Logo Studenta

Leyes y principios de la escritura


User badge image

Kiara Saravia Azabache

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LEYES Y PRINCIPIOS DE LA ESCRITURA DE LA GRAFOSCOPÍA TRADICIONAL 
*Leyes establecidas por SOLANGE PELLAT (Les Lois d’Lecriture, 1923) 
PRINCIPIO GENERAL: 
“Las leyes de la escritura no dependen de los alfabetos utilizados”. 
 
PRIMERA LEY: 
 
“El gesto gráfico está bajo la influencia directa del cerebro. su forma no es 
modificada por el órgano escritor, si éste funciona normalmente y se 
encuentra suficientemente adaptado a su función”. 
 
SEGUNDA LEY: “Cuando se escribe, el ¨yo¨ está en acción, pero el sentimiento casi 
inconsciente de que el ¨yo¨ obra, pasa por alternativas continuas de 
intensidad y de debilidad. está en su máxima intensidad donde existe un 
esfuerzo a realizar, esto es, en los inicios; y en su mínima, donde el 
movimiento escritural está secundado por el impulso adquirido, esto es, en 
los finales”. 
 
TERCERA LEY: 
 
“No se puede modificar voluntariamente, en un momento dado, la escritura 
natural, sino introduciendo en el trazado la propia marca del esfuerzo que se 
hizo para obtener la modificación”. 
 
CUARTA LEY: “El escritor que actúa en circunstancias en que el acto de escribir es 
particularmente difícil, traza instintivamente formas de letras que le son más 
habituales o más simples, de esquema más fácil de ser construido” 
 
QUINTA LEY: “Cada individuo posee una escritura que le es propia y que se diferencia de 
las demás” 
 
*PRINCIPIOS ESTABLECIDOS POR FELIX DEL VAL LATIERRO: 
 
PRIMERO “El alma y el grafismo están en relación permanente de causa y efecto”. 
SEGUNDO “El alma es un complejo infinito, y así como no hay dos almas iguales, tampoco 
existen dos grafismos iguales”. 
TERCERO “El complejo anímico se modifica por el complejo fisiológico: tonalidad nerviosa, 
muscular, glandular, el cual reviste igualmente una variedad infinita, por lo que 
resulta, si así puede decirse, un infinito modificado por otro infinito”. 
 
CUARTO “El complejo anímico y la tonalidad general fisiológica definen o determinan la 
fisonomía del escrito, independientemente del órgano que la ejecuta, si éste está 
adaptado a la función e independientemente también del alfabeto empleado”. 
 
QUINTO “Los estados de conciencia pasajeros o permanentes repercuten en el grafismo, 
así como las variaciones de la tonalidad general”. 
SEXTO “La escritura es inicialmente un acto volitivo, pero con predominio posterior casi 
absoluto del subconsciente, lo que explica la permanencia y fijeza de las 
peculiaridades gráficas”. 
 
SEPTIMO “No se puede simular la propia grafía, sin que se note el esfuerzo de la lucha contra 
el subconsciente”. 
OCTAVO “Nadie puede disimular simultáneamente todos los elementos de su grafía, ni 
siquiera la mitad de ellos, lo cual es una consecuencia de lo anterior avalada por 
la experiencia (Saudek)”. 
NOVENO “Por mucho que lo pretenda el falsificador o disimulador es imposible, en escritos 
extensos que el subconsciente no juegue alguna mala pasada, revelando la 
verdadera personalidad del escrito falsificado o disimulado”. 
DECIMO “No todos los signos poseen el mismo valor, los más importantes son aquellos que 
son invisibles o poco aparentes, pues son los que escapan lo mismo a la imitación 
que en el disimulo”. 
 
NUEVAS LEYES DE LA ESCRITURA 
 
 
1. MEMORIZACIÓN 
DE LA ESCRITURA 
La escritura se registra en nuestra mente por un proceso de repetición 
gráfica. 
 
2. IMÁGEN MOTRIZ Es un sistema de archivo en el ámbito subconsciente, las imágenes 
motrices contienen información precisa en los siguientes aspectos: 
 MOVIMIENTOS DE LOS MÚSCULOS. 
 LA PRESIÓN EN EL ÚTIL INSCRIPTOR. 
 LA VELOCIDAD DE EJECUCIÓN. 
 EL TIEMPO DE EJECUCIÓN. 
 MOVIMIENTOS. 
 
3. REFLEJO GRÁFICO 
CONDICIONADO 
El acto escritural es un reflejo gráfico condicionado, cuyos estímulos 
denominados puntos de referencia extrínsecos son de origen sensorial, 
táctiles y visuales, existentes antes que la acción escritural. 
 
4. LA EVOCACIÓN 
GRÁFICA 
Es un proceso inconsciente mediante el cual la imagen motriz es 
extraída de la memoria motriz, para quedar a disposición del individuo 
al momento de escribir. 
 
5. PREEMINENCIA 
GRÁFICA DEL 
SUBCONSCIENTE 
En toda acción gráfica interviene un “automatismo” ya que existe una 
preeminencia del subconsciente sobre el consciente. 
 
6. LAS 
DIFICULTADES 
MATERIALES 
Rompen la preeminencia del subconsciente 
7. PREEMINENCIA DE 
LA IMAGEN MOTRIZ 
Siempre que se escriba con espontaneidad. 
 
8. FORMAS 
GRÁFICAS 
Dos movimientos gráficos similares producirán desenvolvimientos 
gráficos similares. Dos desenvolvimientos gráficos similares pueden 
producir formas o figuras de aspecto diferente. 
 
9.- EQUIVALENCIAS 
GRÁFICAS 
Dos “formas no idénticas” deben ser tomadas como si lo fueran con la 
condición de que provengan de movimientos similares. 
 
 
 
A) CARACTERÍSTICAS DE LA ESCRITURA 
 
En la escritura manuscrita, se puede estudiar las Características Generales y las Particularidades 
Graficas Identificatorias o Gestos Gráficos. 
 
Se llaman características generales aquellas que existen en la escritura de todos los alfabetos, 
aunque con la modalidad propia de cada ejecutante 
 
Entre las más importantes que se pueden estudiar en una escritura se encuentran: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.-ALINEAMIENTO 
BASICO 
Es la línea imaginaria que va del punto más bajo del primer 
gramma, al punto más bajo del último gramma, sin tomar en 
cuenta las rebasantes. 
 
 Ondulado. 
 Cóncavo. 
 Convexo. 
 Rectilíneo 
 Imbricado (escalonado). 
 
2.-DIRECCIÓN 
(ORIENTACION) 
La orientación es la dirección que se toma la línea que une las 
bases de las letras de una palabra o de una firma. Se entiende 
por tal la que tiene la caja de la escritura comparativamente con 
los extremos superior e inferior del papel. 
 
 Es indudable que el factor orientación juega un papel 
mucho más importante en las firmas que en la escritura común, 
ya que por su extensión y definición permiten sacar conclusiones 
seguras y definitivas. 
 
 La orientación esta también signada por el automatismo 
del que escribe, motivo por el cual representa otro elemento de 
juicio de gran valor identificativos. 
 Ascendente. 
 Descendente. 
 Rectilínea. 
 Levemente ascendente. 
 Levemente descendente. 
 
3.-INCLINACIÓN Inclinar quiere decir etimológicamente doblar, recaer, es la 
desviación respecto a la perpendicular a la dirección. 
 Recta. 
 A la derecha. 
 A la izquierda. 
 
4.-PRESION MUSCULAR Es la fuerza con que se imprimen las letras sobre el soporte, se 
trata de un elemento de juicio muy valioso, puesto que algunos 
al momento de ejecutar su escritura ejercen una intensa presión 
sobre el elemento escritor, otros lo hacen levemente o en forma 
intermedia. 
 
Pero no solamente es importante la intensidad sino que también 
lo es establecer si existe continuidad en el mismo. 
 
 Labil (débil). 
 Apoyada. 
 Fuerte. 
 Mixta. 
 Intensa 
 Mediana. 
 Leve. 
 Intenso y continuo 
 Intenso discontinuo 
 Leve y continuo 
 Leve y discontinuo. 
 
 
La CONTINUIDAD se trata de establecer en el desarrollo gráfico 
si la escritura se realizó sin levantar el elemento escritor del 
papel. 
 
5.-VELOCIDAD Es la rapidez con que se ejecuta una escritura. 
 Lenta. 
 Media. 
 Rápida. 
 Muy veloz. 
 Medianamente veloz. 
 Lenta. 
 
CARACTERÍSTICAS DE LA ESCRITURA MUY VELOZ 
(RÁPIDA) 
o Tamaño Mediano o pequeños de los elementos que la 
conforman. 
o Curvas rápidas, no existe acumulación de tinta. 
o Formas de las letras simplificadas. 
o Estilización 
o Supresión de los bucles superiores e inferiores. 
o Enlace con los signos de puntuación. 
o Presión muscular ligera. 
o Predominio de la curva sobre el ángulo. 
 
CARACTERÍSTICAS DE LA ESCRITURA LENTA. 
o Tamaño grande 
o Abundancia de adornos. 
o Espirales iniciales 
o Signos de puntuación antepuestos. 
o Predominio del ángulo sobre la curva. 
 
CARACTERÍSTICAS DE LA ESCRITURA DE VELOCIDAD 
NORMAL. 
o Dimensión media. 
o Uniformidaden dimensiones, espaciamientos, dirección. 
Precisión en la colocación de los signos de puntuación. 
 
6.PROPORCION 
DIMENSIONAL 
Es la relación de tamaño que existe entre las letras mayúsculas 
y rebasantes, en relación a los elementos minúsculos y/o la 
anchura de los gruesos con la altura media de las letras cortas o 
a la distancia entre los ejes. 
 
Las proporciones se estudian: 
a) Entre las letras cortas y largas 
minúsculas. 
b) Entre minúsculas y mayúsculas. 
 
 Para facilitar el estudio de las proporciones es importante 
indicar las dimensiones que se consideran normales en las 
letras mayúsculas y minúsculas. 
 Letras minúsculas se clasifican en: cortas y 
sobresalientes. 
 Las letras sobresalientes se clasifican en: 
a) largas como la letra “f”, 
b) altas como las letras: “b” y la “l”. 
c) bajas como las letras: “g” y “j”. 
 
7.-ESPACIOS 
INTERLITERALES 
(INTERVALOS 
INTERLITERALES).- 
El intervalo es la distancia que existe entre palabras, entre letras. 
 
 El intervalo entre dos palabras está dado por la distancia 
que media entre el remate de una y el inicio de la siguiente. 
 Estrecho. 
 Amplio. 
 Desiguales 
 
8.-ESPONTANEIDAD La espontaneidad se estudia en el análisis extrínseco y en el 
análisis intrínseco, en el primero sin entrar en detalles, es decir, 
apreciando si en la escritura no existen vacilaciones de tipo 
general que le den a la escritura una sensación de falta de 
espontaneidad. En el análisis intrínseco se efectúa el examen 
particularizado, es decir, se detecta si existen vacilaciones, 
detenciones, retoques, retomas, etc. 
 
 Va en razón directa con la rapidez de la escritura si esta 
es lenta y dibujada, no puede ser una escritura espontánea. 
 Presente. 
 Ausente. 
 
9.-CULTURA GRAFICA Como cultura gráfica debe entenderse la mayor o menor 
habilidad que puede tener una persona en el manejo del 
elemento escritor. 
 
 La belleza de la escritura no es determinante para 
establecer la cultura gráfica. 
 La cual se subdivide en lo siguiente: 
 Excelente manejo del elemento escritor. 
 Buen manejo del elemento escritor. 
 Mediano manejo del elemento escritor. 
Mal manejo del elemento escritor. 
 
B) GESTO GRAFICO (Particularidad Grafica Identificatoria) 
 
Definición: conjunto de características (1) graficas (2) y no graficas (3) visibles e invisibles 
(4), muy individuales que aparecen antes y durante el acto escritural (5). Sirven para 
identificar (6) a su autor de las demás (7). 
 
1. Conjunto de características: el gesto gráfico no es uno solo que decidirá por el mismo, 
sino el agrupamiento de dichas características identificatorias lo que nos dará la seguridad 
de estar frente a una manifestación autentica o no. 
 
2. Graficas: escritas tales como: 
 Puntos de ataque. 
 Rasgos finales. 
 Características de los signos ortográficos. 
 
3. No graficas: estos gestos gráficos no existen pos si solos, para poder ser manifestados 
requieren de la presencia de un estímulo grafico (ejemplo la línea base para firmar) y de su 
reflejo condicionado correspondientes: altura de la escritura sobre la línea. 
 
4. Visibles e invisibles: Podemos deducir la velocidad y dirección del movimiento a partir de 
la forma del punto de ataque que queda en el papel. 
 Punto de ataque es redondeado: significa que no había velocidad 
inicial. 
 Punto de ataque es apenas perceptible en el papel significa que el 
movimiento no graficado era muy rápido. 
 
5. Aparecen antes y durante el acto escritural: 
 Los movimientos no graficados comenzaran a producirse antes que 
aparezca la escritura. 
 
6.- Sirven para identificarlo. Los Gestos Gráficos son características que pertenecen a un 
solo individuo. 
 
7.- Diferenciarlo de los demás: El Grupo de Gestos Gráficos es posible tener la certeza que 
la escritura proviene de su titular. O a la inversa si los Gestos Gráficos no se reproducen 
podemos señalar que no provienen del titular, consecuentemente son instrumentos de 
diferenciación. 
 
 
REQUISITOS DE LOS GESTOS GRAFICOS 
 Cualquier configuración gráfica no puede ser considerada “Gesto Grafico”, necesita 
reunir ciertos requisitos: 
 
A) Que sea constante: Las características escogidas deben repetirse en las muestras 
auténticas, esto significa que si tenemos 6 muestras auténticas la particularidad grafica 
debe de encontrase en por lo menos 4. 
B) De origen subconsciente: El subconsciente es irracional, no posee capacidad de 
discernimiento, pero en cambio es un gran depósito de información que se encuentra 
programado para responder con precisión. 
 
C) De aparición automática. Porque su aparición dentro de la firma o escritura proviene 
de acciones involuntarias. El requisito se produce siempre que coincidan las mismas 
circunstancias, esto es decir realizar la acción gráfica, 
 Acomodarse, 
 Tomar el lapicero y 
 Comenzar la acción. 
 
D) Visible para los neófitos: La identificación de los Gestos gráficos necesita además del 
entrenamiento, el tiempo necesario para la búsqueda. 
 
E) Difícil de imitar: E falsificador fija toda su atención en la forma de los rasgos, su 
inclinación, dimensión, ornamentación que son los más evidentes, pero dejara de lado 
aquellos indicios, que para los expertos tienen más valor las diminutas formas de los puntos 
de ataque, inicios, finales, configuraciones especiales que adquieren determinados 
sectores calidad de los desenlaces, cambios de velocidad, etc. 
F) Difícil de distorsionar. El falsificador, así como el titular creen que las escrituras están 
constituidas solo por los elementos gráficos de más fácil percepción desconocen que hay 
muchos otros más de mayor importancia. Una de las principales virtudes de los Gestos 
Gráficos es permanecer, el esfuerzo del disfrazamiento es incapaz de desplazarla. 
 
G) De presentación multiforme: Los Gestos gráficos tienen gran variedad de 
presentación como puntos de ataque, cambios de presión etc. 
 
CLASIFICACIÓN DE LOS GESTOS GRÁFICOS 
Los Gestos Gráficos han sido clasificados en dos grandes grupos: 
 
PUNTOS DE REFERENCIA INTRÍNSECOS: 
Literales: 
 -Forma y ubicación de los puntos de ataque y remate. 
 -Fusión de letras 
 -Abreviaturas personalizadas 
 -Características de los signos gráficos 
 -Deformaciones específicas. 
 Forma y ubicación de los puntos de ataque y remate. 
 -Fusión de letras 
 -Abreviaturas personalizadas 
 -Características de los signos gráficos 
 -Deformaciones específicas. 
 
No literales: 
 -Signos especiales; señalamientos, subrayados. 
 -Marcas inadvertidas 
 -Distancia del título con la escritura 
 -Errores ortográficos.