Logo Studenta

Autores Lógica Moderna

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

2
Desenredando la trama del pensamiento:
 Una cronología de la lógica filosófica
Camilo Rolong
Luna De Aguas
Miriam Peña
Programa: Filosofía 
Facultad De Ciencias Humanas
Introducción a la Lógica
Javier Ferreira
Universidad Del Atlántico
P/to Colombia
2023
Desenredando la trama del pensamiento:
 Una cronología de la lógica filosófica.
	El presente escrito refiere a un análisis cronológico de la Lógica, ciencia enfocada en el uso del razonamiento y estudio de los principios del pensamiento. Se abordarán temas relevantes para la historia y desarrollo de dicha disciplina, tratados también desde su origen en la Antigua Grecia hasta la contemporaneidad. 
La lógica, cómo rama de la filosofía, emerge desde las civilizaciones antiguas, es así que no se discute sobre lógica sin fundamentar su origen en las corrientes o autores que sentaron base en cuánto a problemas filosóficos relevantes que trascendieron en el pensamiento durante siglos. A partir de filósofos como Tales de Mileto (640-550 a.C), Anaximandro (610-547 a.C), Parménides (540-470 a.C), Heráclito (540-480 a.C) y la Escuela Pitagórica fueron muestra de la necesidad del hombre por deducir el origen del mismo y del todo, y reducirlo a un solo elemento esencial. De allí surgen las bases de la lógica, con la filosofía misma, no sin antes mencionar que lógica tiene cómo raíz etimológica el «logos», y logos es, cómo termino derivado del griego, la capacidad humana para pensar, comprender y comunicar; en síntesis, razonar. 
Es así que surge la lógica clásica, la cual tiene sus cimientos tanto desde el estudio de el origen del ser y su realidad, y aunque dicho comienzo no sea objetivo, da muestra a que mediante el pensamiento crítico y el razonamiento “se puede deducir” el origen o existencia de un primer principio o causa de todas las cosas, argumento que sostenía también Aristóteles, considerado el padre de la lógica, tenía un enfoque en el método axiomático deductivo, y se refiere a la lógica cómo un instrumento mediático a la razón, y así lo refleja su obra «Órganon», un tratado sistemático escrito en la Edad Media, constituido de cinco libros que contienen los principios del razonamiento. Aristóteles (384-322 a. C.) Estagira, Grecia.
Para Aristóteles existía un tipo de razonamiento particularmente útil para la ciencia: El Silogismo; la lógica silogística se encarga de la estructura del razonamiento, a partir de un ejercicio deductivo constituido de dos premisas y su respectiva conclusión o premisa mayor (cabe resaltar que se trata de una lógica de términos generales o lógica de primer orden), algo así como un encadenamiento de juicios que se relacionan mediante un cuadro de oposiciones, diagrama utilizado por Aristóteles para representar las relaciones entre los términos de una proposición.Cuadro de oposiciones aristotélico.
 
Este método deductivo jugó un papel importante de la antigua Grecia, influenciando también a pensadores matemáticos cómo Euclides, considerado el fundador de la lógica matemática y autor de la obra «Elementos», la cual se encuentra basada en la deducción lógica, e introduce el concepto de «reducción del absurdo», una técnica en pro de comprobar la veracidad de una proposición asumiendo que la proposición a demostrar es falsa, y que, si se encuentra alguna contradicción al demostrar dicha falsedad, la proposición original es entonces verdadera.
Siguiendo la línea en la antigua Grecia, el Estoicismo, cómo corriente filosófica, dio también un giro importante a la lógica centrándose en el estudio de la semántica, es decir, en el estudio de una lógica de análisis proposicional; En el siglo IV a.C, posterior a Aristóteles, la escuela Megarian, dio origen a la tradición estoica de la lógica, el fundador del estoicismo, Zenón de Citio (336-264 a.C) , estudió con los megarenses y se dice que fue compañero de estudios de Filón. Pero fue Crisipo de Soli (279-206 a.C, aprox.), el tercer líder de la escuela estoica, quien dio forma a gran parte de la lógica estoica como la conocemos hoy en día, creando un sistema de lógica proposicional que rivaliza en estatura con Aristóteles. Aunque la mayoría de los escritos lógicos de Crisipo se han perdido, su sistema se ha reconstruido a partir de relatos parciales e incompletos conservados en las obras de autores posteriores como Diógenes Laercio y Galeno.Obra: “Elementos”. Euclides (323-285 a. C).
De acuerdo a lo anterior, es notable que los pensadores de la lógica clásica sentaron base al racionalismo en la filosofía moderna, corriente guiada a la creencia de que la razón humana es suficiente para conocer la verdad, principio que seguía René Descartes (1596-1650), quién también implementó la deducción en su método cartesiano y afirmaba que para llegar a una conclusión hay que primero analizar el problema de forma sistemática, parte por parte. El método deductivo se hace presente también en Isaac Newton (1642-1727), uno de los científicos más importantes de la época, tomando la inducción cómo un medio para demostrar leyes a partir de la observación de unos hechos en específico, esto quiere decir que el proceso inducción-deducción era un equivalente a análisis-síntesis, puesto que a partir de unas observaciones se puede deducir o extraer unas conclusiones generales.
Con el paso de las matemáticas al mundo de la lógica moderna, se abrió paso a un mundo simbólico, esto propuesto por Gottfried Wilhelm Leibniz (1646—1716), buscando convertir el lenguaje en algo completamente abstracto y calculable, es allí donde entra la lógica simbólica, que utiliza símbolos para representar los términos, las operaciones lógicas y las relaciones en sus razonamientos, lo que permitió una mayor claridad y precisión en la presentación de la lógica.