Logo Studenta

Intro_FilosofiaI_20B

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Introducción a la 
Filosofía 
 
1° SEMESTRE 
 
3 CRÉDITOS 
 
 
 
Introducción a la Filosofía | 1° Semestre 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Créditos 
 
Profesor. Ricardo Gámez García. Pl. 7 
Profesora. Emma Laura Pérez Rojas. Pl. 14 
Profesor. José Reyes Vargas Ricárdez. Pl. 15 
Profesor. José Juan Morales Gualito. Pl.20 
 
COORDINACIÓN 
Rosa Magdalena Flores Juárez 
Subdirección de Planeación Curricular 
Dirección de Planeación Académica 
 
 2 
 
 
Índice 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 3 
CORTE DE APRENDIZAJE 1 5 
Conocimientos previos 6 
Contenidos 7 
Autoevaluación 12 
¿Quieres conocer más? 13 
Fuentes Consultadas 14 
CORTE DE APRENDIZAJE 2 15 
Conocimientos previos 16 
Contenidos 17 
Autoevaluación 28 
¿Quieres conocer más? 29 
Fuentes Consultadas 30 
CORTE DE APRENDIZAJE 3 31 
Conocimientos previos 32 
Contenidos 34 
Autoevaluación 61 
¿Quieres conocer más? 62 
Fuentes consultadas 63 
EVALUACIÓN FINAL 64 
 
Introducción a la Filosofía | 1° Semestre 
 
 
 
La finalidad de este material es ser un apoyo en este momento de contingencia para que 
adquieras los aprendizajes esperados en esta asignatura. Por ello, se presenta una 
selección de contenidos esenciales que se han organizado en tres cortes de aprendizaje 
que despliegan los grandes temas que revisarás a lo largo del semestre. 
 
 Corte 1.” Ser humano y Filosofía”: En este corte vas a reconocer los elementos 
constitutivos del ser humano, reflexionarás sobre ti mismo y tu relación con los 
demás, a través del diálogo crítico. 
 
 Corte 2.” Saber filosófico: reflexivo y sistemático”: Aquí vas a caracterizar las 
disciplinas y métodos filosóficos, y examinarás y argumentarás de manera crítica y 
reflexiva diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación humana. 
 
 Corte 3. “Filosofía y Praxis”: En este corte, vas a analizar problemas filosóficos 
relacionados con tu contexto social, y podrás valorar el uso de la Filosofía a nivel 
individual y colectivo. 
 
La intención primordial de esta asignatura es facilitar la comprensión de los procesos 
reflexivos, lógicos y la apropiación de un lenguaje filosófico para el desarrollo de 
actividades que se desprenden de los ámbitos de la vida cotidiana y académica. Así como 
el desarrollo de diversas habilidades de pensamiento necesarias para participar en el 
diálogo e incidir en la toma decisiones asertivas. 
 
 
El proceso de enseñanza-aprendizaje será a través de la identificación y reflexión sobre 
los elementos constitutivos del ser humano, tales como el raciocinio, la identidad 
ontológica y cultural, y sus emociones, entre otros, para que examine de forma metódica, 
problemas filosóficos relacionados consigo mismo, y con su contexto social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
 
 
 
“Ser humano y Filosofía” 
 
Al finalizar el corte serás capaz de reconocer los elementos 
constitutivos del ser humano, podrás reflexionar sobre ti mismo y tu 
relación con los demás, mediante el diálogo crítico. 
 
 
Contenidos específicos 
 
 
 
Aprendizajes esperados. 
 ¿Qué características son 
constitutivas del ser humano? 
 Razón, lenguaje, asombro, 
duda, reflexión sobre sí 
mismo, emociones, identidad 
ontológica, individualidad, 
personalidad y pertenencia a 
la comunidad. 
 
 ¿Cómo distingo un problema 
filosófico? 
 Universal, sistemático, crítico, 
reflexivo y busca causas 
últimas. 
 Identificarás las características que 
nos constituyen como seres humanos 
tomando en consideración la función 
de la razón y las emociones en 
nuestras relaciones con los demás y 
con el mundo. 
 
 Caracterizarás el conocimiento 
filosófico, y los problemas filosóficos. 
 
 
 
Introducción a la Filosofía | 1° Semestre 
 
 
Para que logres desarrollar los aprendizajes esperados correspondientes al Corte 1, es 
importante que reactives los siguientes conocimientos. 
 
 Identifica la noción de desarrollo y progreso en la historia de la humanidad. 
 Reconoce el progreso científico y tecnológico como producto de la racionalidad de 
la humanidad. 
 Identifica la relación Causa-Efecto en la ciencia 
 Distingue el carácter sistemático del conocimiento humano. 
 Reflexiona la importancia de distinguir los principios éticos rectores de sus propias 
acciones. 
 Reconoce al ser humano como un ser gregario. 
 Reconoce a cada individuo como un ser particular. 
 
Evaluación diagnóstica 
 
I. Lee con atención los siguientes enunciados y elige los conceptos correctos 
que complementen cada uno de los espacios del párrafo. 
 
1. La ____________ cómo la física o la química opera distinguiendo o reconociendo 
una ____________en los fenómenos de la naturaleza. 
a. tecnología 
b. historia 
c. ciencia 
d. relación causa – efecto 
 
2. La ___________ es una forma de explicar el mundo de manera ___________, es 
decir, que busca ordenar las áreas de conocimiento humano para interpretar el 
mundo. 
a. ciencia 
b. sistemática 
c. tecnología 
d. particular 
 
3. El humano es un ser gregario, por lo que necesita de otros para poder sobrevivir. 
Así, la ___________ toma un papel importante y con la _________ genera una 
sana convivencia. 
a. ética 
b. tecnología 
c. historia 
d. moral 
 6 
 
 
 
La evolución del hombre generó la hominización y con ello el surgimiento del 
“homosapiens” actual. Como resultado de ello, el ser humano se separó del resto de los 
animales. Por consiguiente, el ser humano se puede comprender desde diferentes 
aspectos: biológico, psicológico, social, cultural, histórico, económico, político, etc. 
 
Lo más importante de ello, es comprender que el hombre como ser social estableció 
interacción con otros de su especie a través del tiempo, lo cual le permitió desarrollar 
determinadas habilidades que finalmente lo van a caracterizar como “ser humano”. 
 
A continuación, se van a desarrollar los contenidos de este corte, donde se explorará la 
idea de qué es lo que caracteriza al “Ser humano” como tal, y la importancia de la razón 
como elemento clave para comprender el desarrollo del conocimiento filosófico. 
 
¿Qué características son constitutivas del ser humano? 
 
El ser humano tiene características particulares que lo distinguen de otro tipo de seres, 
entre éstas, se destaca que el ser humano es un ser con: razón, lenguaje, asombro, duda, 
emociones, entre otras cosas. 
 
Para abordar tales características del ser humano desde un enfoque filosófico, primero se 
necesita dar una definición provisional y funcional de la filosofía. Así, se dirá que 
entendida bajo la noción platónica como el uso del saber para la ventaja y beneficio del 
hombre (Platón, Trad. 1983. 288 e – 290 d.), la filosofía ha tenido un desarrollo a través 
de la historia. 
 
Lo anterior permite la posibilidad de preguntarse por su origen, o por lo menos, por las 
condiciones que posibilitan su existencia. 
 
Bajo los cuestionamientos anteriores, se puede abordar la temática desde la perspectiva 
platónica señalada en el Teeteto, donde “El asombro es el estado a partir del cual se 
origina la filosofía, el mito y el conocimiento en general.” (Ugalde, 2017, p. 168). Desde 
este punto de vista, se entiende que el asombro es una especie de estado anímico, es 
decir, una pasión o movimiento en el alma del ser humano. 
 
Entonces, se podrían hacer las siguientes preguntas: ¿qué tipo de estados puede tener el 
alma humana? Y ¿cuál es su diferencia con el asombro? 
Sobre esto, se puede encontrar la siguiente respuesta: 
 
“En el Filebo, Platón distingue siete estados entre las afecciones del alma 
que se oponen a la que podríamos considerar la vida propiamente 
filosófica. Esto se debe a que se encuentran lejanos de la felicidad y se 
oponen a la investigación de los primeros principios y las primeras 
 
Introducción a la Filosofía | 1° Semestre 
causas. Las afecciones son: cólera, el miedo, lalamentación, el duelo, el 
amor, la rivalidad y los celos.” (Ugalde, 2017, p. 170). 
 
Como se lee, el hombre es un ser pasional o emocional (Pathos), y como tal, el mundo 
exterior a él puede causar ciertos movimientos en su alma como: miedo, amor, asombro, 
etc. 
 
Ahora bien, entre los diferentes estados del alma, el asombro es uno que hace al sujeto 
impactarse por las maravillas del mundo y lo motiva a conocerlo, a preguntarse ¿por qué 
es así el mundo? Por lo que el asombro es el primer paso a desentrañar los misterios del 
universo y sus causas, es el primer paso para poder filosofar y para que el hombre se 
beneficie del saber. Por el contrario, otros movimientos del alma, como el miedo, 
imposibilitan la filosofía. 
 
Actividad 1. Características son constitutivas del ser humano. 
 
 Lee con atención el siguiente texto. 
 Contesta la pregunta que se presenta al final de la lectura, indicando dentro del 
paréntesis la letra de la opción que consideras correcta. 
 
“La Genética nos ha mostrado que, a pesar de esa diversidad de 
aspecto, secuoyas gigantescas, calamares de diversos tamaños y 
organismos microscópicos, en lo realmente importante: el código 
genético, la base química de la vida y la estructura celular somos 
enormemente similares, prácticamente idénticos. Se cree que es debido 
a que todos derivamos de una única célula, una Eva microscópica que 
surgió hace 4.000 millones de años (…) 
 
Hemos demostrado que habilidades y respuestas sociales que 
pensábamos exclusivas de los seres humanos como construir 
herramientas, experimentar un duelo ante la muerte de un familiar, 
cuidar a los enfermos, ser altruista o ser solidario, no lo son. Los 
chimpancés pueden modificar un palo para capturar termitas y otros 
primates, los cetáceos y los paquidermos muestran también, en mayor o 
menor medida, algunos de esos comportamientos que se suponían eran 
solo nuestros. Somos una especie capaz de lo mejor y lo peor. Hombres 
y mujeres llegamos a asesinar y también somos capaces de cooperar y 
de ayudar sin esperar nada a cambio.” (Alonso. 2015) 
 
 
1. ( ) ¿Cuál es la principal diferencia en entre el ser humano y los animales? 
 
a. la racionalidad 
b. las emociones 
c. el vivir en grupo 
d. la construcción de herramientas 
 
 
 
 
 8 
 
¿Cómo distingo un problema filosófico? 
 
El ser humano tiene la facultad de recibir impresiones del mundo exterior por medio de 
sus sentidos, las cuales pueden generar asombro en el sujeto. Así, el estado anímico del 
asombro motiva un impulso de búsqueda de conocimiento sobre las causas de aquello 
que lo asombra. En otras palabras, la sorpresa y el asombro motivan la búsqueda del 
saber. Así, el impulso por conocer es la característica fundamental de la filosofía. 
Tomando en cuenta lo anterior, se puede dar una definición de filosofía que será 
complementaria a la dada en anteriormente y que será de utilidad para entender las 
características de los problemas filosóficos: 
 
“La filosofía se ha concebido a lo largo de la historia como la forma de 
explicar el mundo, la naturaleza y la del hombre mismo, abordando desde 
los problemas más generales, hasta los más específicos desde diversas 
disciplinas y campos de acción, lo que ha permitido generar una base de 
conocimiento hasta la actualidad.” (Garnica, 2016, p.106) 
 
Ahora bien, si es cierto que se puede entender a la filosofía como la encargada de 
explicar y pensar el mundo, también hay que destacar que la ciencia (como la biología, la 
química, las matemáticas, la sociología, etc.) es una forma de explicar la realidad. Aquí es 
donde se puede plantear la pregunta ¿cómo se puede distinguir un problema filosófico de 
uno científico? Para responder la cuestión, hay que distinguir las características de la 
ciencia: 
 
“El conocimiento científico, se caracteriza por ser objetivo, metódico, 
general y comprobable, donde predomina las condiciones reales del 
objeto de investigación, que determinan una realidad válida, en otras 
palabras, se puede denominar objetividad científica”. (Garnica, 2016, p. 
108) 
 
Según lo dicho hasta ahora, se señala que la ciencia se caracteriza por explicar al mundo 
de forma sistemática, metódica, objetiva y mediante la observación empírica (sensorial). 
En cuanto a esta última característica, a saber, el carácter empírico de la ciencia, se dirá 
que le es dada por la misma filosofía. Sobre los contenidos de la epistemología y sus 
problemas, estos serán estudiados con más detalle en el “Corte 2”. 
 
Por su parte, la filosofía en su búsqueda de conocimiento explica la realidad desde 
enfoque un tanto más crítico y reflexivo, analizando la realidad con una perspectiva más 
general y universal, mientras trata de encontrar las causas últimas de todas las cosas. De 
esta manera, mientras que la ciencia podría intentar responder la pregunta ¿cuánta fuerza 
necesito aplicar a un cuerpo X para ponerlo en movimiento? Respondiendo a la pregunta 
de manera objetiva, metódica y sistemática mediante la experimentación y la observación. 
La filosofía, por su parte, se preguntará de manera más general, ¿cómo es que el ser 
humano puede acceder a ese conocimiento? O ¿cuáles son las condiciones necesarias 
para que el ser humano pueda conocer la respuesta a tal problema físico? 
Por otro lado, en cuanto al carácter crítico y reflexivo de la filosofía se podrá entender 
mediante una comparación con el pensamiento religioso. Mientras que la religión buscará 
establecer un dogma que determine la acción humana, la filosofía se preguntara de 
manera crítica y reflexiva ¿qué acciones son adecuadas, buenas o correctas y por qué lo 
 
Introducción a la Filosofía | 1° Semestre 
son? Es decir, se preguntará reflexivamente por una justificación de la conducta humana y 
no se dará por satisfecha con una respuesta dada a priori. (Chávez et al., 2015, p. 7) 
 
Actividad 2. Problema filosófico. 
 
 Lee con atención las siguientes preguntas. 
 Indica con una “X” si las preguntas son de tipo filosófico, científico o religioso. 
 
Cuestionamiento Filosófico Científico Religioso 
1. ¿Cuál es la esencia del ser humano? 
2. ¿Los santos deben ser idolatrados? 
3. ¿La fuerza de gravedad aplica por igual en un 
sólido que en un líquido? 
 
4. ¿Por qué una acción puede ser considerada 
buena o mala? 
 
5. ¿Qué es la verdad? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
 Lee con atención y detenimiento las siguientes preguntas; y responde. 
 
 
 ¿Respondiste cada una de las actividades estudiando de manera previa y 
detallada los contenidos? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ¿Consideras que tu vocabulario y tu comprensión lectora te permitió interpretar 
correctamente los contenidos de las lecturas? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción a la Filosofía | 1° Semestre 
 
 
 
Si te interesa obtener más información puedes consultar las siguientes ligas: 
 
 Blackburn, S. (2001). Pensar: una incitación a la filosofía. Barcelona: Paidós. 18-
51 pp. Disponible en: http://www.sophipolis.net/pdf-
materiales/BlackBurn_Pensar.pdf 
 
 Craig. E. (2002) Una brevísima introducción a la filosofía. México: Océano. 
 
 Fgbuenotv. 2017. Problemas fundamentales de la filosofía – David Alvargonzález. 
Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=ouZnBwo8OrM 
 
 Filosofía en red. 2020. Charla: Sobre el asombro. El impuso del que nace la 
filosofía (en vivo). Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=QraQqCtQpb8 
 
 García, Marcela. (2014). Sobre la perspectiva de la extrañeza: El asombro y la 
filosofía. Revista de filosofía open insight, 5 (8), 9-28. Recuperado en 18 de 
septiembre de 2020, de 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
24062014000200002&lng=es&tlng=es. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.sophipolis.net/pdf-materiales/BlackBurn_Pensar.pdf
http://www.sophipolis.net/pdf-materiales/BlackBurn_Pensar.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=ouZnBwo8OrM
https://www.youtube.com/watch?v=QraQqCtQpb8http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-24062014000200002&lng=es&tlng=es
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-24062014000200002&lng=es&tlng=es
 12 
 
 
 Alonso, José Ramón. (2015, 13 de abril). Qué es lo que nos hace humanos. 
Neurociencia. https://jralonso.es/2015/04/13/que-es-lo-que-nos-hace-humanos/ 
(Consultado el 30 de septiembre de 2020) 
 
 Chávez Calderón, Pedro. (2015). Historia de las doctrinas filosóficas. Pearson. 
México. 4-7 pp. Disponible en: 
https://www.academia.edu/35126046/Ch%C3%A1vez_Calder%C3%B3n_Pedro_H
istoria_de_las_Doctrinas_Filos%C3%B3ficas_pdf 
 
 Garnica Estrada, Evelyn. (2016). La importancia del pensamiento filosófico y 
científico en la generación de conocimiento. Pensamiento Republicano, Bogotá. 
Núm. 6. 
 Platón. (1983). Diálogos II: Gorgias, Menexeno, Eutidemo, Menón, Crátilo. (Trad. 
F.J. Olivieri). Gredos. Disponible en: 
https://www.academia.edu/5299367/Platon_Di%C3%A1logos_II_Gredos_ 
 
 
 Ugalde, Jaenette. (2017). “El asombro, la afección originaria de la filosofía”. Areté. 
Revista de filosofía. Perú. Vol. XXIX, Núm. 1. Disponible en: 
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/18967/19193 
 
 
https://jralonso.es/2015/04/13/que-es-lo-que-nos-hace-humanos/
https://www.academia.edu/35126046/Ch%C3%A1vez_Calder%C3%B3n_Pedro_Historia_de_las_Doctrinas_Filos%C3%B3ficas_pdf
https://www.academia.edu/35126046/Ch%C3%A1vez_Calder%C3%B3n_Pedro_Historia_de_las_Doctrinas_Filos%C3%B3ficas_pdf
https://www.academia.edu/5299367/Platon_Di%C3%A1logos_II_Gredos_
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/18967/19193
 
Introducción a la Filosofía | 1° Semestre 
 
 
 
“Saber filosófico: reflexivo y sistemático” 
 
Al finalizar el corte, serás capaz de caracterizar las disciplinas y 
métodos, filosóficos, examinarás y argumentarás, de manera crítica y 
reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación 
humana. 
 
Contenidos específicos Aprendizajes esperados 
 
 ¿Cómo comprendemos el 
mundo? 
 ¿Cuál es el fundamento de 
todo lo que existe? Metafísica 
 ¿Por qué el ser? Ontología 
 ¿Cómo puedo distinguir el 
sueño de la vigilia? 
Epistemología 
 ¿Cómo saber si mis ideas son 
válidas? Lógica 
 ¿Por qué en ocasiones los 
valores son absolutos o 
relativos? Axiología 
 ¿Cuál es el fundamento de mi 
libertad? Ética 
 ¿Por qué el sentimiento es 
necesario en el goce estético? 
Estética 
 
 ¿Qué formas filosóficas hay 
para explicar, interpretar, 
comprender y transformar mi 
entorno? 
 Métodos filosóficos: 
Mayéutico, dialéctico, 
hermenéutico y 
fenomenológico. 
 
 
 Identificarás los objetos de estudio de 
las disciplinas filosóficas: Metafísica, 
Epistemología, Lógica, Ética y 
Estética. 
 Caracterizarás los métodos filosóficos: 
Mayéutico, dialéctico, hermenéutico y 
fenomenológico. 
 
 Identificarás las características que 
nos constituyen como seres humanos 
tomando en consideración la función 
de la razón y las emociones en 
nuestras relaciones con los demás y 
con el mundo. 
 Caracterizarás el conocimiento 
filosófico, y los problemas filosóficos. 
 
 
 14 
 
Con el propósito de que consigas desarrollar los aprendizajes esperados de este segundo 
corte, es fundamental que reactives los siguientes conocimientos: 
 
 
Evaluación diagnóstica 
 
I. Lee las siguientes preguntas y encierra el inciso correspondiente a la opción 
de respuesta que consideres correcta: 
 
1. El desarrollo de la filosofía se basa en: 
a. el asombro 
b. la razón 
c. la crítica 
d. la duda 
 
2. En fechas recientes Ricardo ha estado muy preocupado debido a la pandemia por 
el Covid-19, y su madre le dice que rece para que pueda sentirse mejor. Él sabe 
que rezar le hará sentirse bien, pero también sabe que además de eso sería de 
gran ayuda actuar de una manera razonada y atender las indicaciones de las 
autoridades correspondientes. En este caso se hace evidente que Ricardo actúa 
con base en: 
a. la reflexión 
b. sus creencias 
c. la información 
d. sus ideas 
 
3. Carlos y Adrián trabajan en una empresa en la que elaboran cubrebocas. El 
último mes ambos han estado sacando algunos paquetes de mercancía sin la 
autorización de su jefe. Juan, el supervisor de su área, ya los descubrió. Adrián es 
primo de Juan y por ese hecho él no los ha denunciado, pero sabe que cuando su 
jefe descubra lo que está pasando los despedirá a los tres. En esta situación Juan 
tiene un grave conflicto. ¿Puedes indicar qué tipo de conflicto es el que está 
viviendo Juan? 
a. familiar 
b. económico 
c. ético 
d. social 
 
Introducción a la Filosofía | 1° Semestre 
 
 
Aprender a conocer el mundo que nos rodea es muy complejo, ya que requiere otro tipo 
de aprendizajes que nos lleva al dominio de saberes y su aplicación. Estos son 
proporcionados por la ciencia que a través del tiempo busca respuestas a los problemas 
de la vida humana en sus diferentes contextos históricos. 
 
La necesidad del ser humano por conocer lo que lo rodea hasta su propio “Ser” ha sido 
objeto de todas las ciencias. El avanzar en el razonamiento por comprender lo que nos 
rodea, ha permitido el surgimiento de diversas especialidades del campo de la Filosofía 
que se encargan de determinadas problemáticas de la realidad como su propio objeto de 
estudio. 
 
Para empezar a conocer los contenidos de este corte vamos a iniciar examinando las 
disciplinas filosóficas y sus métodos para poder tener elementos de análisis que faciliten 
la comprensión de nuestra realidad. 
 
¿Cómo comprendemos el mundo? 
 
Comprender el mundo que nos rodea no es tarea fácil. Si lo pensamos bien, podemos 
darnos cuenta de que existe una gran variedad de aspectos que requieren de diversos 
enfoques para llegar a entender de qué se trata. Pero vamos por partes, primero debemos 
entender qué papel juega la Filosofía cuando intentamos conocer, analizar, comprender e 
interpretar el mundo que nos rodea. 
 1 
1 Esta imagen, de autor desconocido, está bajo licencia CC BY-SA-NC, 
consultada el 19 de septiembre de 2020. Disponible en el buscador de Bing 
 
Como sabemos, a lo largo de la historia la Filosofía ha 
representado una forma de reflexión sistemática, 
enfocada en comprender cómo se relaciona el ser 
humano con el mundo, “…así como las maneras que 
adoptan entre sí los seres humanos para relacionarse” 
(Chávez,2015, p.5). En cada uno de los distintos grupos 
sociales a los que pertenece, tales como la familia, la comunidad, la sociedad, etc. En 
este proceso han surgido diferentes cuestionamientos y, por supuesto, en cada caso se 
han conformado diversos enfoques con los que se busca una mejor forma para 
comprender e interpretar al mundo. 
 
Asimismo, la manera en la que se formulan dichos cuestionamientos ha sido cada vez 
más precisa y compleja, dando por resultado el desarrollo de lo que hoy conocemos como 
doctrinas filosóficas, cuyo objetivo es sistematizar el tipo de respuestas que se da a los 
problemas que les dieron origen. 
 
. 
http://www.apuntesdelengua.com/blog/mundo-frontal-2-jpg/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
 16 
 
A su vez, cada uno de estos problemas 
generó un sinnúmero de 
cuestionamientos adicionales, de cuya 
reflexión surgieron diversas teorías que, 
al perfeccionarse, integraron disciplinas 
con objetos de estudio específicos muy 
diferentes. Por ejemplo, al intentar comprender aspectos del mundo, se han desarrollado 
fuertes debates sobre lo que entendemos por realidad, la naturaleza y el universo; 
mientras que, con relación al papel que desempeña el ser humano en este planeta, la 
reflexión ha girado en torno a su existencia, el conocimiento y la capacidad que tiene para 
relacionarse con los demás. 
 
Por todo esto, resulta evidente que la complejidad de estos temas, y las grandes 
diferencias de opinión que existen en cada caso, han provocado que no existauna 
respuesta única para resolver estos problemas filosóficos, ya que cada doctrina defiende 
su punto de vista, lo que abona en la constante generación de reflexiones que enriquecen 
el desarrollo de la filosofía, tanto en las distintas regiones del mundo, como a lo largo de 
la historia del ser humano. 
 
Es importante destacar que antes del siglo XVIII la filosofía se ocupaba de los problemas 
de la naturaleza y de la sociedad, y desde que se conformaron propiamente las Ciencias 
Naturales y las Ciencias Sociales, ambas se separaron de la filosofía. Es en esta etapa en 
la que la filosofía se dividió en ramas, y se definieron las disciplinas que actualmente 
conocemos, mismas que a partir de su estudio nos permiten conocer, analizar, 
comprender e interpretar el mundo. Ahora bien, veamos con detalle cuál es el objeto de 
estudio de cada una de las ramas o áreas filosóficas que hemos mencionado, y las 
disciplinas que las integran: 
 
Áreas de la Filosofía Disciplinas filosóficas 
 
Ontología 
(Estudio del ser) 
La palabra Ontología proviene del 
griego on, ontos, que significa “que 
es, que existe, ser”, del cual se 
deriva la palabra Ente, del latín ens 
o entis que significa “del ser”, “lo 
que es, lo que existe o puede 
existir”. Su objeto de estudio es el 
Ente. Para comprender este 
concepto, debemos saber que el 
ente es una parte del ser en 
general, por tanto, la Ontología 
estudia lo que hace ser a los 
objetos, su naturaleza y su 
existencia. Todo ente tiene 
características particulares que lo 
definen y determinan lo que es, por 
ejemplo: un objeto, una persona, 
una esencia, etc. 
 
Metafísica: Su objeto de estudio es el Ser en 
general, así como todas sus características 
esenciales. Esta palabra está formada por las 
raíces griegas Meta: “más allá”, y Physis: 
“naturaleza”, es decir, se refiere a lo que está más 
allá de lo físico, más allá de nuestro mundo 
natural. 
Sus estudios se enfocan principalmente en dos 
aspectos, uno de ellos es el referente a la 
naturaleza, y las preguntas que guían su trabajo 
son: ¿cuál es el origen de todo lo que existe?, o 
¿de qué están hechas todas las cosas? El otro 
aspecto se refiere al espíritu, y su objetivo es 
buscar los principios racionales que le permitan 
comprender la complejidad de todas las cosas en 
el mundo. 
Los principales autores que estudiaron esta rama 
de la filosofía son: Aristóteles, quien la denominó 
“Filosofía primera”; y Andrónico de Rodas, para 
quien simplemente se trataba de “Metafísica”. 
Recordemos: 
Dos de los principales problemas que 
estudia la Filosofía son: la relación del 
hombre con el mundo, y la relación que 
se da entre los seres humanos. 
 
Introducción a la Filosofía | 1° Semestre 
 
Áreas de la Filosofía Disciplinas filosóficas 
Gnoseología 
(Ciencia del conocimiento) 
Lógica: Esta palabra proviene del griego logos e 
ike, que significan “razón” y “relativo a”. Tiene como 
objeto de estudio el razonamiento, y todo lo 
referente a la estructura correcta del pensamiento, 
para ello ha establecido métodos que ayudan a 
demostrar la validez de los argumentos. 
 
Epistemología: Esta disciplina filosófica brinda los 
criterios necesarios para precisar lo que puede ser 
conocido, utilizando para ello las siguientes teorías: 
a) Escepticismo: niega validez a todo 
conocimiento, lo mejor es dudar. 
b) Empirismo: solo aprendemos mediante los 
sentidos. 
c) Racionalismo: solo aprendemos mediante 
la razón. 
d) Idealismo: solo captamos nuestras propias 
ideas, las cuales existen de forma 
independiente a la realidad. 
e) Realismo: señala que sí pueden obtenerse 
conocimientos a partir del sujeto y la realidad 
a través de los sentidos y la razón. 
 
 
Axiología 
(Teoría de los valores morales) 
Ética: Es conocida como filosofía moral, y tiene 
como objeto de estudio la conducta moral del ser 
humano en la sociedad, estableciendo para ello 
normas, reglas o costumbres aceptadas por el 
conjunto social. Busca dar respuesta a las preguntas 
sobre ¿qué es el bien y qué es el mal?, ¿en qué 
consiste la conciencia, la libertad y la 
responsabilidad del hombre? ¿Cuál es la validez de 
las normas morales? 
 
Estética: Disciplina filosófica que tiene como objeto 
de estudio la esencia de los valores estéticos. 
Alejandro Baumgarten fue quien utilizó por primera 
vez el término “Estética” en el siglo XVIII, y la 
denominó “teoría de la sensibilidad”, ya que es una 
de las formas mediante las que el hombre explica la 
realidad, por lo que busca entender qué es el arte y 
qué es la belleza en una obra de arte. 
 
 
 
 
 18 
Como se mencionó anteriormente, estas 
disciplinas surgieron a partir de las reflexiones que 
realizaron los filósofos a lo largo de muchos años. 
 
Es obvio que no todas las ideas surgieron al 
mismo tiempo, en algunos casos hubo temas que 
tardaron años en consolidarse hasta llegar a la 
forma en la que los conocemos actualmente, y con 
toda seguridad podemos decir que el estudio de 
dichos asuntos no ha llegado a su fin, ya que cada 
disciplina sigue avanzando a partir de las 
aportaciones que las nuevas generaciones de 
filósofos realizan, en el desarrollo de su profesión. 
 
Si bien es cierto que, como hemos visto, la reflexión es la base del estudio de la filosofía, 
también lo es el hecho de que todos los seres humanos tenemos la capacidad de 
reflexionar, por lo que resulta importante conocer con detalle cada una de las disciplinas 
filosóficas que aquí revisamos, con el fin de aprender a utilizarlas en nuestra vida 
cotidiana, y enfrentar así los problemas de una manera más racional2. 
 
Actividad 1. Disciplinas de la Filosofía. 
 
 Lee con atención el siguiente texto. 
 Identifica cuáles de las disciplinas filosóficas que hemos mencionado, utilizarías 
para analizar esta situación y encontrar las respuestas adecuadas al problema 
descrito. 
 Al final del texto, escribe en el cuadro las disciplinas que hayas identificado. 
 Por último, explica por qué consideras que te serían útiles para realizar dicho 
análisis y encontrar una posible solución. 
 
De una u otra manera, a lo largo de su vida, el ser humano se enfrenta a situaciones 
difíciles que en ocasiones rebasan su entendimiento. Por ejemplo, actualmente estamos 
viviendo en todo el mundo una situación que jamás habríamos imaginado: la pandemia 
por el Covid-19. Para muchos resulta difícil entender qué sucede, cómo es que llegamos a 
esta situación y, sobre todo, cómo vamos a salir de todo esto. De hecho, existen personas 
en el mundo que aún no creen que exista el Coronavirus, o tal vez prefieren negar que 
exista por no querer aceptar la realidad. En los casos más graves, las personas sufren la 
pérdida de algún familiar, y si se trata de la persona que sostiene el hogar resulta todavía 
más complicado el panorama. 
Y ¿qué hace el individuo ante esta situación, buscando resolver los problemas que vive?, 
analiza cada una de las posibles alternativas que pudieran ayudarle a resolver la 
condición que enfrenta, evalúa pros y contras de las acciones que pudiera llevar a cabo, y 
toma decisiones basado en su razonamiento. Todo esto en el mejor de los casos; pero no 
todos reaccionamos de igual manera ante las crisis, algunos toman decisiones 
equivocadas, como buscar refugio en las drogas o el alcohol, o peor aún, deciden 
terminar con su vida, pues no saben cómo lidiar con todo esto. 
 
2 Imagen de autor desconocido bajo licencia CC BY-NC-ND, consultada el 19 de septiembre de 
2020. Disponible en el buscador de Bing. 
 
 
Introducción a la Filosofía | 1° Semestre 
 
 
Ejemplo: 
 
 
Disciplina filosófica ¿Cómo te ayudaría a analizar la situación y encontrar 
posibles respuestas? 
Lógica La lógica enseña a analizar las ideas utilizando la razón, y así 
es que ordenamos las prioridades, sabemos qué hacer, cómo 
y cuándo hacerlo, y a partir de esto tomamos decisiones más 
coherentes. 
 
 
Cuadro de disciplinasde la Filosofía 
 
Disciplina filosófica ¿Cómo te ayudaría a analizar la situación y encontrar 
posibles respuestas? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20 
Explicación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Qué formas filosóficas hay para explicar, interpretar, comprender y 
transformar mi entorno? 
 
Hasta aquí hemos conocido las diferentes disciplinas de la filosofía, ahora nos 
corresponde estudiar y aprende los métodos de la filosofía. Porque, aunque las disciplinas 
son la misma, el método de investigación y reflexión filosófica cambia en la manera de ver 
al mundo. 
 
Método Socrático 
 
El método socrático mejor conocido como la Mayéutica, es uno de los primeros usados 
dentro de la historia de la filosofía que a su vez fue reconocido como un método filosófico. 
El primero en aplicarlo fue Sócrates (469- 399 a.c). La base del método es el diálogo. 
Tiene como finalidad alcanzar las conclusiones más universales sobre un concepto 
mediante el diálogo. 
 
Tiene dos partes, la primera parte es la ironía que no tiene el mismo sentido que hoy, sino 
de disimular no saber nada sobre un tema; la segunda parte se llama mayéutica, era una 
técnica usada por las mujeres matronas para ayudar a “dar a luz”. La madre de Sócrates 
llamada Fainarate, forma parte del grupo de matronas de la Atenas del siglo V a.C. 
Sócrates aplicó esta técnica en el ámbito filosófico, pues decía que él ayudaría a los 
hombres a “dar a luz” sus propias ideas, convencido que la verdad estaba en el interior de 
cada uno, sólo habría que ayudar para que saliera. 
 
El método comienza siempre por “¿Qué es...?”, por ejemplo, qué es la virtud, qué es la 
justicia, qué es la belleza, etc. La pregunta nos conduce a una respuesta, ésta es la base 
de una nueva pregunta y así sucesivamente hasta alcanzar el concepto más general 
sobre un tema. 
 
Vemos un ejemplo de diálogo entre Menón y Sócrates. 
 
MENÓN. […] Pero tú, Sócrates, ¿no conoces en verdad qué es la virtud? […] 
 
SÓCRATES. Y no sólo eso amigo, sino que aún no creo haber encontrado 
tampoco alguien que la conozca. 
 
 
Introducción a la Filosofía | 1° Semestre 
MENÓN. ¿Cómo? ¿No encontraste a Gorgias cuando estuvo aquí? 
 
SÓCRATES. Sí 
 
MENÓN. ¿Y te parecía entonces que no lo conocías? 
 
SÓCRATES. No me acuerdo bien, Menón, y no te puedo decir en este momento 
qué me parecía entonces. Es posible que él conociera, y que tú sepas lo que 
decía. En ese caso, hazme recordar qué es lo que decía. Y, si prefieres, habla por 
ti mismo. Seguramente eres de igual parecer que él. 
 
MENÓN. Yo sí. 
 
SÓCRATES. […] Y tú mismo Menón, ¡por los dioses! ¿que afirmas qué es la 
virtud? Dilo y no te rehúses, para que resulte mi error el más feliz de los errores, si 
se muestra que tú y Gorgias conocéis el tema, habiendo yo sostenido que no he 
encontrado a nadie que lo conozca. 
 
MENÓN. No hay dificultad en ello, Sócrates. En primer lugar, si quieres la virtud 
del hombre, es fácil de decir que ésta consiste en ser capaz de manejar los 
asuntos del Estado. […] la virtud de la mujer, […] que ésta administre bien la casa. 
[…]. Y otra ha de ser la virtud del niño, se trate de varón o mujer, y otra la del 
anciano, libre o esclavo, según prefieras. […] de manera que no existe problema 
en decir qué es la virtud […]. 
 
SÓCRATES. Parece que he tenido mucha suerte, Menón, púes buscando una 
sola virtud he hallado que tienes todo un enjambre de virtudes en ti para ofrecer. 
(Platón, Menón, 71c-72b) 
 
En este diálogo observamos que inicia por ¿Qué es la virtud? Sócrates halaga a Menón 
para que le diga qué es la verdad. Es la parte de la ironía que invita a Menón a exponer 
todo cuando sabe de la virtud; en una segunda parte ocurre la refutación hasta llega un 
acuerdo en común. 
 
Método Dialéctico 
 
La dialéctica significa diálogo, utilizado por Platón (427-347 a.C.) para alcanzar un 
concepto unificador. Es muy diferente al método socrático que busca llegar a 
conclusiones parecidas, pues mientras éste se alcanza mediante el diálogo horizontal; en 
la dialéctica se alcanza en forma ascendente. 
 
En la dialéctica platónica pueden identificarse dos partes: la hipótesis y la contradicción. 
La hipótesis es la su posición que tenemos sobre el conocimiento de un tema; la 
contradicción es la conclusión que sacamos de la suposición y ésta se convierte de nuevo 
en una hipótesis por eso se dice que va ascendiendo. La parte medular del método es la 
contradicción donde ocurren las refutaciones y donde las controversias parecieran no 
tener un fin. 
 
Ejemplo del diálogo entre el Extranjero y Teeteto. 
 
 22 
EXTRANJERO. Recordemos que la técnica de fabricación de imágenes iba a 
tener, como un género, la figurativa, y, como otro, la simulación, si es que lo falso 
era realmente falso y parecería ser naturalmente algo que es. 
 
TEETETO. Así era. 
 
EXTRANJERO. ¿Acaso no ocurrió esto y, a causa de ello, las enumeramos ahora 
incontestablemente como dos formas? 
 
TEETETO. Sí 
 
EXRANJERO. Dividimos entonces por dos al género simulativo. 
 
TEETETO. ¿Cómo? 
 
EXTRANJERO. Por un lado, la apariencia se produce mediante instrumentos; por 
el otro, quien produce la apariencia se vale de sí mismo como instrumento. 
 
TEETETO. ¿Cómo dice? 
 
EXTRANJERO. Considero que, cuando alguien se vale de su cuerpo para 
asemejarse a tu aspecto, o hace que su voz se parezca a tu voz, la parte 
correspondiente de la técnica simulativa se llama principalmente imitación. (Platón, 
Sofista, 266e-267a) 
 
Platón no fue el único en usar este método, pues en el siglo XIX sufrió una trasformación 
en manos del Filósofo idealista Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831). La dialéctica 
pierde el sentido de diálogo y se convierte en un proceso dinámico, donde razón alcanza 
su desarrollo absoluto; el espíritu que recorre diversas etapas para encontrar su libertad y 
su realización en el mundo. La dialéctica hegeliana está compuesta por tres momentos: 
tesis, antítesis y síntesis. 
 
1. La tesis (afirmación) es el reconocimiento de la identidad de la conciencia con los 
fenómenos mismo. Un ejemplo sería cuando elegimos un representante de grupo 
y le cedemos todos nuestros derechos para que él nos represente. 
 
2. Antítesis (negación) cuando la conciencia se da cuenta que los fenómenos 
descubiertos pueden negarse, y que ella es parte de la contradicción. Se puede 
identificar por ejemplo, cuando unos estudiantes se rebelan contra el líder del 
grupo donde sólo él obtuvo un beneficio propio. 
 
3. Síntesis (negación de la negación) es la conciliación donde la conciencia se da 
cuenta que los dos momentos anteriores no se oponen, sino que son 
complementarios, parte de un solo proceso. En el caso del ejemplo anterior, los 
estudiantes ven necesario un líder de grupo, pero que se apoye en sus 
compañeros para lograr un beneficio común y no solo el beneficio del líder. 
 
La dialéctica hegeliana es retomada por Karl Marx (1818-1883), quien la usó como base 
para construir la teoría del materialismo histórico a partir de los modos de producción, 
siendo la negación una parte fundamental en este proceso. Así la producción, distribución 
y consumo son partes de un sólo proceso. (Calderón, 2015, p.208). 
 
Introducción a la Filosofía | 1° Semestre 
 
Método Hermenéutico 
 
Este método está basado en la interpretación de los hechos o textos como también suelen 
llamarse. Wilhelm Dilthey (1833-1911) fue el primero que lo usó como método filosófico, 
en la comprensión de la historia; donde cada persona tiene sus propias vivencias y ellas 
ocurren en un contexto determinado. En la hermenéutica se interpretan los hechos en su 
contexto y la comprensión de ello no puede darse de manera aislada, porque entonces 
nos alejaríamos de lo que queremos interpretar y tendríamos una imagen falsa de la 
realidad. Así, nosotros somos parte de la interpretación, pues somos hechos del mundo 
desde el que nos reinterpretamos constantemente.El mundo en el cual vivimos está compuesto de hechos, los cuales interpretamos para 
comprenderlos, pero no es posible una compresión si no conocemos el leguaje en el cual 
ocurren; y éste a su vez está inserto en una cultura, en un sentido más amplio, en la 
sociedad. Así nuestra compresión del mundo ocurre desde una postura social y cultural, 
desde donde interpretamos nuestra realidad. Es por ello, que nos sería imposible 
comprender una realidad que desconocemos. 
 
Desde la Hermenéutica, el mundo es un texto donde cado uno de nosotros va escribiendo 
su propia historia en relación con las personas que nos rodean, somos parte del todo que 
es mayor que sus partes. Este método tiene como finalidad aportarnos todos los 
elementos para tener una compresión del mundo, de los escritos filosóficos y de los 
literarios, pues en ellos va nuestro ser y vivir en el mundo. 
 
Método Fenomenológico 
 
Este método fue propuesto por Edmund Husserl (1859-1938) quien utilizó el término 
fenómeno en su sentido etimológico: lo que se muestra. La fenomenología no es el 
estudio de los fenómenos, sino de las cosas que se muestran a través del fenómeno 
(Caldero, 2015, p.135). Esto es, todas las cosas del mundo se muestran a través del 
fenómeno, se parecen a la conciencia la cual debe mirarlas con la mayor pureza que sea 
posible alejándose de todo tipo de juicios. Este método tiene tres etapas: actitud natural, 
epojé e intuición. 
 
Actitud natural. Todos nacemos en un mundo que funciona bajo cierto orden y nos 
acoplamos a él, todo lo que vemos se nos hace real. Sin embargo, cuando dudamos de 
ese mundo que vemos, tomamos una actitud filosófica y nos damos cuenta de que las 
cosas del mundo están fuera de nuestra conciencia, que nos hemos formado una imagen 
falsa de las cosas. Así que debemos de abandonar esta actitud natural, si queremos 
conocer las cosas tal y como son. 
 
Epojé. La suspensión de todo juicio que tenemos con relación las cosas, evitar a toda 
costa juzgar lo que vemos para poder comprenderlo en su estado más pura. La 
conciencia atrapa en una especie de mando una cosa, la excluye de todas demás, la 
reduce, y se centra en ella para conocerla. No niega su realidad, sólo lo que nos han 
dicho que es la cosa, y es entonces cuando ésta se convierte en fenómeno. 
 
Intuición. El fenómeno es interpretado con base en sí mismo, la conciencia da una nueva 
compresión a la cosa a partir de su experiencia con ella o de una vivencia, y entonces, ya 
no es una simple cosa sino es parte de la vida de la conciencia. 
 24 
 
Este método resulta más teórico que explicativo, nos ayuda a ver el mundo desde otra 
perspectiva, donde la cuestión psíquica juega un papel muy importante en la relación con 
los objetos del mundo en el que vimos. 
 
Actividad 2. Reconocimiento de los métodos filosóficos. 
 
 Observa y completa el siguiente cuadro referente a los métodos filosóficos. 
 
Método Característica Componente Finalidad 
 
Es más teórico que 
explicativo 
 
 
 
 
La interpretación y la 
comprensión 
 
 
 
 
Dialéctico 
 
 
 
 
 
 
 
Hallar la conclusión 
más general 
 
 
 
 
 
Introducción a la Filosofía | 1° Semestre 
 
 
 
 
 
 Lee con atención y detenimiento las siguientes preguntas; y responde. 
 
 
 ¿Demostraste tu habilidad de reflexión y expresaste con claridad tus puntos de vista al 
realizar tus actividades de aprendizaje? 
 
 
 
 
 
 
 
 Al concluir las actividades de aprendizaje, ¿valoras más la importancia de realizar 
estas actividades para reforzar tus conocimientos? ¿Por qué? 
 
 
 
 
 
 
 
 26 
 
 
Si te interesa obtener más información puedes consultar los siguientes recursos: 
 
 Becerra Téllez, G. (2016). Introducción a la filosofía. Tema: Características de los 
métodos filosóficos. Recuperado de: https://repositorio.cbachilleres.edu.mx/wp-
content/material/cuader/in_filos_T2_B2.pdf 
 
 Chávez Calderón, P. (2015). Historias de las doctrinas filosóficas (pp. 206-209 y 
235-238). (5ª ed.). México: Pearson Educación. 
 
 Dominguis Pons, J. (2019), Dialéctica platónica y metodología. Recuperado de: 
file:///C:/Users/Jos%C3%A9%20Reyes/Downloads/24723-54317-3-PB%20(1).pdf. 
 
 Marten, S, S. (2019) La filosofía y sus métodos: Familiaridad de los métodos 
filosóficos. Recuperado de: 
file:///C:/Users/Jos%C3%A9%20Reyes/Downloads/43029-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-157688-1-10-20200717.pdf 
 
 Priani Saisó, E. y López Martínez, I. (2009). Historias de las doctrinas filosóficas 
(pp.48-52). México: Pearson Educación. 
 
 Wetto, Milena. (2020). Las 14 disciplinas filosóficas principales y qué estudian. 
Disponible en: https://www.lifeder.com/disciplinas-filosoficas/ 
 
 
 
https://repositorio.cbachilleres.edu.mx/wp-content/material/cuader/in_filos_T2_B2.pdf
https://repositorio.cbachilleres.edu.mx/wp-content/material/cuader/in_filos_T2_B2.pdf
file:///C:/Users/José%20Reyes/Downloads/24723-54317-3-PB%20(1).pdf
file:///C:/Users/José%20Reyes/Downloads/43029-Texto%20del%20artículo-157688-1-10-20200717.pdf
file:///C:/Users/José%20Reyes/Downloads/43029-Texto%20del%20artículo-157688-1-10-20200717.pdf
https://www.lifeder.com/disciplinas-filosoficas/
 
Introducción a la Filosofía | 1° Semestre 
 
 
 
 Becerra Téllez, G. (2016). Introducción a la filosofía. Tema: Características de los 
métodos filosóficos. Recuperado de https://repositorio.cbachilleres.edu.mx/wp-
content/material/cuader/in_filos_T2_B2.pdf 
 
 Chávez Calderón, P. (2015). Historias de las doctrinas filosóficas (pp.5-10, 206-
209 y 235-238). (5ª ed.) México: Pearson Educación. 
 
 Colegio de Bachilleres. (2004). Compendio fascicular de Filosofía I. México: 
Colegio de Bachilleres. Pp. 35-39. 
 
 Collina, B. (2015). Sócrates, Maestro de la filosofía y de vida (pp.61-76). España: 
Bollalletra Alcompas. 
 
 Dominguis Pons, J. (2019), Dialéctica platónica y metodología. Recuperado de: 
file:///C:/Users/Jos%C3%A9%20Reyes/Downloads/24723-54317-3-PB%20(1).pdf 
 
 Marten, S, S. (2019) La filosofía y sus métodos: Familiaridad de los métodos 
filosóficos. Recuperado de: 
file:///C:/Users/Jos%C3%A9%20Reyes/Downloads/43029-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-157688-1-10-20200717.pdf 
 
 Mendoza-Canales, R. (2016). Husserl. El conocimiento del mundo empieza por 
suspender su, hasta entonces, incuestionada validez (pp.67-77). España: RBA 
Contenidos Editoriales y Audiovisuales. 
 
 Pallares, E. (1964). Diccionario de filosofía (pp. 166-168). México: Editorial Porrua. 
 
 
 Platón (20214). Menón, (71c-72b) Madrid: Editorial Gredos. 
 
 -------- (2014). Sofista, (266e – 267a). Madrid: Editorial Gredos. 
 
 Priani Saisó, E. y López Martínez, I. (2009). Historias de las doctrinas filosóficas 
(pp.48-52). México: Pearson Educación. 
 
 Rezola Ameliva, R. (2017). Dilthey. Comprender la historia implica comprender la 
vida de las personas que la hacen (pp75-80). España: RBA Contenidos Editoriales 
y Audiovisuales. 
 
https://repositorio.cbachilleres.edu.mx/wp-content/material/cuader/in_filos_T2_B2.pdf
https://repositorio.cbachilleres.edu.mx/wp-content/material/cuader/in_filos_T2_B2.pdf
file:///C:/Users/José%20Reyes/Downloads/24723-54317-3-PB%20(1).pdf
file:///C:/Users/José%20Reyes/Downloads/43029-Texto%20del%20artículo-157688-1-10-20200717.pdf
file:///C:/Users/José%20Reyes/Downloads/43029-Texto%20del%20artículo-157688-1-10-20200717.pdf
 28 
 
 
 
 
 
“Filosofía y praxis” 
 
Al finalizar el corte serás capaz de examinar problemas filosóficos 
relacionados con su contexto social, y podrás valorar el uso de la 
Filosofía en el ámbito individual y colectivo. 
Contenidos específicos 
 
Aprendizajes esperados. 
 ¿En lo individual y colectivo, 
para que me sirve la filosofía? 
Autoconciencia, conciencia 
social y política. 
 ¿Cómo usar la filosofía para 
transformar mi circunstancia? 
Filosofía y praxis. 
 
 Explicarás los elementos que 
constituyen la autoconciencia, así 
como la conciencia social y política. Explicarás en qué consiste la praxis 
en su relación con la filosofía. 
 Identificarás los objetos de estudio de 
las disciplinas filosóficas: Metafísica, 
Epistemología, Lógica, Ética y 
Estética. 
 Caracterizarás los métodos filosóficos: 
Mayéutico, dialéctico, hermenéutico y 
fenomenológico. 
 
 
 
 
Introducción a la Filosofía | 1° Semestre 
. 
Con el propósito de que consigas desarrollar los aprendizajes esperados de este primer 
corte, es fundamental que reactives los conocimientos contenidos en la siguiente 
evaluación: 
 
Evaluación diagnóstica 
 
I. Relaciona ambas columnas. Para ello, lee con atención las siguientes 
problemáticas y escribe dentro del paréntesis la letra que corresponde a la 
disciplina filosófica que los estudian. 
 
( ) Ética. 
 
a. Armando le pregunta a su profesor Sebastián ¿existe Dios? 
( ) Estética. b. Alejandra vio a su amiga Marisol en la marcha del lunes que 
llevaron a cabo las feministas y al verla le pregunta ¿estás a favor 
del aborto? 
( ) Axiología. c. Efraín vive en el Estado de Hidalgo y el próximo año va a ser la 
primera vez que vote, por tal motivo le cuestiona a su primo: ¿por 
quién vas a votar? Él le contesta: no sé estoy confundido, uno de 
los candidatos es actor y mucha gente va a votar por él, aunque no 
sé si sea pertinente es un buen actor, pero ¿será un buen 
gobernante? 
( ) Ontología. d. El profesor de historia nos solicitó que lleváramos una foto del lugar 
a donde fuimos de vacaciones, pero estoy indeciso cuál foto llevar, 
tengo una fotografía de las cascadas y considero que representan 
la perfección de la naturaleza, pero también tengo una fotografía de 
la catedral del pueblo, la cual es una réplica de la iglesia del 
Vaticano, en ella se refleja toda perfección de la arquitectura, 
pintura e imágenes religiosas de la época 
( ) Epistemología e. Margarita le pregunta a su profesor de matemáticas ¿usted 
considera que las teorías científicas realmente nos explican la 
realidad? Le pregunto esto, porque el otro día escuché a una 
señora decirles a sus amigas que ella no se va a vacunar contra la 
Influenza, porque quién sabe lo que les van a poner, ya le dijo a su 
hija que no vaya a ponerse la vacuna y mucho menos a sus nietos. 
 
 30 
( ) Lógica. f. Ayer el profesor de física nos preguntó ¿qué van a estudiar? La 
mayoría dijo que querían ser alguien en la vida, por eso 
consideraban importante aprender y aplicar los conocimientos, 
también mencionaron que su familia era importante, algunos dijeron 
que les importaba más ganar dinero que ayudar a los demás. 
( ) Metafísica. g. Valentín nos comentó que su autor preferido era Sartre, porque él 
explica la existencia del ser humano como una manifestación de su 
realidad, el hombre es un proyecto en construcción. 
 
II. Lee con atención cada enunciado e indica dentro del paréntesis con la letra “V” 
si es verdadero en caso contrario con la letra “F” de falso. 
 
( ) Las disciplinas filosóficas son una parte de las ciencias sociales. 
 
( ) Los problemas filosóficos son preguntas que se hacen las personas, por ejemplo: 
¿qué hora es? 
 
( ) cuando el maestro nos pregunta ¿qué sentido tiene tu vida?, ¿de dónde 
 venimos?, ¿qué es el alma? Está dando ejemplos de problemas filosóficos. 
 
( ) Cuando un sacerdote pregunta a los feligreses ¿tienen alma?, ¿existe la 
libertad?, ¿el amor es un valor? Está haciendo referencia a problemas 
filosóficos. 
 
( ) El método mayéutico hace referencia al estudio de las personas que viven en 
sociedad. 
 
( ) El método dialéctico fue propuesto por Platón y hace referencia al diálogo y a 
la comprensión de la vida ética del hombre. 
 
( ) El método hermenéutico hace referencia a la interpretación de un fenómeno, 
un hecho o un texto visto desde un contexto determinado explicando cómo se 
entiende. 
 
( ) El método fenomenológico fue propuesto por Husserl y lo propone como un 
camino y nos nuestra como la conciencia comprende a la realidad. 
 
 
 
Introducción a la Filosofía | 1° Semestre 
 
 
Cuando el ser humano se encuentra en determinadas circunstancias y en diferentes 
contextos históricos, social, político, cultural y económico que no puede explicar; y 
comienza a plantearse cuestiones fundamentales para darle sentido a su vida y lo que lo 
rodea, en ese momento nace y hace filosofía. 
 
Por lo tanto, el saber filosófico se convierte en una herramienta teórica metodológica que 
le permite interpretar y explicar su realidad. Es ahí, en esa circunstancia especifica que se 
determina su utilidad. Es decir, que la filosofía nos permite realizar una profunda reflexión 
para determinar lo que más nos conviene para vivir mejor. 
 
Como resultado de todos los aprendizajes logrados en los cortes anteriores, en este corte, 
pondremos en práctica lo que has aprendido para que comprendas la importancia y la 
utilidad de la Filosofía en tu vida cotidiana. 
 
¿En lo individual y colectivo, para qué me sirve la filosofía? 
 
Para dar respuesta a esta pregunta se enunciarán algunas definiciones del concepto de 
filosofía, así como una breve reseña de cómo se ha interpretado la realidad desde la 
visión de algunos filósofos a lo largo de la historia. 
 
Desde su origen los filósofos la han definido desde diferentes puntos de vista o mejor 
dicho desde su corriente filosófica, por ejemplo: 
 
 Pitágoras.- La Filosofía es un estilo de vida. Es una disciplina que lleva a la 
contemplación y a lograr que el hombre se baste a sí mismo. 
 
 Sócrates.- La Filosofía es conocerse a sí mismo. La filosofía es el amor 
permanente a la sabiduría y la búsqueda de la verdad de las cosas. 
 
 Platón.- La Filosofía es la ciencia de la razón de las cosas. 
 
 Aristóteles.- La Filosofía es la ciencia del ser en tanto ser, es el estudio de las 
primeras causas y de los principios. 
 
En la época antigua los griegos buscaron una respuesta objetiva a preguntas 
fundamentales como ¿de dónde venimos?, ¿hacia dónde vamos?, ¿qué es la verdad?, 
¿qué es el bien?, ¿qué es el hombre?, ¿qué sentido tiene la vida?, ¿qué es la belleza?, 
entre otra más. 
 
Platón con su teoría de las ideas explicó la realidad dividiéndola en dos mundos, el 
primero, el mundo de las ideas, el cual representa la realidad, la inteligencia, la verdad y 
la esencia de todo y el segundo, el terrenal donde todo es efímero, corruptible y sensible. 
 32 
En esa concepción, el hombre es un ser dual, tiene cuerpo y alma, donde lo principal es el 
alma, por lo tanto, debemos vivir según el bien y la sabiduría. 
 
Para Aristóteles la realidad es un compuesto hilemórfico donde alma y cuerpo están 
unidos. Cuando le preguntaron ¿acaso Platón no es tu amigo? porque entonces no estás 
de acuerdo con su filosofía, a lo que él respondió: sí, soy amigo de Platón, pero soy más 
amigo de la verdad. Para él la realidad es sensorial, todo lo que vemos es lo que existe, 
de ahí su interés por conocer todo, experimentar cada manifestación de la realidad con 
todos los sentidos. Su pensamiento influyó tanto, que Alejandro Magno, rey de Grecia se 
dio a la tarea de viajar por todo el mundo para conocerlo y experimentarlo. 
 
En la Edad Media, la filosofía se ve influenciada por la religión y por el pensamiento de 
los griegos, San Agustín rescata la teoría de las ideas y postula los dos mundos, el 
celeste donde está Dios y el terrenal que habita el hombre, pero claro lo gobierna Dios. En 
la teoría de la Revelación Dios les mostraba a los elegidos la verdad, mediante una luz 
que descendía en su cabeza, así, desde esta perspectiva la fe nos lleva a Dios y la razón 
nos lleva al pecado. 
 
 San Agustín plantea que la filosofía no es otra cosa que la verdad, en la que se 
contempla y posee el sumo Bien. La filosofía es la ciencia de las cosas divinas y 
humanas. El verdadero filósofo es el que ama a Dios. 
 
Otro pensador de la Edad Media es Santo Tomás de Aquino quién retoma el 
pensamientode Aristóteles, rescata la idea de la unidad de materia y forma, la expresa 
en la constitución de las personas, la esencia está creada por Dios y la materia es nuestro 
cuerpo, por eso afirma que el alma es una sustancia que habita en el cuerpo. Razón y fe 
no se contraponen, al contrario, se complementan, se conoce desde los sentidos y va 
evolucionando hasta lo más alto: conocer el mundo implica conocer a Dios. 
 
 Santo Tomás de Aquino propone que la filosofía es la inteligencia de los 
principios y la ciencia de las conclusiones. La filosofía tiene como objeto de 
estudio el ente (concepto filosófico que remite a lo que es, existe o puede existir). 
 
En el Renacimiento todo cambia, se queda atrás la religión y la superstición, se retoman 
nuevamente a los griegos, pero ahora desde otra perspectiva: desde la ciencia. Aunque 
los pensadores de la época son creyentes esto no impide que analicen la realidad y 
busquen las leyes que gobiernan el universo. Copérnico, Kepler y Galileo son los 
mejores representantes de la época, pues consolidan las bases de la nueva ciencia, con 
la observación como punto de partida, la postulación de un método objetivo y el sustento 
de la nueva ciencia, es decir, la aplicación de la matemática. 
 
Quizás, el ideal renacentista fue Leonardo da Vinci, ya que él fue un gran pensador, 
hombre de ciencia, investigador, artista, innovador, con un espíritu analítico, crítico, y 
humanista. 
 
Los cambios y avances del Renacimiento no sólo fueron en la ciencia, también la política 
se renueva, con Nicolás Maquiavelo se genera la reflexión sobre la importancia del 
gobierno y del gobernante. Fue el primero en postular las bases del buen gobernante, 
analizó las bases de un Estado y las funciones del príncipe. Su frase “El fin justifica los 
medios” revela la importancia de un buen gobernante; desde esa postura el gobernante 
debe hacer lo que sea con tal de llevar a buen puerto a su pueblo. 
 
Introducción a la Filosofía | 1° Semestre 
Por ejemplo, con motivo de la contingencia sanitaria el Estado dicta ciertas acciones que 
el pueblo debe acatar para garantizar el bien común, en este sentido, el gobernante tiene 
que ser una persona que tome buenas decisiones para el bien común, si bien es cierto 
que el fin de la política que hoy se vive es el poder, también es cierto que debe buscar el 
bien general, la protección de los ciudadanos, y la salvación de la patria. 
 
Aquí surge la pregunta, ¿cómo controlamos ese poder?, Montesquieu nos respondería 
que el gobernante no debe tener el poder absoluto, como lo tenían los reyes, ya que se 
consideraba que su palabra era ley, por eso propone que debe existir la división de 
poderes. El poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial, sólo así le pondremos 
límites al gobernante. De ahí la importancia que cada poder sea autónomo e 
independiente del gobernante, por eso hoy día se busca que cada poder se aleje de los 
partidos, para garantizar su autonomía y su influencia en el control del poder. 
 
Con respecto al siglo XX tomando en cuenta las dos guerras mundiales, la filosofía busca 
dar respuesta a una nueva situación, donde el ser humano se encuentra desamparado, 
donde los ideales y valores de la sociedad han cambiado, donde la herida del Holocausto 
y la depresión humana están a flor de piel, es ahí campo fértil para el surgimiento del 
Existencialismo, una corriente que quiere dar un nuevo sentido a la vida del ser humano, 
una puerta que le permita encontrarse a sí mismo, un lugar donde pueda vivir el ser 
humano tal y como es. Heidegger es un buen representante de esta búsqueda, él nos da 
un camino diferente, nos propone vernos como somos realmente, deja atrás las 
interpretaciones teóricas, la vida y el ser humano no es un concepto, es lo que vivimos a 
diario, lo que nos pasa cada día, en la casa, en la escuela, en el trabajo, el plano óntico es 
la realidad, es nuestras vivencias, en una palabra, es nuestra existencia. 
 
 Heidegger, La filosofía es la pregunta por el ser, partiendo del ser existente 
(Dasein) que es el hombre. Éste es “existencia”, lo cual significa estar en el 
mundo, en la temporalidad, en la historia. 
 
Al igual que Heidegger, Sartre es un existencialista, pero ateo, él propone que no 
tenemos esencia, que somos nuestra existencia, no existe Dios ni el alma, porque esto 
nos determinaría a vivir no nuestra vida, sino un plan dado. Somos un ser libre, somos 
nada y por eso podemos ser lo que queramos ser, no tenemos esencia, “El hombre está 
condenado a ser libre” todo lo que hacemos es por nuestra decisión, no le podemos echar 
la culpa a alguien más, cuando matamos clases elegimos no entrar a clases, pero cuando 
el maestro nos reprueba, entonces decimos: es que Mario nos dijo que no entráramos a 
clases. Para Sartre esto es actuar de mala fe, solo nosotros decidimos qué hacer, sólo 
nosotros somos culpables de nuestras acciones.” Felicidad no es hacer lo que uno quiere 
sino querer lo que uno hace”. Con esta frase nos indica la importancia de nuestras 
acciones, cada uno de nosotros puede encontrar su camino en la medida que estemos 
conscientes de nuestra libertad y de nuestro proyecto, pues nadie nos puede definir, 
somos un proyecto en construcción, somos seres incompletos, nuestra vida es una 
historia que escribimos día a día. 
 
Actividad 1. Reflexión sobre el concepto de autoconciencia. 
 
 Lee con atención el siguiente texto. 
 Subraya las ideas principales y las características de la autoconciencia que 
proponen Platón, Aristóteles y Hegel. 
 34 
 Realiza una reflexión de cómo podrías aplicar el concepto de autoconciencia 
en tu vida cotidiana. Usa emplos de situaciones personales, familiares o de tu 
comunidad y propuestas sugerentes 
La Filosofía y su vivencia: 
Vamos a iniciar el curso de introducción a la filosofía planteando e intentando resolver 
algunas de las cuestiones principales de esta disciplina. Ustedes vienen a estas aulas y 
yo a ellas también, para hacer juntos algo. ¿Qué es lo que vamos a hacer juntos? Lo dice 
el tema: vamos a hacer filosofía. 
La filosofía es, por de pronto, algo que el hombre hace, que el hombre ha hecho. Lo 
primero que debemos intentar, pues, es definir ese «hacer» que llamamos filosofía. 
Deberemos por lo menos dar un concepto general de la filosofía, y quizá fuese la 
incumbencia de esta primera lección la de explicar y exponer qué es la filosofía. Pero esto 
es imposible. Es absolutamente imposible decir de antemano qué es filosofía. 
No se puede definir la filosofía antes de hacerla; como no se puede definir en general 
ninguna ciencia, ni ninguna disciplina, antes de entrar directamente en el trabajo de 
hacerla. Una ciencia, una disciplina, un «hacer» humano cualquiera, recibe su concepto 
claro, su noción precisa, cuando ya el hombre ha dominado ese hacer. 
Sólo sabrán ustedes qué es filosofía cuando sean realmente filósofos; Por consiguiente, 
no puedo decirles lo que es Filosofía. Filosofía es lo que vamos a hacer ahora juntos, 
durante este curso en la Universidad de Tucumán. 
 
¿Qué quiere esto decir? Esto quiere decir que la filosofía, más que ninguna otra disciplina, 
necesita ser vivida. Necesitamos tener de ella una «vivencia». La palabra vivencia ha sido 
introducida en el vocabulario español por los escritores de la Revista de Occidente, como 
traducción de la palabra alemana «Erlebnis». Vivencia significa lo que tenemos realmente 
en nuestro ser psíquico; lo que real y verdaderamente estamos sintiendo, teniendo, en la 
plenitud de la palabra «tener». 
Voy a dar un ejemplo para que comprendan bien lo que es la «vivencia». El ejemplo no es 
mío, es de Bergson. Una persona puede estudiar minuciosamente el plano de París; 
estudiarlo muy bien; notar uno por uno los diferentes nombres de las calles; estudiar sus 
direcciones; luego puede estudiar los monumentos que hay en cada calle; puede estudiar 
los planos de esos monumentos; puede repasar las series de las fotografías del Museodel Louvre, una por una. Después de haber estudiado el plano y los monumentos, puede 
este hombre procurarse una visión de las perspectivas de París, mediante una serie de 
fotografías tomadas de múltiples puntos de vista. Puede llegar de esa manera a tener una 
idea regularmente clara, muy clara, clarísima, detalladísima de París. Esta idea podrá ir 
perfeccionándose cada vez más, conforme los estudios de este hombre sean cada vez 
más minuciosos; pero siempre será una mera idea. En cambio, veinte minutos de paseo a 
pie por París, son una vivencia. Entre veinte minutos de paseo a pie por una calle de 
París y la más larga y minuciosa colección de fotografías, hay un abismo. La una es una 
mera idea, una representación, un concepto, una elaboración intelectual; mientras que la 
otra es ponerse uno realmente en presencia del objeto, esto es: vivirlo, vivir con él; tenerlo 
propia y realmente en la vida; no el concepto que lo substituya; no la fotografía que lo 
substituya; no el plano, no el esquema que lo substituya, sino él mismo. Pues, lo que 
nosotros vamos a hacer es vivir la filosofía. Para vivirla es indispensable entrar en ella 
como se entra en una selva; entrar en ella a explorarla. 
Pero vivir, vivir la realidad filosófica, es algo que no podremos hacer más que en un cierto 
número de cuestiones y desde ciertos puntos de vista. 
De vez en cuando, en estos viajes nuestros, en esta peregrinación nuestra por el territorio 
de la filosofía, podremos detenemos y hacer balance, hacer recuento de conjunto de las 
 
Introducción a la Filosofía | 1° Semestre 
experiencias, de las vivencias que hayamos tenido; y entonces podremos formular alguna 
definición general de la filosofía, basadas en esas auténticas vivencias que hayamos 
tenido hasta entonces. Esa definición entonces tendrá sentido, estará llena de sentido, 
porque habrá dentro de ella vivencias personales nuestras. 
Así, por ejemplo, es posible reducir los sistemas filosóficos de algunos grandes filósofos, 
a una o dos fórmulas muy pregnantes, muy bien acuñadas. 
Pero ¿qué dicen esas fórmulas a quien no ha caminado a lo largo de las páginas de los 
libros de esos filósofos? 
Si les digo a ustedes, por ejemplo, que el sistema de Hegel puede resumirse en la fórmula 
de que «todo lo racional es real y todo lo real es racional», es cierto que el sistema de 
Hegel puede resumirse en esa fórmula. Es cierto también que esa fórmula presenta un 
sentido inmediato, inteligible, que es la identificación de lo racional con lo real, tanto 
poniendo como sujeto a lo racional y como objeto a lo real, como invirtiendo los términos 
de la proposición y poniendo lo real como sujeto y lo racional como predicado. Pero a 
pesar de ese sentido aparente e inmediato que tiene esta fórmula, y a pesar de ser 
realmente una fórmula que expresa en conjunto bastante bien el contenido del sistema 
hegeliano, ¿qué les dice a ustedes? No les dice nada. No les dice ni más ni menos que el 
nombre de una ciudad que ustedes no han visto, o el nombre de una calle por la cual no 
han pasado nunca. 
En cambio, si se ponen a leer, a meditar, los difíciles libros de Hegel; si se sumergen y 
bracean en el mar sin fondo de la Lógica, de la Fenomenología del Espíritu, o de la 
Filosofía de la Historia Universal, al cabo de algún tiempo de convivir por la lectura con 
estos libros de Hegel, ustedes viven esa filosofía; estos secretos caminos les son a 
ustedes conocidos, familiares; las diferentes deducciones, los razonamientos por donde 
Hegel va pasando de una afirmación a otra, de una tesis a otra, ustedes también los han 
recorrido de la mano del gran filósofo y entonces, cuando lleven algún tiempo viviéndolos 
y oigan decir la fórmula de «todo lo racional es real y todo lo real es racional», llenarán 
esa fórmula con un contenido vital, con algo que han vivido realmente, y cobrará esa 
fórmula una cantidad de sentidos y de resonancias infinitas que, dicha de primera vez, no 
tendría. 
 
Por eso me abstengo de dar ninguna definición de la filosofía. Solamente, repito, cuando 
hayamos recorrido algún camino, por pequeño que sea, dentro de la filosofía misma, 
entonces podremos, de vez en cuando, hacer alto, volver atrás, recapitular las vivencias 
tenidas e intentar alguna fórmula general que recoja, palpitante de vida, esas 
representaciones experimentadas realmente por nosotros mismos. Así, pues, estas 
Lecciones preliminares de filosofía van a ser a manera de viajes de explo-ración dentro 
del continente filosófico. Cada uno de estos viajes va a ir por una senda y va a explorar 
una provincia. Las demás, serán objeto de otros viajes, de otras exploraciones, y poco a 
poco irán ustedes sintiendo cómo el círculo de problemas, el círculo de reflexiones y de 
meditaciones, algunas amplias de vuelo, otras minuciosas y como por decirlo así, 
microscópicas constituyen el cuerpo palpitante de eso que llamamos la filosofía. Y el 
primer viaje que vamos a hacer va a ser, por decirlo así, en aeroplano; una exploración 
panorámica. 
En Heródoto, en Tucídides, quizá en los presocráticos, alguna que otra vez, durante poco 
tiempo, tiene este significado primitivo de amor a la sabiduría. Inmediatamente pasa a 
tener otro significado: significa la sabiduría misma. Hay un saber, pues, que tenemos sin 
haberlo buscado, que encontramos sin haberlo buscado, como Pascal encontraba a Dios, 
sin buscarlo; pero hay otro saber que no tenemos nada más que si lo buscamos y que, si 
no lo buscamos, no lo tenemos. 
 36 
En la filosofía antigua, esta duplicidad de sentido en la palabra «saber» responde a la 
distinción entre la simple opinión y el conocimiento bien fundado racionalmente. Con esta 
distinción entre la opinión y el conocimiento fundado, inicia Platón su filosofía. Distingue lo 
que él llama «doxa», opinión (la palabra «doxa» la encuentran ustedes en la bien 
conocida de «paradoxa», paradoja, que es la opinión que se aparta de la opinión 
corriente) y frente a la opinión, que es el saber que tenemos sin haberlo buscado, pone 
Platón la «episteme», la ciencia, que es el saber que tenemos porque lo hemos buscado. 
 Lo que pasa es que Aristóteles es un gran espíritu, que hace avanzar 
extraordinariamente el caudal de los conocimientos adquiridos reflexivamente. Y entonces 
la palabra filosofía tiene ya en Aristóteles el volumen enorme de comprender dentro de su 
seno y designar la totalidad de los conocimientos humanos. El hombre conoce 
reflexivamente ciertas cosas después de haberlas estudiado e investigado. Todas las 
cosas que el hombre conoce y los conocimientos de esas cosas, todo ese conjunto del 
saber humano, lo designa Aristóteles con la palabra filosofía. Y desde Aristóteles sigue 
empleándose la palabra filosofía en la historia de la cultura humana con el sentido de la 
totalidad del conocimiento humano. La filosofía, entonces, se distingue en diferentes 
partes. 
En la época de Aristóteles la distinción o distribución corriente de las partes de la filosofía 
eran: lógica, física y ética. La lógica en época de Aristóteles, era la parte de la filosofía 
que estudiaba los medios de adquirir el conocimiento, los métodos para llegar a conocer 
el pensamiento humano en las diversas maneras de que se vale para alcanzar 
conocimiento del ser de las cosas. La palabra física designaba la segunda parte de la 
filosofía. La física era el conjunto de nuestro saber acerca de todas las cosas, fuesen las 
que fuesen. Todas las cosas, y el alma humana entre ellas, estaban dentro de la física. 
Por eso la psicología, para Aristóteles, formaba parte de la física, y la física, a su vez, era 
la segunda parte de la filosofía. Y en tercer lugar la filosofía contenía ética. La ética era el 
nombre general con que se designaban en Grecia, en la época de Aristóteles, todos 
nuestros conocimientos acerca de las actividades del hombre, lo que el hombre es, lo que 
el hombre produce, que no está en la naturaleza, que no forma parte de la física, sino que 
el hombre lo hace.El hombre, por ejemplo, hace el Estado, va a la guerra, tiene familia, 
es músico, poeta, pintor, escultor; sobre todo es escultor para los griegos. Pues todo esto 
lo comprendía Aristóteles bajo el nombre de ética, una de cuyas subpartes era la política. 
Pero la palabra filosofía abarcaba, repito, todo el conjunto de los conocimientos que podía 
el hombre alcanzar. Valía tanto como saber racional. La filosofía en la Edad Media. Sigue 
este sentido de la palabra filosofía a través de la Edad Media; pero ya al principio de ésta, 
se desprende de ese «totum revolutum» que es la filosofía entonces, una serie de 
investigaciones, de disquisiciones, de pensamientos, que se separan del tronco de la 
filosofía y constituyen una disciplina aparte. Son todos los pensamientos, todos los 
conocimientos que tenemos acerca de Dios, ya sea obtenidos por la luz natural, ya sea 
recibidos por divina revelación. Los conocimientos nuestros acerca de Dios, cualquiera 
que sea su origen, se separan del resto de los conocimientos y constituyen entonces la 
teología. 
Puede decirse así, que el saber humano durante la Edad Media se dividió en dos grandes 
sectores: teología y filosofía. La teología son los conocimientos acerca de Dios y filosofía 
los conocimientos humanos acerca de las cosas de la Naturaleza. Sigue en esta 
situación, designando la palabra filosofía a todo conocimiento, salvo el de Dios. Y fue así 
hasta muy entrado el siglo XVII. Y todavía hoy existen en el mundo algunos residuos de 
ese sentido totalitario de la palabra filosofía. Por ejemplo, en el siglo XVII, el libro en que 
Isaac Newton expone la teoría de la gravitación universal, que es un libro de física, 
diríamos hoy, lleva por título "Philosophiae naturalis principia mathematica", o sea 
Principios matemáticos de la filosofía natural. 
 
Introducción a la Filosofía | 1° Semestre 
Es decir, que, en tiempos de Newton, la palabra filosofía significaba todavía lo mismo que 
en tiempos de la Edad Media o en tiempo de Aristóteles: la ciencia total de las cosas. 
Pero aun hoy día hay un país, que es Alemania, donde las facultades universitarias son 
las siguientes: la Facultad de Derecho, Facultad de Medicina, la Facultad de Teología y la 
Facultad de Filosofía. ¿Qué se estudia, entonces, bajo el nombre de Facultad de 
Filosofía? Todo lo que no es ni derecho, ni medicina, ni teología, o sea todo el saber 
humano en general. En una misma Facultad se estudia, pues, en Alemania, la química, la 
física, las matemáticas, la ética, la psicología, la metafísica, la ontología. De suerte que 
todavía aquí queda un residuo del viejo sentido de la palabra filosofía en la distribución de 
las facultades alemanas. La filosofía en la Edad Moderna. 
Pero en realidad, a partir del siglo XVII el campo inmenso de la filosofía empieza a 
desgajarse. Empiezan a salir del seno de la filosofía las ciencias particulares, no sólo 
porque se van constituyendo esas ciencias con su objeto propio, sus métodos propios y 
sus progresos propios, sino también porque poco a poco los cultivadores van también 
especializándose. 
Todavía Descartes es al mismo tiempo filósofo, matemático y físico. Todavía Leibniz es al 
mismo tiempo matemático, filósofo y físico. Todavía son espíritus enciclopédicos. Todavía 
puede decirse de Descartes y de Leibniz, como se dice de Aristóteles, "el filósofo", en el 
sentido que abarca la ciencia toda de todo cuanto puede ser conocido. Quizá todavía de 
Kant pueda decirse algo parecido, aunque, ya Kant no sabía toda la matemática que 
había en su tiempo: ya Kant no sabía toda la física que había en su tiempo, ni sabía toda 
la biología que había en su tiempo. Ya Kant no descubre nada en matemáticas, ni en 
física, ni en biología mientras que Descartes y Leibniz todavía descubren teoremas 
nuevos en física y en matemáticas. Pero a partir del siglo XVIII no queda ningún espíritu 
humano capaz de contener en una sola unidad la enciclopedia del saber humano, y 
entonces la palabra filosofía no designa la enciclopedia del saber, sino que de ese total 
han ido desgajándose las matemáticas, por un lado, la física por otro, la química, la 
astronomía, etc. ¿Y qué es entonces la filosofía? Pues entonces, la filosofía viene 
circunscribiéndose a lo que queda después de haber ido quitando todo eso. Si a todo el 
saber humano se le quitan las matemáticas, la astronomía, la física, la química, etc., lo 
que queda, eso es la filosofía. Las disciplinas filosóficas. De suerte que hay un proceso de 
desgajamiento. Las ciencias particulares se van constituyendo con autonomía propia y 
disminuyendo la extensión designada por la palabra filosofía. Todavía hay psicólogos 
que quieren conservar la psicología dentro de la filosofía; pero ya hay muchos psicólogos, 
y no de los peores, que la quieren constituir en ciencia aparte, independiente. Pues lo 
mismo pasa con la sociología. Augusto Comte, que fue el que dio nombre a esta ciencia 
(y al hacerlo, como dice Fausto, le dio vida) todavía considera la sociología como el 
contenido más granado y florido de la filosofía positiva. Pero otros sociólogos la 
constituyen ya en ciencia aparte. Hay discusión. Por ahora, nosotros no vamos a resolver 
esta discusión, y entonces diremos que en general todas esas disciplinas y estudios que 
he enumerado: la ontología, la metafísica, la lógica, la teoría del conocimiento, la ética, la 
estética, la filosofía de la religión, la psicología y la sociología, forman parte y constituyen 
las diversas provincias del territorio filosófico. 
Podemos preguntarnos qué hay de común en esas disciplinas que acabo de enumerar; 
qué es lo común en ellas que las contiene dentro del ámbito designado por la palabra 
filosofía; qué tienen de común para ser todas partes de la filosofía. Lo primero y muy 
importante que tienen de común, es que son todo el residuo de ese proceso histórico de 
desintegración. La historia ha pulverizado el viejo sentido de la palabra filosofía. La 
historia ha eliminado del continente filosófico las ciencias particulares. Lo que ha quedado 
es la filosofía. Ese hecho histórico, con sólo ser un hecho, es muy importante. Es ya una 
 38 
afinidad extraordinaria la que mantienen entre sí esas disciplinas, por sólo ser los residuos 
de ese proceso de desintegración del viejo sentido de la palabra filosofía. 
 Pero apuremos más el problema. ¿Por qué han quedado dentro de la filosofía esas 
disciplinas? Voy a contestar esta pregunta de una manera muy filosófica, que consiste en 
invertir la pregunta. Del mismo modo que Bergson ha dicho muchas veces que una de las 
técnicas para definir el carácter de una persona no sólo consiste en enumerar lo que 
prefiere, sino también y sobre todo en enumerar lo que no prefiere; del mismo modo, en 
vez de preguntarnos por qué han sobrevivido filosóficamente estas disciplinas, vamos a 
preguntarnos por qué las otras no han sobrevivido. 
En vez de preguntarnos por qué están la lógica y la teoría del conocimiento y la metafísica 
en la filosofía, vamos a preguntarnos por qué se han marchado las matemáticas, la física, 
la química, y las demás. 
Así, por ejemplo, pertenece a la realidad el número y la figura. 
¿Qué es lo que ha pasado? Pues ha pasado que grandes sectores del ser en general, 
grandes sectores de la realidad, se han constituido en provincias. ¿Y por qué se han 
constituido en provincias? Pues precisamente porque han prescindido del resto; porque 
deliberadamente se han especializado; porque deliberadamente han renunciado a tener el 
carácter de objetos totales. 
Es decir, que una ciencia se sale de la filosofía cuando renuncia a considerar su objeto 
desde un punto de vista universal y totalitario Pues bien: según esto, la filosofía podrá 
dividirse en dos grandes capítulos, en dos grandes ciencias: un primer capítulo o zona 
que llamaremos ontología, en donde la filosofía será el estudio de los objetos, todos los 
objetos, cualquier objeto, sea el que fuere; y otro segundo capítulo, en el que la filosofía

Continuar navegando

Materiales relacionados