Logo Studenta

Inmunologia_del_Embarazo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Inmunología del Embarazo
Jennifer González Escobedo
El embarazo evoluciona gracias a mecanismos que favorecen la implantación del embrión y permiten su desarrollo durante toda la gestación.
El embarazo es una condición inmunológica única en donde el feto evita ser rechazado inmunológicamente por la madre.
Por inducir más una tolerancia que una sensibilización
Tolerancia inmunológica…
la falta de respuesta frente a un antígeno, ya sea propio o extraño, inducida por el contacto previo de dicho antígeno.
Concepción y fertilización
Esta fase se inicia con el reconocimiento y fusión de dos células haploides que darán origen a un organismo heterocigoto. 
Intervienen varias proteínas, desde aquellas que participan en los procesos de quimiotaxis hasta las que participan propiamente en el reconocimiento
tales proteínas en conjunto permiten la adhesión celular y la fusión del espermatozoide y el huevo;
Las moléculas de clase II del complejo principal de histocompatibilidad (MHC-CII) son necesarias para tal adhesión y fusión celular
localizadas en la parte posterior de la cabeza del espermatozoide y sus ligandos (CD4/p56Lck) son expresadas en la membrana plasmática del óvulo7 (son elementos para el reconocimiento inmune; 
Las moléculas del MHC deben de haber sido identificadas en células del trofoblasto durante la fertilización y la implantación. 
Implantación
La implantación comienza a partir de la activación del cigoto, seguida de divisiones mitóticas que ocurren en la trompa 
la implantación del cigoto se debe a factores de crecimiento como el de tipo insulina (IGF), apoyando el desarrollo del blastocisto y del embrión
La implantación es el momento cuando el blastocisto invade el endometrio y el trofoblasto se agranda fagocitando por completo la capa epitelial que colinda con él y desarrollándose el sincitio
la fagocitosis en este momento de la implantación debe estar estrechamente regulada para evitar el daño pero ser suficiente para la integración del tejido semialogénico.
La nutrición del embrión se lleva a cabo a través de la fagocitosisde células del epitelio y células deciduales adyacentes (nutrición histiotrofa)
Esto sugiere que la función de naturaleza inmunológica innata que primero participa en la relación materno-embrionaria es la fagocitosis y que debe estar estrechamente regulada para lograr las condiciones de implantación y nutrición suficientes que mantengan el embarazo, sin dañar al sistema hospedero
esto es la madre apoyará la presencia, crecimiento y desarrollo del implante semialogénico
Interfase materno-fetal
Está formada por el trofoblasto fetal que expresa moléculas como IL-10, factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos (GM-CSF), ligando de Fas (Fas-L) 
y por la decidua materna, que es un sitio inmunológicamente privilegiado por inhibición funcional. 
Está formada por una variedad de tipos celulares, que incluyen leucocitos, células del estroma y células madre mesenquimatosas. 
Las células del trofoblasto en contacto con el epitelio del útero
sincitio-trofoblasto
las células mononucleadas restantes del trofoblaso
citotrofoblasto.1
Las células del trofoblasto extravelloso tienen contacto con las células de la decidua pero también con todas las células inmunológicas maternas.
Dentro de los factores que regulan el sistema inmunológico materno durante el embarazo, existen algunos que generan una respuesta tolerogénica.
Dentro de ellos se detallarán:
la acción de hormonas sexuales femeninas (estrógenos y progesterona)
la producción de citoquinas
la generación de anticuerpos
la acción de proteínas inmunomoduladoras inducidas por progesterona 
El antígeno HLA-G
la actividad de células inmunocompetentes como los linfocitos T reguladores, las células NK y las células dendríticas
el efecto de la apoptosis y la actividad de los macrófagos
el metabolismo del triptofano 
transporte de hierro por parte del embrión
los mecanismos inhibitorios del Complemento
la expresión de Anexinas
Hormonas sexuales femeninas
En condiciones normales, los estrógenos y progesterona favorecen la predominancia de la respuesta inmune humoral. Beneficioso para la gestación.
Los estrógenos…
Estimulan producción de Ac
Alteran actividad de linfocitos T periféricos
Aumentan los linfocitos T reguladores
Reducen el número y actividad de NK
Aumentan el número y actividad de macrófagos
Disminuyen la presentación antigénica por parte de las céls dendríticas
Aumentan las citoquinas Th2
La progesterona…
Inhibe la activación y proliferación linfocitaria
Inhiben la producción de anticuerpos
Favorece la sobrevida de injertos
Aumenta la apoptosis de linfocitos T y B
Reduce citoquinas Th1
Por lo tanto…
El aumento de los niveles de los esteroides sexuales durante la gestación, favorece el no rechazo materno-fetal al inhibir la acción de células citotóxicas y aumentar la producción de citoquinas antiinflamatorias. Favoreciendo una respuesta tolerogénica.
Anticuerpos
Se favorece la producción de anticuerpos
Protegen al embrión del ataque materno
Se van formando anticuerpos Ac anti-idiotipo para regular la respuesta inmune
Proteínas inmunomoduladoras
Proteína endometrial asociada a progesterona (PP14) o Glicodelina A:
es producida y secretada por las células del tejido glandular del endometrio, del ovario, de mama, la médula ósea y vesículas seminales. 
Aumenta su producción a partir del período preimplantacional y alcanza su pico durante el 1er trimestre de embarazo. 
Impide el reconocimiento y unión del ovocito con el espermatozoide 
Un pico de esta proteína cercano a la ovulación, impediría la fecundación.
Impedirá impediría el reconocimiento del antígeno por parte de las células inmunocompetentes. 
Inhibiría la proliferación de linfocitos, la producción de citoquinas tipo Th1, la actividad de LT citotóxicos y de células NK
Factor bloqueante inducido por progesterona (PIBF): 
Es producido por los linfocitos
Incrementa la producción de citoquinas Th2 (IL-3, IL-4, IL-10) 
y bloquea la secreción de IL-12 por los linfocitos periféricos
Inhibe la fosfofolipasa A2 y por lo tanto inhibe la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos
Galectinas
son proteínas que se unen a glicanos de la superficie celular. 
Inmunomoduladoras
Regula la proliferación y supervivencia de linfocitos T efectoras
Favorece el recambio leucocitario y bloquea la secreción de citoquinas proinflamatorias
HLA-G
Son moléculas no clásicas dentro de los antígenos del CMH de clase I. 
Se expresan selectivamente en la interfase materno-fetal (en las células del citotrofoblasto)
Se unen a los receptores inhibitorios de las células NK uterinas, contribuyendo de tal modo a la tolerancia materno-embrionaria.
Células inmunocompetentes
Linfocitos T reguladores (Treg):
Los linfocitos Th3 (producen TGF-), y los linfocitos Tr1 (producen IL-10)
La mayoría de las linfocitos Treg (CD4+CD25+), se encuentran en sangre
Tanto los Th3 como los Tr1 son fundamentales para el establecimiento de la tolerancia materna hacia los antígenos embrionarios.
En mujeres con un embarazo normal los linfocitos Treg se hallan aumentados en sangre, tejido decidual y nodos linfáticos del útero. 
Contrariamente, mujeres con disminución de Treg en sangre periférica tuvieron abortos espontáneos
Células NK: 
Constituyen entre el 5 y el 15% de los linfocitos circulantes
se ubican en el bazo, los pulmones, el tracto gastrointestinal, el hígado y la decidua uterina. 
son los leucocitos más abundantes del endometrio durante el período preimplantacional 
El acoplamiento de los factores celulares y moleculares como la expresión del HLA, la expresión de citocinas tipo Th1 o Th2, la actividad inmunosupresora de las Treg y la presencia de las células NK uterinas para el control de inmune son necesarias para que el embarazo progrese exitosamente.
Por lo tanto, podemos concluir que hay una serie de mecanismos inmunológicos involucrados en la interfasematerno-fetal, que en conjunto participan en el sostén, desarrollo y evolución de un embarazo exitoso y que no es uno el indispensable para generar el estado de tolerancia inmunológica en la gestación
image2.png