Logo Studenta

PRÁCTICA 7 HARADA MORI.

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE BIOANÁLISIS 
LABORATORIO CLÍNICO VETERINARIO 
LETICIA ROMERO ORTIZ 
PRÁCTICA 7: HARADA MORI 
DAYRA ELIZABETH HERNÁNDEZ BAUTISTA 
07/04/2023 
PRÁCTICA 7: HARADA MORI 
INTRODUCCIÓN 
La Anquilostomiasis o Uncinariasis es una Infestación causada por la presencia y 
acción de larvas adultos de varias especies de Ancylostoma y Uncinada en intestino 
delgado y otros tejidos en perros y gatos, clínicamente se caracteriza por anemia 
ferropénica, adelgazamiento, diarrea sanguinolenta y en algunos casos edema en 
patas. Es común en cachorros posterior al destete, pudiéndose observar también 
en perros confinados. El cuadro clínico por tanto es característico en zonas con 
problemas enzooticos. Su diagnóstico se debe apoyar con la observación de huevos 
en heces, en relación con un cuadro anémico. Para el diagnostico de larvas se 
recomienda el método de Harada Mori, ya que las larvas son muy sensibles a la 
sequedad. Quiroz., (1980). 
FUNDAMENTO 
Fue descrita inicialmente en el año 1955 por Harada y Mori como una técnica de 
concentración de larvas. Esta técnica se fundamenta en el embrionamiento y 
separación de larvas sobre papel filtro y su principal utilidad es el estudio de larvas 
de nematodos como S. stercoralis, uncinarias y Trichostrongylus sp. (Botero et al., 
2003). La técnica consiste en una tira de papel de filtro, untada en su región central 
con 0.5 a 1.0 g de heces, la cual se inserta en un tubo de centrífuga con agua 
destilada, el tubo se mantiene a temperatura ambiente durante 3 a 4 días, en 
posición vertical o inclinando ligeramente. El papel filtro debe permanecer 
humedecido por capilaridad, pasado el tiempo de incubación se recoge una 
pequeña cantidad de líquido del fondo del tubo, se centrifuga y se examina para 
buscar las larvas. (Universidad de los andes, 2010). 
OBJETIVO 
• Identificar larvas de uncinarias, realizando paso a paso la técnica de 
Harada Mori. 
MATERIAL 
- Muestra: heces. 
- Agua destilada. 
- Tubo de ensaye. 
- Aplicador de madera. 
- Tira de papel filtro. 
- Portaobjetos. 
- Cubreobjetos. 
- Tapón de tubo de ensaye. 
- Pipeta Pasteur con bulbo. 
- Equipo: microscopio. 
 
 
 
 
MÉTODO 
1. Se toma una delgada capa de heces de 1 a 2 mm, y se 
extiende sobre el papel filtro, colocándola en el tercio 
medio. 
2. Se agregan 3 ml de agua destilada en el tubo de ensaye. 
3. Se coloca el papel filtro con la muestra dentro del tubo, de 
tal modo, que el extremo inferior haga contacto con el 
agua (un cm. aproximadamente) sin que haga contacto el 
agua con las heces. 
4. En el extremo superior del tubo se coloca un tapón de 
algodón, sosteniendo el otro extremo del papel. 
5. Este cultivo se lleva de 7 a 10 días en la estufa a 
temperatura promedio de 24 a 28 C. 
6. Cada día se deberá verificar que el agua contacte con la 
superficie de papel, en caso necesario se agregará más 
agua destilada. 
7. Las heces se mantendrán húmedas gracias al papel filtro 
y tan pronto como las larvas se hallen libres, emigrarán hacia el agua. 
8. Las larvas son sacadas con una pipeta y examinadas al microscopio con el 
menor aumento. 
RESULTADOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los resultados son negativos, no se logran observar larvas de uncinarias. Sólo se 
observaron fibras vegetales. 
REFERENCIAS 
➢ del Angel Ruíz García, E. (2010). MANUAL DE PRACTICAS DE 
LABORATORIO. PATOLOGIA CLINICA VETERINARIA. UNIVERSIDAD 
VERACRUZANA, XALAPA-ENRIQUEZ., VER. . 
➢ HARADA- MORI. (2008, junio 21). Recuperado el 8 de abril de 2023, de 
Parasitología General website: 
https://para1.wordpress.com/2008/06/21/harada-mori/ 
➢ Manual de parasitologia -I N S. (2012, octubre 23). Recuperado el 8 de abril 
de 2023, de Issuu website: 
https://issuu.com/laboratorio_hu/docs/manual_de_procedimientos_de_labor
atorio_para_el_di/52 
➢ Vargas, I. I. E. (2010). EVALUACIÓN DE DOS TECNICAS 
COPROPARASITOLÓGICAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LARVAS DE 
NEMÁTODOS INTESTINALES Y DETERMINACIÓN DE Strongyloides 
stercoralis EN POBLACIÓN RURAL DEL MUNICIPIO DE TIERRALTA – 
CÓRDOBA. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, CÓRDOBA.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

124 pag.
manual parasitología

Colégio Equipe

User badge image

Paul Pacheco Vazquez

124 pag.
Manual Parasitologia 2007

SIN SIGLA

User badge image

Vinicio Mendez