Logo Studenta

PRÁCTICA5_MEDIOS SELECTIVOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Veracruzana
Facultad de Bioanálisis / Región Xalapa
Experiencia Educativa: “Microbiología General”
Práctica No. 5: Medios Selectivos.
Académico: Q.F.B. Pozos Mestizo Edith
Alumna: Hernández Bautista Dayra Elizabeth
Matrícula: S20020971
Práctica 5: Medios Selectivos.
Objetivo.
El alumno observará el efecto de algunos componentes de los medios selectivos y diferenciales sobre el crecimiento de los microorganismos.
Fundamento.
Los medios de cultivos selectivos se fundamentan en contener sustancias nutritivas que favorezcan el crecimiento de una bacteria u hongo específico o de un grupo determinado de estos, y al mismo tiempo deben contener sustancias inhibidoras que no permitan el desarrollo de otros microorganismos no deseables.
Entre las sustancias nutritivas que pueden contener se encuentran: digerido pancreático de caseína, extracto de levaduras, polipeptonas, entre otros.
Entre las sustancias inhibidoras se encuentran: antibióticos, sales biliares, verde brillante, cristal violeta, fucsina básica, eosina, azul de metileno, desoxicolato sódico, sulfito sódico, monoleato de sorbitán, citrato de amonio, cetrimida, cloruro de litio, telurito de potasio, verde de malaquita, entre otros.
En ocasiones los medios pueden ser tanto selectivos, como diferenciales. Así mismo, el grado de selectividad varía de un medio a otro.
Algunos son altamente selectivos, caracterizados por poseer condiciones extremas de hostilidad para la mayoría de los microorganismos y donde solo un pequeño número de especies son capaces de soportar las condiciones presentes en el medio y por tanto crecen satisfactoriamente. Por ejemplo, el agar TCBS y el agar MRS, entre otros.
En tanto que, otros son medianamente selectivos, es decir, aquellos que inhiben a un grupo específico de microorganismos, como por ejemplo a las bacterias Gram positivas. Por otra parte, favorecen el crecimiento de una gran variedad de bacterias Gram negativas; por ejemplo, el agar Mac Conkey.
Finalmente, existen medios de cultivos con un bajo poder selectivo, es decir, son aquellos que permiten el crecimiento de una gran variedad de bacterias entre Gram positivos y Gram negativos, así como también de algunas levaduras, mientras inhiben solo un pequeño grupo de microorganismos. Ejemplo: el agar EMB.
Material.
1. Microscopio
1. Cultivo puro
1. Asa bacteriológica 
1. Mechero bunsen 
1. Placa de agar
1. Medio liquido en tubo
1. Medio solido en tubo
1. Medio semisólido en tubo
Resultados.
Se realizaron todos los cultivos en los diferentes medios (solido, semisólido, líquido y placa). Gracias a la ayuda de una lupa se pudieron observar mejor como son las características coloniales de las bacterias que se cultivaron, algunas presentando mucho crecimiento a tal punto que no se pueden distinguir mucho, otras si fueron diferenciables. 
Conclusión.
Los microorganismos son organismos ubicuos en los ecosistemas: agua, suelo, aire y otros organismos. Por esta razón, todas las operaciones para obtener cultivos puros deben realizarse en un ambiente estéril para evitar la entrada de microorganismos distintos a los que se van a aislar. Deben cultivarse en recipientes y medios previamente desinfectados. Los matraces más utilizados para el crecimiento microbiano son los tubos de ensayo, los matraces (para medios líquidos) y las placas de Petri (para cultivos sólidos).
Referencias.
· Equipo. (n.d.). Métodos y Técnicas de Tinción. Blogspot.Com. Retrieved June 8, 2022, from http://microbiologia3bequipo5.blogspot.com/2014/10/metodos-y-tecnicas-de-tincion.html
· Gil, M. (2019, April 20). Medios de cultivos selectivos: fundamento, sólidos y líquidos. Lifeder. https://www.lifeder.com/medios-de-cultivos-selectivos/
· Isenberg, H. 1992. Clinical Microbiology Procedures Handbook. American Society for Microbiology. Washington, D.C.

Continuar navegando

Otros materiales