Logo Studenta

Microscopía

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 
Facultad de Medicina 
Departamento de Microbiología 
 
PRÁCTICA VIRTUAL DE LABORATORIO 
 
MICROSCOPÍA 
 
 
CONTENIDO 
1. Historia 
2. Componentes 
3. Uso 
4. Cuidado 
5. Mantenimiento y Precauciones 
6. Utilidad para el médico 
 
HISTORIA 
La palabra microscopio viene del griego mikro (pequeño) y skop (visión). Los microscopios son 
instrumentos que nos permiten observar objetos pequeñísimos que no se pueden ver a simple 
vista, ni con la ayuda de una lupa. La palabra microscopio fue utilizada por primera vez por los 
componentes de la Academia dei Lincei, una sociedad científica a la que pertenecía Galileo Galilei 
y que publicaron un trabajo sobre la observación microscópica del aspecto de una abeja. 
El primer microscopio fue inventado por casualidad gracias a varios experimentos con lentes. 
Según los italianos esto ocurrió hacia 1610 por Galileo Galilei; y según los holandeses, por 
Zacharías Janssen (1580-1638), quien inventó un microscopio con una especie de tubo con lentes 
en sus extremos, de 8 centímetros de largo, soportado por tres delfines de bronce. Estos primeros 
microscopios generaban imágenes borrosas a causa de la mala calidad de las lentes y 
aumentaban la imagen 200 veces. Las primeras publicaciones importantes en el campo de la 
microscopia aparecen en 1660 y 1665 cuando se prueba la teoría de Harvey sobre la circulación 
sanguínea mediante la observación de los capilares sanguíneos por microscopio. El inglés Robert 
Hooke (1635-1701) publica su obra Micrographia, con dibujos de sus observaciones. Sus aparatos 
usaban lentes relativamente grandes. 
2 
 
A mediados del siglo XVII, un comerciante holandés, Anton van 
Leenwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación 
propia describió por primera vez glóbulos rojos, espermatozoides 
protozoos y bacterias. Durante este siglo, muchos estudiosos de las 
lentes y los microscopios hicieron toda clase de pruebas y ensayos 
para lograr un resultado de mayor precisión. Entre los intentos fue el 
del italiano Marcello Malpighi (1628-1694) que en 1660 logró ver los 
vasos capilares de un ala de murciélago. El holandés Anton van 
Leeuwenhoek (1632-1723), perfeccionó el microscopio usando 
lentes pequeñas, potentes, de calidad y, su artefacto era de menor 
tamaño. Alrededor del 1676 logró observar la gran variedad de 
objetos y microorganismos que contenía el agua estancada. 
También, descubrió los espermatozoides del semen humano y más 
adelante, en 1683, las bacterias. 
 
Durante el siglo XVIII el microscopio sufrió diversos 
adelantos mecánicos que aumentaron su estabilidad 
y su facilidad de uso, aunque no se desarrollaron 
mejoras ópticas. Las mejoras más importantes de la 
óptica surgieron en 1877 cuando Ernest Abbe publica 
su teoría del microscopio y por encargo de Carl Zeiss, 
mejora la microscopía de inmersión, cambiando el 
agua por aceite de cedro, lo que permite obtener 
aumentos de 2.000. 
A principios de los años 30, se había alcanzado el 
límite teórico para los microscopios ópticos, sin 
conseguir aumentos superiores a 500X o 1000X. Sin 
embargo, existía un deseo científico de observar los 
detalles de estructuras celulares (núcleo, 
mitocondria, etc.). Los microscopios ópticos actuales 
permiten agrandar la imagen más de 2.000 veces. 
3 
 
Recién en el Siglo XX apareció el microscopio electrónico de transmisión (T.E.M.), el primer tipo de 
microscopio con desarrollo electrónico. Este utiliza un haz de electrones en lugar de luz para 
enfocar la muestra, consiguiendo aumentos de 100.000X. Fue desarrollada por Max Knoll y Ernst 
Ruska en Alemania en 1931. Posteriormente, en 1942 se desarrolla el microscopio electrónico de 
barrido (SEM). Estos microscopios podían ampliar las imágenes hasta 7.000 veces. Se continuó 
perfeccionando hasta llegar a aumentar unos 2 millones de veces. Y en la actualidad los 
Microscopios Electrónicos de efecto túnel, amplían la imagen hasta 10 millones de veces. 
 
PARTES DE UN MICROSCOPIO ÓPTICO 
 
SISTEMA ÓPTICO 
Ocular: Lente situada cerca del ojo del 
observador. Amplía la imagen del objetivo. 
Objetivo: Lente situada cerca de la 
preparación. Amplía la imagen de ésta. 
Condensador: Lente que concentra los 
rayos luminosos sobre la preparación. 
Diafragma: Regula la cantidad de luz que 
entra en el condensador. 
Foco: Dirige los rayos luminosos hacia el 
condensador. 
 
 
SISTEMA MECÁNICO 
Soporte: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo. 
Platina: Lugar donde se coloca la preparación. 
Cabezal: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular o binocular 
Revólver: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos. 
Tornillos de Enfoque: Macrométrico que aproxima el enfoque y Micrométrico que consigue el enfoque 
correcto 
 
4 
 
 MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO 
 
Apoyo Multimedia: 
https://www.youtube.com/watch?v=SUo2fHZaZCU 
https://www.youtube.com/watch?v=xzjowD1KN20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Observación de preparaciones en fresco 
1. Bajar la platina hasta el tope 
2. Colocar el objetivo de menor aumento (4x) en posición de observación 
3. Colocar la preparación sobre la platina 
4. Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo 
macrométrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del ocular, ya que se 
corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose dañar alguno de ellos o 
ambos 
5. Mirar a través de los oculares y lentamente, ir separando el objetivo de la preparación con 
el macrométrico y, cuando se observe algo nítido la muestra, girar el micrométrico hasta 
obtener un enfoque fino. 
6. Pasar al objetivo 10x; la imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser suficiente con 
mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al cambiar de objetivo se perdió 
por completo la imagen, es preferible volver a enfocar con el objetivo anterior y repetir la 
operación desde el paso 4. 
7. Pasar al objetivo de 40x, el cual enfoca a muy poca distancia de la preparación y por ello 
es fácil que ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la preparación si se descuidan las 
precauciones anteriores y mancharlo con aceite de inmersión si se observa una preparación 
que ya se enfocó con el objetivo de inmersión. 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Observación de preparaciones con objetivo de inmersión 
1. Bajar al tope la platina. 
2. Subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que nos indica la 
zona que se va a visualizar y donde habrá que colocarse la gota de aceite. 
3. Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre éste y el 
de x40. 
4. Dejar caer una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz, sin permitir que 
el gotero toque la preparación 
5. Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de 100X. 
6. Mirar directamente al objetivo y lentamente subir la platina hasta que la lente toque la gota 
de aceite. En ese momento se nota como si la gota ascendiera y se adosara a la lente. 
7. Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre el objetivo de 
inmersión y la preparación es mínima, aún menor que con el de 40x por lo que el riesgo de 
accidente es muy grande. 
8. Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se puede volver a 
usar el objetivo 40x sobre esa zona, pues se mancharía de aceite. Por tanto, si desea enfocar 
otro campo, hay que bajar la platina y repetir la operación desde el paso 3. 
9. Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se coloca el objetivo 
de menor aumento girando el revólver. En este momento ya se puede retirar la preparación 
de la platina. Nunca sedebe retirar con el objetivo de inmersión en posición de observación. 
10. Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial para óptica. 
Comprobar también que el objetivo 40x está perfectamente limpio. 
 
Apoyo Multimedia: 
https://www.youtube.com/watch?v=-0EvnroWpVc 
 
6 
 
CUIDADO 
En la observación 
1. Colocar el microscopio en una mesa fija, de modo tal que pueda sentarse con comodidad para 
ver el ocular sin apoyarse. 
2. No bajar la lente mientras se está mirando por el microscopio. Puede golpear el portaobjeto y 
romperlo o romper la lente. 
3. El objeto a observar debe estar muy bien iluminado. Si los objetos son opacos deben ser 
iluminados desde arriba para poder verlos en detalle. 
4. Colocar el portaobjeto sobre la platina de manera tal que la parte que se quiera observar se 
encuentre bajo la lente. 
 5. Fijar siempre el portaobjeto con los broches 
 
Al finalizar el trabajo 
1. Bajar la preparación 
2. Colocar el objetivo de menor aumento en posición de observación 
3. Limpiar con papel suave secante la platina 
4. Limpiar los objetivos con papel óptico 
5. Bajar la intensidad de luz de la lámpara 
6. Apagar el microscopio y desenchufarlo 
7. Dejar enfriar el bombillo, antes de transportarlo a la Sala de Microscopios 
8. Colocar una mano en la base y la otra en el brazo o columna y desplazarlo en posición 
erguida. No inclinarlo ya que se pueden caer los oculares. 
9. Cubrir el microscopio con la funda y colocarlo en su estuche correspondiente 
 
7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 MANTENIMIENTO Y PRECAUCIONES 
 
1. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico, micrométrico, 
platina, revólver y condensador). 
2. El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a la 
preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. 
3. No cambiar nunca de objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras 
se está observando a través del ocular. 
4. Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algún 
líquido, secarlo con un papel suave absorbente. 
5. No dejar los preparados sobre la platina, y menos aún si el microscopio está 
encendido. Tanto en la lupa como en el microscopio óptico se destruirá 
6. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en el objetivo, hay que limpiarlo con una 
mezcla de alcohol-acetona (7:3) o etanol-éter (9:1). NUNCA utilizar xilol para limpiar las 
lentes. 
7. Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión 
práctica y, al acabar el curso, encargar a un técnico el ajuste y revisión general de los 
mismos. 
8. No extraer las lentes ni tocarlas con los dedos. 
9. Apagar mientras no se esté utilizando 
 
8 
 
PRACTICA DE LABORATORIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CUESTIONARIO 
1. Escriba 5 líquidos de montaje utilizados para realizar “examen directo” en fresco, para el 
diagnóstico de enfermedades infecciosas. 
2. Escriba 5 coloraciones utilizadas para realizar “examen directo en enfermedades infecciosas” 
3. ¿Qué utilidad tiene el uso del aceite de inmersión? 
4. ¿Con cuál o cuáles objetivos (4, 10, 40, 100X) se debe utilizar el aceite de inmersión? 
5. Escriba 5 entidades infecciosas en las que el examen directo mediante el recurso de 
microscopia en pequeño aumento (10X) permita su diagnóstico etiológico, 5 en mediano 
aumento (40X) y 5 en gran aumento (100X). 
 
OBJETIVOS 
• Utilizar el Microscopio de luz corriente como instrumento óptico para visualizar en 
preparaciones previamente coloreadas, estructuras de diferentes grados de 
complejidad biológica que, por su tamaño, no son observables con el ojo desnudo. 
• Identificar el microscopio de luz, definir sus partes y especificar la función que 
cumple cada una. 
• Describir los principios ópticos y no ópticos que rigen el poder amplificador del 
microscopio y definir sus límites de amplificación.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

8 pag.
4 -MICROSCOPÍA

User badge image

Byron Bravo G

19 pag.
5 pag.
informe de microscopia

SIN SIGLA

User badge image

María Isabel

7 pag.
TEMA 12

SIN SIGLA

User badge image

Josue Choquetarqui

Otros materiales