realizar correctamente la técnica de Baermann e identificar en el microscopio 
posibles larvas encontradas en las heces. 
 
Material 
• Vaso de precipitado 
• Embudo de platico 
• Ligas 
• Gasa 
• Manguera 
• Soporte universal 
• Portaobjetos 
• Abatelenguas 
• Cubreobjetos 
• Pipeta Pasteur 
• Muestra de heces 
 
Método 
1- Tomar el embudo y ajustar la manguera al embudo de 
manera que esta quede con el otro extremo hacia arriba, 
como se muestra en la imagen. 
2- Luego se colocan todos los embudos listos en el soporte universal, apretando 
con las pinzas la manguera y la boca del embudo, quedando bien sujeto para 
evitar que más adelante la muestra pueda derramarse. 
3- Se coloca la gasa en el embudo y se pone un poco de la muestra de heces 
en el medio. 
4- Se doblan todos los extremos de gasa hacia dentro, quedando la muestra 
cubierta por esta. 
5- Se agrega agua corriente con el vaso de precipitados cubriendo toda la 
muestra y la gasa. 
6- Se deja reposar 3 días. 
7- Con mucho cuidado, se retira el embudo del soporte y se desdobla la 
manguera para dejar caer un poco del contenido en un vaso de precipitados. 
8- Se deja el vaso de precipitado de manera inclinada para que haya 
sedimentación. 
9- Con la pipeta Pasteur se toma del fondo un poco de muestra y se pone en el 
portaobjetos. 
10- Colocar el cubreobjetos y observar en el microscopio. 
 
 
 
 
Resultados 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuentes bibliográficas 
• Técnica de Baermann. (s. f.). Diagnostico parasitologico veterinario. 
https://www.rvc.ac.uk/review/parasitology_spanish/Baermann/Step5.htm 
• Fallas, Silvia, Hernández, Francisco, Mora, Nury, & Porras, Abigail. (2000). 
Strongyloides stercoralis: una discusión sobre su diagnóstico 
coproparasitológico y su prevalencia en pacientes positivos por el virus de la 
inmunodeficiencia humana (VIH). Acta Médica Costarricense, 42(1), 31-34. 
Retrieved March 13, 2023, from 
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
60022000000100009&lng=en&tlng=es. 
 
 
No se encontraron larvas ni huevos de las especies 
esperadas (Muellerius capillaris, Verminous melliletis, 
Dityocaulus), ni de otro tipo.

Continuar navegando