Logo Studenta

inmunologia_linfocitos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Clase 3
A modo que podamos recordar lo que hemos visto en las últimas clases las moléculas de histocompatibilidad pues su diseño su biología está hecha para delatar la presencia de patógenos del tipo intracelular que se encuentren a los linfocitos T, tanto los alfa como los beta. La función biológica es de presentar a la superficie de la célula los péptidos derivados de las proteínas intracelulares a los linfocitos T, otra vez de los dos tipos. Estas moléculas de histocompatibilidad junto con estos péptidos van a presentar los reconocidos, van a ser reconocidos por los linfocitos T a través de su receptor antigénico que llamamos TCR (T cell receptor o receptor de células T).
Si nos preguntamos como ocurre esa presentación de los péptidos a los linfocitos T, es básicamente la unión del TCR con el complejo de histocompatibilidad, vamos a ver que es muy débil, salvo como lo vemos en la figura que se estabilice mediante la unión a una segunda molécula coreceptora denominada en este caso CD4 o CD8. El CD8 tiene como ligando el dominio alfa 3 del complejo mayor de histocompatibilidad clase 1, CD4 tiene como ligando el dominio beta 2 del complejo mayor de histocompatibilidad clase 2 
 
Si seguimos desarrollando el tema de la presentación de los antígenos al linfocito T vamos o debemos entender que estos tipos de linfocitos solo son capaces de reconocer péptidos aislados de 1 a 30 aminoácidos. Los péptidos que se reconocen deben estar unidos a las moléculas de histocompatibilidad, los que se unen a las moléculas de clase 1 por ejemplo de proteínas sintetizada en la misma célula que en este caso va a presentar estos péptidos aunque sean de origen viral o tumoral también proteínas citisolicas y finalmente los péptidos que se unen a las moléculas clase 2 suelen tener origen en proteínas que son exógenas que no están sintetizadas por la célula presentadora de antígenos.
En esta figura podemos verificar una serie de fenómenos, básicamente debemos entender que primero para que un linfocito del tipo T puede reconocer un antígeno a través de su receptor de células T hace falta pues que este antígeno sea digerido como vemos en la figura intracelularmente hasta convertirlos en péptidos para que finalmente estos péptidos sean expuestos en el surco de las moléculas del MHC del propio aplotiplo en ese tema debemos tener siempre en cuenta que veremos estos dos aspectos interconectados se relacionan con la figura de dos formas. Primera el procesamiento del antígeno que es la degradación del antígeno proteico en pedacitos lo que nosotros entendemos en bioquímica como péptidos y segundo la presentación del antígeno procesado que es la asociación de alguno de esos pedacitos o péptidos con moléculas codificadas con genes del complejo principal de histocompatibilidad (MHC) estas moléculas de MHC los de clase 1 en una situación que consideramos normal se van a unir a los péptidos derivados de las moléculas propias y en ese caso por ejemplo si hay una infección de un parasito intracelular consideramos virus, algunas bacterias proteotistas se van a unir a los péptidos derivados de la proteína del patógeno en ambos casos debemos saber o debemos tener en cuenta que los péptidos derivan del procesamiento citosolico del antígeno endógeno, ya si hablamos de las moléculas clase 2 se van a unir a los péptidos en este caso de antígenos exógenos que previamente fueron o han sido introducidos en la célula presentadora por fagocitosis o endocitosis sometidos al procesamiento endociticos.
 
En esta diapositiva podemos ver algunos receptores desde la función de recibir la señal ( se escucha mal) de transmitir la señal y conectar las células con sus antígenos, esa caracterización está realizada mediante una serie de anticuerpos monoclonales y es importante que tengamos en cuenta que cada anticuerpo monoclonal va distinguir un solo tipo de moléculas , incluso partes muy específicas y algunas variantes donde cada tipo de molécula, nosotros hablando un poco más comentando de esa figura podemos considerar mucha clases de los marcadores por ejemplo hablamos de marcadores linaje por ejemplo CD3 que solo va a existir en el linaje a los linfocitos T podemos hablar también de los marcadores del tipo de maduración por ejemplo hablamos de CD1 que solo va aparecer en la fase de maduración de las células T allá por el timo y también podemos hablar de la familia de los marcadores de activación cuando hablamos de CD25 por ejemplo que es el receptor de las citoquinas y L2 y eso solo se va a expresar en las células T que están estimuladas previamente por un determinado antígeno, entonces como vamos a ver más adelante a pesar de la gran diversidad que hay de CD pues muchas de ellas van a pre homologías van a presentar homologías mutuas entonces se pueden agrupar en familias o incluso en súper familias compartiendo un origen genético o un origen evolutivo bastante parecido. En este punto de estudios las moléculas que debemos prestar atención en este punto serian CD4 y CD8, tanto CD4 como CD8 tiene funciones adhesivas porque van a facilitar la unión de la celula T y la celula presentadora de antígenos entonces así como de señalización para todas las subpoblaciones de las células T, también es importante que tengas en cuenta que además participan en la transducción de señales tempranas del receptor de células T por lo que aumentan de una forma importante la eficacia de la estimulación de las células T ya maduras, que también van adoptar un papel decisivo en el desarrollo típico de las células T en la determinación de su restricción hacia las moléculas MHC tanto del tipo 1 como del tipo 2, es súper importante cuando hablamos de moléculas de adhesión que varias familias de este tipo de molécula pues tiene un papel importante en las interacciones célula contra célula, la migración, tejidos inflamados en fin recirculación de linfocitos, hay una serie de papeles en la que las células de adhesión juegan un rol bastante importante, de esas familias es importante mencionar las selectinas, integrinas y obviamente la familia de las inmunoglobulinas, esas proteínas todas cuando hablamos de proteínas de membrana son como ya hemos hablado no solo adhesión pero muchas ellas como esta en el siguiente audio tiene un papel fundamental en la transducción de señales 
 
image1.png
image2.png
image3.png