Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNALM: 2020-II LABORATORIO DE ZOOLOGÍA GENERAL
Cordados: Mamíferos
Custodio R (25%), Rojas J (25%), Vilela N (25%), Vásquez M (20%), Choy M (5%)
I. Introducción
Los mamíferos constituyen un grupo de vertebrados que han evolucionado durante más de
200 millones de años, dando lugar a una elevada variedad de formas y tamaños como
respuesta adaptativa a las diferentes formas de vida y ambientes donde se han desarrollado.
En esta clase existen tallas extremas, como en ningún otro grupo de animales, desde
pequeñas musarañas y murciélagos que apenas sobrepasan los cuatro gramos hasta el
animal más grande que ha existido: la gran ballena azul que puede alcanzar los 30 metros de
longitud y más de 150 toneladas de masa corporal (1).
Existen especies que vuelan, otras son acuáticas y otras pasan casi toda su vida bajo tierra.
Habitan todas las regiones del planeta desde los océanos, las regiones polares, las altas
montañas hasta los desiertos más secos y cálidos. Por su biomasa y funciones ecológicas,
estos animales son parte esencial de los ecosistemas, y están presentes en varios niveles de
la red trófica, desde los consumidores primarios, como los herbívoros, hasta los carnívoros
que son la cima de la pirámide alimentaria (1).
Los mamíferos son vertebrados al igual que los peces, los anfibios, los reptiles o las aves,
pero con una mayor complejidad estructural. Todos comparten un ancestro común y
muestran rasgos que sólo están presentes en esta clase. Existen dos características que a
primera vista podrían definir un mamífero y separarlo de cualquier otro grupo de vertebrados:
el cuerpo cubierto de pelos en alguna etapa de su desarrollo y la presencia de glándulas
mamarias que producen leche para alimentar a las crías (2)
El pelo en los mamíferos es de origen epidérmico y está constituido por una proteína
denominada queratina. Las glándulas mamarias son la característica que da nombre a la
clase; éstas son glándulas sebáceas modificadas que secretan leche. La leche contiene un
alto contenido de grasas y proteínas y permite a la progenie, crecer y desarrollarse durante la
etapa inicial de su vida (3)
Otras características compartidas por los mamíferos son: la mandíbula está formada por un
sólo hueso: el dentario- este hueso permite mayores presiones y articula directamente al
cráneo mediante el hueso escamoso-; el oído medio está formado por tres huesos: martillo,
yunque y estribo, que permiten la transmisión del sonido, característica ausente solamente
en los monotremas, que además, son los únicos mamíferos que no son vivíparos; y la
presencia de un diafragma muscular que separa la cavidad torácica de la abdominal y juega
un papel importante en la respiración (1).
Gracias a un sistema nervioso central de alta complejidad, los mamíferos muestran
conductas complejas y capacidad de aprendizaje. Poseen un notable desarrollo de los
órganos de los sentidos como la vista, el olfato y la audición. Una característica destacada de
los mamíferos es el aumento de la capacidad craneal, relacionada con el tamaño del
encéfalo. En el cráneo existe un paladar duro que separa la cavidad bucal y la nasal, y el
cóndilo occipital es doble. Debido a que en él se alojan los órganos de los sentidos y la
dentición, las modificaciones adaptativas al medio se reflejan directamente en esta estructura
(1).
El presente trabajo tuvo por objetivo el de identificar la morfología estructural y la anatomía
de las especies de la familia de los mamíferos tomando en cuenta la información de los
sistemas que lo componen, tanto interna como externamente. Además del estudio
filogenético de las familias que lo componen para lograr clasificar correctamente algún
espécimen que tenga características morfológicas similares dentro de un cladograma
UNALM: 2020-II LABORATORIO DE ZOOLOGÍA GENERAL
II. Materiales y métodos.
2. 1. Material biológico.
Se utilizaron como muestra un cuy, se realizò valoraciones fìsicas del animal
externamente desde la cabeza hasta las patas para identificar sus partes fìsicas. El
dorso, pecho, muslos, tarsos y cabeza donde se identificó orejillas, fosas nasales y
las barbillas. Se utilizó muestras de la epidermis, mesodermis y endodermis, asì
como un tejido muscular para identificar las partes. Se utilizaron muestras de hígado
e intestinos para evidenciar el sistema digestivo. Por último se utilizò un esqueleto de
cuy completo mostrando las estructuras axiales y apendiculares; el tejido muscular
expuesto, diseccionado donde se aprecia el sistema digestivo.
2. 2. Procedimiento.
● Se realiza un corte sagital de la parte posterior hacia la interior con las tijeras.
● Se va cortando capa por capa la piel del ratón
● Se observan los órganos internos. Se observa claramente el aparato reproductor y el
digestivo, observamos la textura, color y tamaño del riñón.
● Resaltar las semejanzas y diferencias en la anatomía externa e interna de la rata
comparada con la del humano
● Limpiar todos los residuos que dejó el laboratorio realizado
III. Resultados.
Figura 1. Cladograma de mamíferos
UNALM: 2020-II LABORATORIO DE ZOOLOGÍA GENERAL
Figura 2. Garras en mamíferos
Figura 3. Patas en mamíferos
UNALM: 2020-II LABORATORIO DE ZOOLOGÍA GENERAL
Figura 4. Tegumento en mamíferos
Figura 5. Dientes en mamíferos
UNALM: 2020-II LABORATORIO DE ZOOLOGÍA GENERAL
Figura 7. Sistema óseo de un mamífero (Cavia porcellus)
UNALM: 2020-II LABORATORIO DE ZOOLOGÍA GENERAL
Fig. 8. Sistema muscular de un mamífero (Cavia porcellus)
Figura 9. Sistema circulatorio de un mamífero.
UNALM: 2020-II LABORATORIO DE ZOOLOGÍA GENERAL
Figura 10. Sistema respiratorio.
Figura 11. Mandíbulas de mamíferos de acuerdo a su dieta.
UNALM: 2020-II LABORATORIO DE ZOOLOGÍA GENERAL
Figura 12. Músculos extrínsecos de la lengua
Figura 13. Cavidad bucal y glandulas salivales
UNALM: 2020-II LABORATORIO DE ZOOLOGÍA GENERAL
Figura 14. Sistema digestivo
Figura 15. Sistema urogenital de un cuy macho.
UNALM: 2020-II LABORATORIO DE ZOOLOGÍA GENERAL
Figura 16. Sistema urogenital de un cuy hembra.
Figura 17. Tipos de úteros presentes en mamíferos según su fusión: a. Útero doble; b. Útero bipartito;
c. Útero bicorne; d. Útero simple.
UNALM: 2020-II LABORATORIO DE ZOOLOGÍA GENERAL
Figura 18. Cerebro de un cuy.
IV. Comentarios.
Cabeza. La cara presenta muchas más variaciones que el cráneo en la composición y proporciones
de sus partes, y de estas variaciones, combinadas con las diferencias en la situación relativa de la
cara y del cráneo, nacen todas las formas tan características que observamos en las cabezas de los
mamíferos. El esqueleto de los mamíferos se caracteriza por poseer algunas características
distintivas. Su cráneo tiene dos cóndilos occipitales, y la mandíbula inferior está constituida por un
único hueso ensanchado, el dentario, generalmente con dientes heterodontos en ambas mandíbulas,
que pueden modificarse o reducirse (3).
Por regla general tienen siete vértebras cervicales, y a menudo poseen una cola larga y vertebrada.
Sus costillas están unidas solamente a las vértebras torácicas. Normalmente muestran las cuatro
extremidades, aunque pueden reducirse o desaparecer en algunos, y varían mucho como
consecuencia de la adaptación a distintos tipos de locomoción (1).
Los cuernos y astas son excrecencias córneas presentes en la cabeza de ciertos mamíferos. Los
cuernos verdaderos son vainas de epidermis queratinizada dispuestas alrededor de una matriz de
hueso que forma parte del cráneo. No se mudan y, por lo general, tampoco están ramificados. Los
presentan muchos artiodáctilos rumiantes (bóvidos, antílopes y jirafas), portándose tanto los machos
como las hembras. Las astas o cuernas son totalmente óseas y duras en su estado definitivo. (1)
Durante su crecimiento anual, se desarrollan por debajo de una cobertura de piel muy suave y
vascularizada que se denomina terciopelo. Cuando el crecimiento de las astas se ha completado, los
vasos sanguíneos se debilitan y el animal desgasta el terciopelo rascando las astas contra losárboles. Se pierden después de cada celo. Las astas son características de los cérvidos y
normalmente sólo las presentan los machos. Algunos mamíferos, como el rinoceronte, tienen
cuernos formados por fibras córneas cementadas (3).
Ojos. En la esclerótica de los mamíferos podemos observar todas las estructuras oculares están
diseñadas para que las imágenes del mundo exterior lleguen perfectamente enfocadas a la retina. La
esclerótica o esclera es la capa externa del globo ocular. Es de color blanco, recubre toda la parte
posterior del globo ocular y determina la forma del ojo. Su función es la misma en todos los ojos, pero
UNALM: 2020-II LABORATORIO DE ZOOLOGÍA GENERAL
su composición varía enormemente en el reino animal. El ojo humano pesa unos 8 gramos y
representa aproximadamente un 1% del peso total del cráneo. (1)
La esclerótica es blanca, opaca y formada exclusivamente por tejido fibroso blando como vemos en
esta imagen microscópica pero resistente, sin cartílago y hueso. La esclerótica de los mamíferos
debe ser suficientemente rígida para proteger los tejidos intraoculares, favorecer la acomodación y
los movimientos oculares. Y además flexible para favorecer la circulación y el paso de los nervios
oculares (1).
La mayoría de mamíferos tienen los ojos similares a los humanos, esféricos, con mucha movilidad
dentro de su órbita y con escleróticas blancas y flexibles pero muy resistentes. Los depredadores
tienen los ojos en la parte anterior para obtener buena visión en relieve y las presas tienen los ojos
lateralizados para conseguir gran ángulo de visión sin necesidad de girar la cabeza. Los más
primitivos como el ornitorrinco son raros para nosotros porque tienen una cúpula cartilaginosa desde
el ecuador hasta la córnea (3).
Pelos. Son puramente epidérmicos salvo una papila dérmica basal que sirve para el riego sanguíneo
de la matriz. En el pelo se distingue el tallo, que sale fuera de la piel, y la raíz que se inserta en la
dermis. En un corte transversal del pelo se distinguen, de dentro a fuera, tres capas: la médula, la
corteza y la cutícula. La raíz se encuentra dentro de una vaina que consta de una capa interna y una
externa y que está rodeada por el folículo. La raíz del pelo, el bulbo está engrosada en forma de
cebolla y contiene papila dérmica con tejido conjuntivo y vasos sanguíneos. Esta papila está
recubierta por células de la vaina radicular externa, que constituyen la zona de crecimiento del
cabello.
En el pelaje de los animales pueden diferenciarse varios tipos de pelos: pelos largos de recubrimiento
y pelos lanosos, cortos y finos, rizados. En los pelos de recubrimiento se distinguen a su vez pelos
tiesos, gruesos, y pelos ondulados. El espesor del pelo varía mucho. Dentro de las formas especiales
de pelo varía entre cerdas ( cerdos, rinocerontes, elefantes), las púas (tequidna, erizo, puerco espín)
y las vibrisas, que se encuentran principalmente en la región del hocico y alrededor de los ojos (2).
Dientes.La estructura y ordenación de los dientes es un magnífico complejo taxonómico de
caracteres con el cual pueden diagnosticarse prácticamente todas las familias. Puesto que los
dientes se conservan particularmente bien en estado fósil, permiten establecer con certeza un gran
número de derivaciones filogenéticas. Los incisivos están situados en el premaxilar. Su forma es o
bien cónica o bien aplanada como un escoplo. Con los incisivos se muerde el alimento, y la acción de
morder puede realizarse de dos maneras: según el principio de las tenazas, osea que al morder se
juntan los incisivos de la mandíbula superior y los de la mandíbula inferior, o según el principio de las
tijeras, en el que al morder los dientes de la mandíbula superior bajan y quedan delante de los de la
mandíbula inferior (2).
Sistema Óseo. Básicamente, el sistema óseo de todos los mamíferos está constituido por los
mismos grupos con morfología y características similares o diferentes, como en la mayoría de los
vertebrados. Solo que en este grupo se van observando contadas diferencias entre ellos por el tipo
de dieta y adaptación a su medio según los casos, y comprende una estructura axial compuesta por
cabeza, columna vertebral y caja torácica, y unas estructuras apendiculares (normalmente, cuatro)
integradas por las extremidades y las respectivas cinturas que las unen al tronco. Se caracterizan por
tener una columna vertebral dividida en varias partes bien diferenciadas. (1)
El crecimiento de los huesos se detiene cuando el animal se hace adulto, permitiendo así un ahorro
energético. Además, durante la evolución, los huesos de estos animales han ido fusionándose y
simplificando de tal modo que su crecimiento suponga también menores requerimientos de energía.
Los huesos que forman el cráneo son soldados a diferencia de lo que ocurre en reptiles, donde se
unen mediante cartílagos. Esto a su vez proporciona mayor superficie para la inserción de músculos
de mayor tamaño, o más numerosos. Cuando los vertebrados enfrentaron su primera evolución, no
tenían maxilares. Ellos eran similares a lo que hoy son los ciclóstomos, como la lamprea; su
esqueleto era completamente cartilaginoso y el cráneo no difería al de los vertebrados. En los
vertebrados con mandíbula, los gnatóstomos, las células de la cresta neural entraron en los arcos
faríngeos y migraron dentro del primer arco para formar la mandíbula y el maxilar superior. (b)
UNALM: 2020-II LABORATORIO DE ZOOLOGÍA GENERAL
El número total de vértebras y el de cada tipo de ellas varía de unas especies a otras. Las vértebras
cervicales son siete con excepción del manatí que tiene seis, el perezoso de tres dedos que tiene
diez y el resto de perezosos que presentan un número variable de ellas. También la cintura pectoral
es simple en los mamíferos. La clavícula y los omóplatos son los únicos huesos que la forman, y con
ellos se articulan las extremidades anteriores. Como la escápula se sujeta al tronco únicamente por
músculos, y la clavícula sólo se articula con el esternón, las extremidades poseen grandes
posibilidades de movimiento de las que carecen otros tetrápodos. (1)
La mayor parte de los mamíferos son gregarios y poseen cuatro extremidades con cinco dedos en
cada una recibiendo diferentes determinaciones en cuanto a estructuras que contienen según
extremidades posteriores y anteriores (tarsos y carpos), es decir, son cuadrúpedos y pentadáctilos, y
una gran mayoría de ellos además se apoyan en el suelo con toda la superficie plantar
(plantígrados), aunque la adaptación a los distintos medios ha dado lugar a grandes diferencias
producto de la evolución: los animales que alcanzan mayor velocidad sobre el suelo se apoyan sobre
los dedos, bien sobre el extremo (ungulados) o sobre su superficie ventral (digitígrados). (1)
Los cetáceos, sirenios y carnívoros marinos sufren grandes modificaciones del esqueleto de las
extremidades, adaptándose éstas al medio acuático. Las falanges de los quirópteros son
exageradamente largas para servir de armazón óseo a las alas membranosas que se extienden entre
ellos. Muchos mamíferos zapadores ensanchan los huesos de las extremidades anteriores para
servirse de ellos como palas retirando la arena. Los canguros y otros animales que se desplazan
saltando desarrollan poderosamente las extremidades posteriores, en algunos casos en detrimento
de las anteriores (1)
El sistema muscular de los mamíferos es generalmente comparable al de los reptiles. Con los
cambios en la locomoción, las proporciones y funciones específicas de los elementos musculares se
han alterado, pero las relaciones de estos músculos siguen siendo esencialmente las mismas. Las
excepciones a esta generalización son los músculos de la piel y de la mandíbula. (5)
El panículo carnoso es una vaina de músculo dérmico (piel), desarrollada en muchos mamíferos, que
permite el movimiento de la piel independientemente del movimiento de masas musculares más
profundas. Estos movimientos funcionan en actividades tan mundanas como la contracción de la piel
para evitarlas plagas de insectos y, en algunas especies, también son importantes para los
escalofríos, una respuesta característica que produce calor al estrés térmico. La musculatura dérmica
de la región facial está particularmente bien desarrollada en primates y carnívoros, pero también
ocurre en otros grupos. La movilidad facial permite una expresión que puede ser de importancia en el
mantenimiento conductual de la estructura social interespecífica. (5)
El músculo temporal es el aductor principal (más cercano) de la mandíbula reptil. En los mamíferos,
el temporal se divide en un músculo temporal profundo propiamente dicho y un músculo masetero
más superficial. El temporal se adhiere a la apófisis coronoides de la mandíbula (mandíbula inferior) y
al hueso temporal del cráneo. El masetero pasa del proceso angular de la mandíbula al arco
cigomático. El masetero permite un movimiento anteroposterior (adelante-atrás) de la mandíbula y
está muy desarrollado en mamíferos, como los roedores, para los que el triturado es la función
importante de la dentición. (5)
Los músculos del cuy son algo diferentes a los de cualquier otro mamífero, como era de esperar, su
sistema muscular está bien definido con excepción de los músculos cutáneos. Particularmente, los de
la cabeza donde tienden a fusionarse, lo que dificulta la identificación de los músculos individuales.
Los músculos masticatorios están bien desarrollados, particularmente los músculos masetero y
digástrico, reflejando el comportamiento de roer de estos animales y la masticación moliendo en lugar
de esquila. Los músculos pterigoideo y temporal son relativamente pequeños. Los músculos de las
extremidades se modifican para dar cuenta del número de dedos, pero se delinean fácilmente. (6)
UNALM: 2020-II LABORATORIO DE ZOOLOGÍA GENERAL
Los músculos que constituyen su pared abdominal son: a. Oblicuo externo abdominal: un músculo
delgado y plano que se encuentra a cada lado del abdomen. Sus fibras corren oblicuamente
ventro-posteriormente y su función es la constricción del abdomen; b. Oblicuo interno abdominal,
cuya función es la constricción y compresión del abdomen; c. transverso; y d. músculo recto
abdominal, que retraen el esternón, las costillas y constriñen el abdomen. (7)
En los músculos del pecho encontramos: pectoral menor y pectoral mayor, cuya función es estirar el
brazo y el hombro hacia el pecho. En los músculos del cuello y garganta: esternohioideo, que dibuja
el hioides posteriormente y eleva el esternón; esternomastoideo, gira la cabeza o la baja;
cleidomastoideo, eleva el brazo o gira la cabeza; clavobraquiales, eleva el húmero; el masetero, que
cubre el ángulo de las clavículas; digástrico, deprime la mandíbula; milohioideo, eleva el piso de la
boca y mueve el hioides hacia adelante; geniohioideo, mueve el hioides anteriormente;
esternotiroideo, mueve la laringe hacia adelante; y el tirohioideo, levanta la laringe. (7)
Otros músculos importantes de mencionar son: los bíceps femorales, cuya función es la abducción
del muslo, y flexión y rotación hacia afuera de la pierna; el dorsal dentado, que levanta las costillas
hacia adelante; y el glúteo superficial, que abduce el muslo. (7)
Sistema circulatorio. El corazón es un órgano fuertemente musculado dividido en cuatro cavidades
bien diferenciadas. Se encuentra en el centro del tórax, entre los espacios torácicos 3 y 6. Tiene una
base conectada y un vértice. La cabeza se encuentra en posición dorsal-craneal mientras que el
vértice está en posición ventral caudal y ligeramente rotado hacia la izquierda. Además encontramos
un haz oscuro que separa la base y el vértice denominado surco coronario y otro de base a vértice
denominado surco interventricular.El corazón está rodeado de láminas de tejido seroso denominado
pericardio con varias capas: la externa o pericardio fibroso y la interna o pericardio seroso que tienen
dos capas, una visceral en contacto con el corazón y otra externa parietal y entre medias está lleno
de líquido. Un exceso de líquido pericárdico se denomina derrame pericárdico y puede presionar el
corazón de modo que puede llegar a no latir. (2)
El corazón está formado por musculatura estriada cardiaca de contracción involuntaria, pero
controlada inconscientemente por el sistema nervioso. El músculo cardíaco se denomina miocardio.
La pared cardíaca tiene tres capas: a) Epicardio: naturaleza serosa y más externa. b) Miocardio:
tejido grueso y muscular. c) Endocardio: Tapiza el interior de las cámaras. El corazón está dividido en
dos mitades de craneal a caudal, lado izquierdo y derecho, que en condiciones normales nunca
contactan entre sí. A su vez, estas dos mitades se dividen en dos partes que si contactan entre sí, las
craneales se denominan aurículas y las caudales ventrículos. Por regla general, el lado derecho
recibe la sangre del cuerpo y la envía a los pulmones mientras que el lado izquierdo recibe la sangre
de los pulmones y la envía al resto del cuerpo. Las aurículas reciben la sangre y la envían a los
ventrículos, que a su vez la mandan fuera del corazón. Como las aurículas reciben la sangre, a ellas
desembocan las venas, mientras que de los ventrículos salen las arterias. (2)
La aurícula derecha recibe sangre del cuerpo por tres venas: a) La vena cava craneal que trae la
sangre de la porción anterior del cuerpo (cabeza, cuello, miembros anteriores y tórax). b) La vena
caudal, que es la vena más grande del organismo en perros y gatos y trae sangre de los dos tercios
posteriores (abdomen, miembros anteriores y cola). c) La vena coronaria que viene de los tejidos
cardíacos. La aurícula izquierda recibe sangre del pulmón por: Venas pulmonares: en perro y gato se
cuenta entre 4 y 6. El ventrículo derecho se comunica con la aurícula derecha a través de una válvula
fibrosa denominada tricúspide, debido a que tienen 3 valvas unidas a la pared por unas fibras
acabadas en los músculos papilares. De él parte la arteria pulmonar separada a su vez por la válvula
pulmonar. (3)
UNALM: 2020-II LABORATORIO DE ZOOLOGÍA GENERAL
El ventrículo izquierdo se comunica con la aurícula izquierda por la válvula mitral, presenta dos
valvas y está anclada de la misma manera. De él parte la arteria aórtica que manda la sangre a todo
el organismo y se separa del ventrículo gracias a la válvula aórtica. La circulación sanguínea se
puede dividir en dos partes: a) La circulación general o sistémica: sale por la aorta rica en oxígeno y
se dirige por todo el cuerpo, y vuelve por las venas caudal y cava craneal con bajo oxígeno y alto
dióxido de carbono. b) La circulación menor y pulmonar: sale por la arteria pulmonar con sangre rica
en CO2 y pobre en oxígeno y vuelve por las venas pulmonares cargado de oxígeno. Se puede dar un
tipo de conexión especial denominadas anastomosis arteriovenosas, son conexiones directas entre
arterias y venas que están relacionados con regulación térmica. Consiste en desviaciones de la
sangre por cierres de lechos capilares mediante esfínteres musculares. (2)
Los vasos están divididos en: a) Arterias: Tienen unas paredes musculares más grandes que las
venas porque soportan una presión mayor. Están formados por fibras musculares, fibras musculares
lisas y fibras elásticas. Las arterias mantienen pulso y presión que es perdida en los capilares. b)
Venas: paredes más delgadas pero una luz más amplia. También tienen fibras musculares lisas y
fibras elásticas, pero en ellas la presión desaparece, por lo que necesitan de la presión de fibras
musculares esqueléticas de músculos, como los de las piernas, para retornar la sangre al corazón.
Para que la sangre no retroceda cuentan con unas válvulas en forma de saco cada cierta distancia
denominadas válvulas semilunares. c) Los capilares son vasos muy finos con una sola capa de
células que pasan al lado de cada otra célula del cuerpo. Es el único lugar donde se puede llevar a
cabo el intercambio de sustancias. (2)
Sistema respiratorio. El sistema respira en los vertebrados permite el intercambio gaseoso entre el
aire y el interiordel cuerpo. Ya que el aire puede entrar por las fosas nasales y la boca el sistema
respiratorio y el digestivo comparten la laringe como órgano común que al final divergen dos
conductos, uno para cada sistema. El sistema que vemos se compone de 4 partes, la laringe siendo
una estructura cartilaginosa que derivó del esqueleto visceral, el esofago que es el conducto
separado del sistema digestivo por donde pasa el aire y permanece abierto gracias a la presencia de
anillos de composición ósea o cartilaginosa, los bronquios que son la bifurcación de la tráquea
dirigiéndose cada uno a un pulmón y finalmente los pulmones donde ocurre el intercambio gaseoso
con el exterior.(8)
El que tanto el sistema respiratorio y el sistema digestivo se encuentren relacionados se ve la
problemática de que los alimentos entren a la tráquea y la respiración se dificulta o se vuelve
imposible, pero la presencia de la epiglotis evita estos eventos. la epiglotis es un cuerpo cartilaginoso
que cierra la tráquea momentáneamente cuando se produce el acto de deglución. el tamaño de este
dispositivo varía con respecto a la especie. Aquí también encontramos a las denominadas cuerdas
bucales, un par de pliegues que abren y cierran la glotis permitiendo que la laringe produzca
sonido.(8)
La tráquea se encuentra muy junto al esofago y el paso de los alimentos por este último cambian su
morfología durante la alimentación y aplastando a la tráquea, el cual debe volver a su posición
normal para el paso del aire ocurriendo gracias a la presencia de los anillos incompletos que lo
componen como adaptación. Al finalizar su camino se divide en los bronquios que también poseen
anillos como la tráquea (figura AN) y que va cada uno a un pulmón, estos penetran al parénquima
pulmonar por los bronquiolos, una estructura larga y delgada que se ramifica en los senos
pulmonares.(8)
Los pulmones son el órgano más voluminoso de este sistema, con una textura esponjosa y siendo su
unidad funcional son los alvéolos pulmonares que poseen gran cantidad de capilares sanguíneos
donde ocurre el cambio de gases traídos por los bronquiolos con la sangre. Este proceso requiere de
UNALM: 2020-II LABORATORIO DE ZOOLOGÍA GENERAL
músculos importantes relacionados con las costillas y el diafragma los que modifican el volumen de la
caja torácica y el de los pulmones.(8)
Dentadura. La gran diversidad de fuentes de alimentos que usan los mamíferos durante su evolución
y las adaptaciones de defensa y ataque que adquirieron con el tiempo las mandíbulas de estos
cumplen funciones tanto de masticar, desgarrar, sostener y tragar alimentos. Estas adaptaciones
físicas nos sirven de evidencia del estilo de vida de cada individuo, siendo el rasgo más destacado la
forma de sus dientes que poseen, excepto algunas ballenas, monotremas y osos hormigueros. (9)
A los mamíferos se les denomina heterodontos por tener diferenciados entre sí, a diferencia de los
reptiles que tienen una dentición uniforme denominada homodonta. Los tipos de dientes que se
distinguen en los mamíferos son cuatro tipos: los incisivos, con forma simple y algo afilados al final;
los caninos, alargados y en punta con función de perforar; los premolares, de forma piramidal y con
dos o tres cúspides que sirven para cortar y rebanar; y los molares, el cuerpo dental más grande y
con la función de triturar y masticar (9)
Boca. En los mamíferos destaca la presencia de labios móviles, y carnosos, y las mejillas. Los labios
son los limitantes del tamaño de la boca manteniendo adentro el alimento mientras mastica, además
permiten la actividad de lactancia. En el caso de las mejillas, estas se usan, en algunas especies
como las ardillas, y otros roedores, para transportar el alimento o también materiales para construir
nidos. Al interior de la boca se encuentran provista de glándulas mucosas y serosas que participan
en la alimentación con la preparación de los alimentos durante la masticación antes de pasar por el
esofago.(10)
Como mamíferos poseemos 3 pares de glándulas salivales en la boca. Estas son: las parótidas que
se encuentran a los lados debajo del oído interno, desembocando por el conducto de Stensen en la
cavidad interna de la boca a la altura de los primeros molares superiores; Las submandibulares,
liberan sustancias por medio del conducto de Wharton que desemboca por los incisivos inferiores a lo
largo del frenillo de la lengua; y por último las glándulas sublinguales, son las más pequeñas y están
ausentes en algunos animales, esta desemboca en la boca por varios conductos de Rivinus que se
extienden a lo largo de los lados de la lengua.(10).
Lengua. Es una estructura muy musculosa y para los mamíferos tiene varias formas y funciones.
Originándose por unos primordios en el suelo de la faringe. Un par provenientes del arco I, uno
llamado tubérculo impar siendo este una pequeña elevación delante del foramen caecum, siendo la
parte posterior media de la lengua. Otra estructura proveniente del arco II y III es la cópula presente
atrás del foramen caecum. también los pliegues laterales que se originan de los arcos III y IV. Un par
de hinchamientos linguales maduran a lo largo ancho que terminan al final fusionándose dejando a
la vista una sutura denominada surco medio en la lengua(10).
Músculos extrínsecos están divididos en tres partes; el geniogloso, de la sínfisis mandibular con la
función de sacar la lengua; estilogloso unido a la apófisis estiloides, cumple la función de los
movimientos de retirar y elevar la lengua; y el hiogloso mueve a la lengua de lado a lado y está unido
al hueso hioides. Además, la lengua posee un sujetador que la planta en el suelo de la boca llamado
frenillo lingual. Estás estructuras son más grandes en mamíferos omnívoros, específicamente
comedores de hormigas(10).
Su superficie está cubierta por varias estructuras llamadas papilas. podemos encontrar tres tipos: las
papilas filiformes de forma como espinas y dispersas por la lengua; las papilas fungiformes tienen
una forma carnosa y como hongos, está entre las papilas filiformes; las papilas caliciformes cerca y
delante del surco terminal y rodeadas por un foso con yemas gustativas y el conducto de la glándulas
sublinguales, el número de estas papilas depende de la especie, son pocas a comparación de las
dos mencionadas anteriormente; y las papilas foliadas presentes en el dorso de la lengua.(10)
UNALM: 2020-II LABORATORIO DE ZOOLOGÍA GENERAL
Sistema digestivo. el esofago inicia el paso de la comida desde la faringe hasta desembocar en el
estómago. Los mamíferos poseen un estómago simple con tres capas de fibras musculares lisas
donde digieren las proteínas. Por otro lado hay mamíferos, los rumiantes, que poseen un estómago
más complejo con especializaciones de 4 compartimientos, la panza, la redecilla, el librillo y el cuajar;
este tipo de estómagos da una ventaja por la capacidad de retener alimentos hasta que se degraden
y fermentan correctamente para que el intestino los absorba.(8)
El intestino se puede diferenciar en dos partes, el intestino delgado y el intestino grueso. los jugos
estomacales desemboca en el duodeno del intestino delgado por el piloro, y son liberados después
de ser digeridos por una cloaca o un orificio anal. En el duodeno también desembocan sustancias de
2 glándulas anexas, el hígado y el páncreas. Con respecto a la mucosa presente en él, se forman
pliegues y vellosidades que varían de acuerdo a las especies. El intestino grueso, se compone del
colon y el rescto, donde en el ciego del colon se diferencia un apéndice que en varios mamíferos no
tiene una función importante a excepción de los herbívoros que presentan uno de gran tamaño(8).
El hígado es la glándula anexa de mayor volumen que cumple con gran cantidad de funciones
metabólicas, almacena glucógeno y elabora bilis. Este órgano presenta una forma irregular y que en
una vista microscópica se ve la células hepáticas organizada en lobulillos en los mamíferos y aves
diferencia los peces, anfibios y reptiles que están dispersos intrínsecamentey entre espacios
sinusoidales. También, almacena la bilis formada en la vesícula biliar en los organismos que
presentan este órgano.
El páncreas es la segunda glándula anexa, está constituida por glándulas de tipo mixto. A una vista
microscópica son similares a las glándulas salivales. Segrega jugo pancreático lleno de proenzimas
que se activan al llegar al duodeno. Se encuentra presente en casi todos los mamíferos y tiene
distinta organización en otras especies no mamíferas como en las aves es lobulado y en los anfibios
tiene dos partes separadas y con sendos conductores.(8)
Sistema urogenital. El aparato genitourinario en muchos animales mamíferos, como el perro o el
gato, comprenden los órganos urinarios y genitales, estos dos aparatos están íntimamente unidos,
llegando a compartir estructuras comunes. El excretor se encarga de filtrar la sangre y eliminar las
sustancias sobrantes o tóxicas y el genital se encarga de la producción de células sexuales,
almacenaje de éstas y estructuras que facilitan el coito y la fecundación. Los riñones en mamíferos
son los órganos encargados de filtrar la sangre y su contenido viaja por los uréteres hasta
almacenarse en la vejiga, donde se expulsa al exterior, cuando llega al límite de su capacidad, por la
uretra. Los riñones se localizan en la zona dorsolumbar y es el derecho ligeramente más craneal que
el izquierdo. Tienen forma de arveja con un lado deprimido por donde se conecta la arteria aorta y la
vena cava, además también por ahí salen los uréteres. (3)
Cerca de los riñones, en posición más craneal encontramos las cápsulas renales, que son unas
glándulas endocrinas que generan importantes hormonas. En perros y gatos éstas se encuentran
separadas del riñón, pero en un humanos están pegadas cranealmente, llamándose cápsulas
suprarrenales. Los riñones se rodean de una cápsula grasa y se componen de: a) Corteza o capa
cortical: se encarga de producir la orina. b) Médula renal: también forma la orina. c) Pelvis renal:
recolecta el contenido de las anteriores capas y lo conduce hacia los uréteres. La nefrona es la
unidad funcional del riñón, la cual se relaciona íntimamente con la sangre y la filtra, eliminando agua,
minerales, proteínas y otras sustancias de desecho. (3)
La arteria renal se ramifica y cada una de las ramas contacta con un corpúsculo renal, rodeándolo a
modo de puño, a este nivel pasa todo el contenido de la sangre excepto las células y las proteínas
más grandes al corpúsculo, donde es conducido al tubo contorneado proximal y todo lo que puede
resultar útil es reincorporado a la sangre, reteniendo desechos como urea o creatinina. Una vez sale
de este tubo, pasa al asa de Henle, situada a nivel de médula renal, que recupera sodio y agua en
UNALM: 2020-II LABORATORIO DE ZOOLOGÍA GENERAL
función de las necesidades orgánicas de ese momento, y lo restante discurre al tubo contorneado
distal, para volver a intercambiarse sodio de la nefrona a la sangre y, además, también pueden
circular protones (H+) o potasio (K+) a la orina en función de necesidades orgánicas. Una vez que
atraviesa por todas esas estructuras, la orina procedente de todas las nefronas va uniéndose al tubo
colector, que tiene como función concentrar la orina, extrayendo agua que desemboca, junto con el
resto de tubos colectores, en la pelvis renal. (3)
Por lo tanto, en animales mamíferos el riñón es el principal centro regulador del equilibrio hídrico e
iónico de la sangre, que entra por la arteria renal y desemboca en la vena cava. Las principales
funciones del riñón son: a) Regulación del equilibrio hídrico e iónico del organismo. b) Filtración de la
sangre para eliminar sustancias tóxicas y de desecho, que suelen derivar del catabolismo (ruptura o
degradación) de proteínas. c) Endocrina: 1. Secreción de eritropoyetina: favorece la síntesis de
glóbulos rojos en la médula ósea roja. 2. Secreción de renina: la renina se sintetiza y se libera en
función del volumen cardíaco o la presión sanguínea. Si el volumen o la presión sanguínea
disminuye, los riñones liberan renina a la sangre, que estimula la síntesis y liberación de angiotensina
en los pulmones derivando en una vasoconstricción, con lo que se eleva la presión cardíaca. La
angiotensina a su vez provoca la liberación de hormona antidiurética (ADH), que estimula la
captación de agua en el riñón e impide que ésta escape hacia la orina mediante la captación de
sodio. Al haber más concentración de sodio en la sangre, el agua tiende a entrar para disolverlo.
Todo lo anterior conlleva a un aumento del volumen sanguíneo. (3)
Los uréteres son unos tubos que conducen la orina formada en los riñones a la vejiga para su
almacenaje. Se trata de tubos de musculatura lisa con una luz en su interior. La vejiga es un saco de
musculatura lisa en la que se va acumulando la orina formando en los riñones, cuando llega al límite
de su capacidad desencadena la micción, la cual está controlada por dos esfínteres, uno interno de
músculo liso y otro externo de músculo esquelético voluntario. El sistema nervioso parasimpático
actúa relajando los esfínteres, mientras que el simpático los contrae. La uretra sirve para conducir la
orina hacia el exterior y varía en animales hembras y en machos. En animales mamíferos hembras
desemboca justo por encima de la vagina, haciéndolo más propensas a infecciones de vejiga (cistitis)
y es mucho más corta. En machos es muy grande y es conducida a través del pene, se diferencian
dos zonas: la pre prostática que solo lleva orina y corresponde a la porción anterior al conducto
prostático (próstata) y la post prostática, que puede llevar orina y semen, corresponde a la porción
que se encuentra después del conducto prostático. (3)
Las estructuras más importantes del aparato genital en mamíferos son: Las gónadas son las
encargadas de generar las células germinales o gametos. Difieren según el sexo, de modo que los
machos tienen testículos (generan espermatozoides) y las hembras tienen ovarios (generan óvulos).
Los conductos son los encargados de conducir a las células germinales para permitir la reproducción.
En el caso de los machos tienen los conductos espermáticos que desembocan a nivel de la próstata
hacia la uretra post prostática, mientras que las hembras tienen los oviductos, las trompas de Falopio
y el útero. Glándulas genitales accesorias, como por ejemplo la próstata en el macho.Aparato
copulador, en el caso de los machos es el pene y en el de las hembras, la vagina.
Aparato reproductor masculino mamíferos, en especial perros y gatos. (3)
El aparato reproductor masculino en mamíferos está formado por dos testículos localizados fuera de
la cavidad abdominal, puesto que necesitan una temperatura menor que la corporal para poder
funcionar y producir espermatozoides. Pegados a ellos encontramos una estructura denominada
epidídimo, que se encarga de almacenar y madurar las células germinales que salen de los
testículos. Éstos viajan por conductos independientes hasta llegar a la próstata, donde se unen con la
uretra. Los testículos están alojados en una envuelta exterior en forma de bolsa, de forma que los
sostienen y le dan protección. Interiormente tiene unos músculos denominados dartos y cremaster,
que protegen del frío y el calor mediante su contracción. Después de esta envuelta hay una túnica
UNALM: 2020-II LABORATORIO DE ZOOLOGÍA GENERAL
serosa denominada túnica vaginal, que protege tanto los testículos y los epidídimos como todo el
conducto deferente unido a vasos sanguíneos, linfáticos y nerviosos; todo este conjunto forman el
cordón espermático. (3)
Los testículos están compuestos por un conjunto de tubos seminíferos formados por una pared y una
luz tapizada de células que, por división meiótica, terminan creando el esperma. Los
espermatozoides tienen una dotación genética disminuida a la mitad, que es completada con otra
mitad procedente del ovario en el momento de la fecundación. Es esencial que la temperatura en
estas estructuras sea la adecuada, ya que cuando sube se vuelve no funcionaly pueden llegar a
malograr formando tumores. Además, el testículo funciona también como glándula endocrina,
originando las siguientes hormonas: a) Estrógenos: células de Sertoli, que se encuentran embebidas
en el epitelio germinal y garantizan la viabilidad de las células germinales. b) Testosterona: células de
Leydig que se encuentran fuera de los tubos seminíferos y encargada del mantenimiento de los
caracteres sexuales y de la libido. El epidídimo se encarga del almacenaje y maduración de los
espermatozoides que se liberan en el momento de la eyaculación. En este momento son liberados a
los conductos deferentes y trasladados hasta la zona próxima a la próstata. (3)
Glándulas genitales accesorias: a) Próstata: contacta internamente con la uretra y constituye el nexo
de separación de la uretra pre prostática y la post prostática. Llega hasta los conductos deferentes y
vierte su contenido líquido, que se une con el contenido de los conductos deferentes formando el
semen. Está formada por una serie de conductos rodeados de células secretoras, recubiertas de
tejido muscular liso. b) Glándulas bulbo uretrales: sólo están presentes en el gato y se encarga de la
secreción de una sustancia que lubrica y prepara la uretra para el paso del semen. (3)
El pene está formado principalmente por tres partes: a) El glande: rodeado de una capa de piel
denominada prepucio y en el que se abre la uretra. En el caso de los gatos, está rodeado de unas
espículas peneanas que estimulan la vagina de la gata y que se desarrollan por estímulos
hormonales. b) Cuerpo: sostiene la uretra y está formado de tejido eréctil (cuerpos cavernosos y
esponjosos), el cual se rellena con sangre durante la erección. En el caso de los perros, se aloja una
estructura denominada bulbo del glande, que se erecta una vez dentro de la vagina formando un
botón o un abotonamiento que impide que el pene se salga hasta que se ha eyaculado. c) Hueso
peneano: presente tanto en gatos como en perros, pero muy desarrollados en éstos últimos, ya que
permite la penetración sin erección y solo se erecta en el momento en que ya está introducido. (3)
Los ovarios están fijados a la cavidad abdominal por tejido seroso o de sostén. La actividad sexual en
las hembras se manifiesta de un modo cíclico, que comienza en la pubertad y va dirigido por ciertas
hormonas que producen cambios en el resto del aparato genital. En el interior de los ovarios se
encuentran unas estructuras llamadas folículos que, cuando se rompen, sale un único óvulo maduro,
aunque varios folículos pueden madurar a la vez, dándose crías múltiples y de múltiples padres,
como el caso de perros y gatos. Este ciclo comienza por la subida de la hormona FSH (hormona
folículo estimulante) producida en la hipófisis que estimula los ovarios donde los folículos empiezan a
crecer. A medida que van creciendo, van sintetizando cada vez más estrógenos, hormona que va
preparando el aparato reproductor femenino para el momento de la fecundación con una congestión
sanguínea y un exceso de vascularización, y la apertura del cuello del útero; es muy evidente en
perras, en las que la vagina aparece más grande, húmeda y roja, además pueden dar sangrado, que
no es menstruación. (3)
Una vez se produce la menstruación, la hormona LH (hormona luteinizante) también secretada por la
hipófisis empieza a crecer y provoca la rotura del folículo, liberando el óvulo almacenado y se
produce la ovulación. Este óvulo se coloca en el oviducto y es transportado hasta las trompas de
Falopio donde espera a ser fecundado. El folículo roto se llena de sangre y se convierte en un cuerpo
lúteo, que comienza a secretar la hormona progesterona, que, al contrario que los estrógenos,
UNALM: 2020-II LABORATORIO DE ZOOLOGÍA GENERAL
preparan al animal para la maternidad, reduciendo la congestión sanguínea y cierra el cuello del
útero. En caso de embarazo, la progesterona se mantiene y comienza el periodo de gestación
descendiendo éste a los cuernos uterinos donde se desarrollará. Por el contrario, la hormona se
sigue manteniendo durante un tiempo muy largo casi análogo a la gestación, que concluye cuando
empieza un nuevo ciclo (en humanos esta fase finaliza en breve). Debido a que esta hormona se
mantiene incluso sin embarazo, algunos animales son propensos a sufrir embarazos psicológicos. (3)
El útero es una estructura muscular formada por varias capas: a) Perimetrio: lámina de tejido seroso
que sujeta el útero a la cavidad abdominal. b) Miometrio: capa de músculo liso muy gruesa que
aumenta considerablemente en volumen si se produce embarazo. c) Endometrio: capa tapizada de
glándulas mucosas y muy vascularizada, que alimenta el óvulo durante la gestación. En el caso de
muchos animales mamíferos, el útero se divide en dos cuernos que desembocan en el cuerpo del
útero, delimitado caudalmente por el cuello. En los humanos, al sacar adelante sólo una cría a la vez,
es el cuerpo el que está más desarrollado frente a los cuernos. En perros y gatos son los cuernos los
que están más desarrollados, ya que engendran múltiples crías. En las hembras es la vagina, un
órgano tubular cuyas células van cambiando a lo largo del ciclo, además hay una rica flora bacteriana
que impide el establecimiento de patógenos por competencia si el animal se encuentra sano. (3)
La vagina se abre al vestíbulo vaginal en el cual está presente el himen, una capa de tejido seroso
que se rompe en la primera cópula. En esta zona se observa la entrada a la vagina, la abertura
uretral por donde sale la orina y el clítoris, la parte visible se denomina vulva y constituyen los
genitales externos. En el momento del celo, en perros se observa congestionado y lubricado,
mientras que en gatos es menos aparente y sobre todo se advierte etológicamente. (3)
Sistema nervioso: En los animales vertebrados mamíferos se encarga de captar las señales tanto
externas como internas, las procesa y actúa en consecuencia. Todo movimiento, proceso y función
está mediado por el sistema nervioso. Sus funciones son: Regular y coordinar todas las funciones de
los distintos sistemas. Informa al animal de lo que hay a su alrededor tanto interno como externo y
elabora una respuesta. Establece comunicaciones: recibe un pensamiento, elabora una respuesta y
la emite. Para que todo funcione correctamente, el sistema nervioso en animales vertebrados
mamíferos, se organiza en una serie de estructuras especializadas: (10)
Los receptores: son estructuras que se especializan en captar un estímulo concreto, por ejemplo, los
termorreceptores se encargan de captar cambios en la temperatura. Los nervios: son las carreteras
de paso tanto de la información captada en los receptores (aferentes) como la respuesta elaborada
en consecuencia, viaja del centro nervioso a los órganos efectores (eferentes). Centros nerviosos:
pueden ser de distintas categorías y elaboran la respuesta en función de la información recibida de
los receptores. Órganos efectores: son los encargados de llevar a cabo la respuesta y son
principalmente músculos y glándulas. La neurona es la célula básica que forma el sistema nervioso
en animales vertebrados mamíferos y está formado por: Cuerpo celular: en él se encuentra el núcleo
y los orgánulos necesarios para el funcionamiento de la célula. Dendritas: ramificaciones por donde
entran las señales, son cortas. Axones: ramificaciones largas de salida y transmisión de señales. (10)
De modo que el estímulo es captado en el extremo del receptor correspondiente y este es transmitido
vía axón a las dendritas de la siguiente célula. El contacto entre una neurona y otra se denomina
sinapsis, en la que la parte final del axón de una neurona vierte sus neurotransmisores a una
hendidura sináptica, donde contacta, bien con las dendritas, bien con el cuerpo celular de la
siguiente, mediante receptores específicos, transmitiendo la información.El tejido nervioso está
rodeado de otras células especializadas que le dan soporte, nutrición y protección, se denominan
neuroglia o células gliales. Clasificaciónestructural del sistema nervioso en animales vertebrados
mamíferos Sistema nervioso central (SNC): sistema de control y coordinación superior. Encéfalo,
médula espinal y meninges. Sistema nervioso periférico (SNP): ganglios y nervios. (10)
UNALM: 2020-II LABORATORIO DE ZOOLOGÍA GENERAL
El sistema nervioso central en animales vertebrados mamíferos lo conforman el encéfalo, la médula
espinal y las meninges, que dan protección a las dos estructuras anteriores.El encéfalo es la parte
del sistema nervioso central que incluye el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo. Cambia bastante
respecto al ser humano primeramente por ser cuadrúpedos y además porque el de los humanos es
bastante más grande. También cabe destacar que cada especie animal, desde el punto de vista de
los mamíferos, tiene un desarrollo diferente del cerebro según sus necesidades, es decir, si por
ejemplo utilizan más el olfato, su bulbo olfatorio estará más desarrollado, como es el caso de los
perros y de los gatos. (10)
Está dividido en dos hemisferios y cada uno de ellos surcado por hendiduras denominadas
circunvoluciones. El cerebelo también cuenta con dos hemisferios divididos por una zona central o
vermis. En un corte transversal del cerebro se puede distinguir la corteza cerebral, que se encarga de
dar la respuesta consciente y voluntaria. En su interior encontramos también una serie de cavidades
denominadas ventrículos cerebrales que se llenan de una sustancia llamada líquido cefalorraquídeo.
(10)
Hipotálamo: que es el centro neural de termorregulación, hambre, sed, etc. Además se sintetizan
precursores hormonales que regulan la hipófisis, un órgano endocrino que se considera el centro de
control del sistema endocrino. Sistema límbico e hipocampo: se alojan las funciones de conducta,
personalidad, memoria, etc.Las divisiones estructurales del encéfalo son:Telencéfalo: hemisferios
cerebrales. Metencéfalo: cerebelo. Diencéfalo: tálamo e hipotálamo. Mesencéfalo: tronco encefálico.
Mielencefalo: parte final del tronco encefálico que contacta con la médula espinal. (10)
Los ventrículos cerebrales se continúan hacia la médula espinal y se rellenan por líquido
cefalorraquídeo, el cual se carga a nivel arterial y desemboca al venoso.Las funciones principales del
cerebro son:Es la máxima autoridad del cuerpo y desde él se controla todo lo que pasa en el
organismo. Regulación de las funciones fisiológicas. Memoria y aprendizaje. Pensamiento
consciente. El cerebro en mamíferos se divide en zonas denominadas lóbulos cerebrales, que se
especializan en una determinada función. De forma normal, el hemisferio izquierdo controla la parte
derecha del cuerpo y viceversa, excepto en la visión, que ven las dos por igual. (10)
Los lóbulos son: Frontal: muy desarrollado en el ser humano y está relacionado con la comunicación,
pensamiento, raciocinio, cálculo, movimientos voluntarios, etc. Temporal: relacionado con la audición
principalmente, aunque también con conducta y personalidad, lenguaje, memoria. Parietal: recibe la
información del tacto, temperaturas y dolor. Occipital: se encarga de la visión. Temporo-occipital:
gusto. Dependiendo de la especie animal, se desarrolla una zona más que otra, siendo la olfatoria y
la auditiva la más desarrollada en gatos y perros. (10)
El cerebelo está también dividido en dos hemisferios separados por una estructura llamada vermis.
También presenta surcos cerebrales. Sus principales funciones son: Coordinación del movimiento: la
ataxia es una enfermedad en la que esta función se ve dañada y no se puede controlar el movimiento
muscular. Equilibrio. Orientación espacial. Regulación del tono muscular. El tronco encefálico,
también denominado bulbo raquídeo, da soporte a las estructuras superiores del encéfalo y lo
conecta con la médula espinal. Se encarga del control de funciones involuntarias como son la
actividad respiratoria, cardíaca y vasoconstrictora, y en él residen los reflejos de la tos, el hipo, el
estornudo, la deglución, el vómito y otras funciones similares. (10)
La médula espinal discurre por el interior de la columna vertebral y se extiende hasta la región
lumbosacra. Conecta el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. De ésta, surgen
pares de nervios hacia ambos lados de la columna en un número similar a la cantidad de vértebras,
que se encargan de inervar todo el cuerpo. Estos pares salen como hebras y se unen a un ganglio
nervioso espinal. Un ganglio nervioso es una estructura perteneciente al sistema nervioso periférico
donde se reúnen un conjunto de sinapsis neuronales. En ellos, los axones conectan con los cuerpos
neuronales de las siguientes, que inervan el resto del cuerpo. (10)
UNALM: 2020-II LABORATORIO DE ZOOLOGÍA GENERAL
En la médula espinal de los mamíferos se observan dos engrosamientos característicos, uno a nivel
cervical del que salen un conjunto de nervios que conectan los miembros anteriores, y otro a nivel
lumbar que da lugar a un conjunto de nervios que conectan los miembros posteriores. La médula
espinal está acabada en un estrechamiento llamado cono medular, de los que salen un conjunto de
nervios denominados cauda equina o cola de caballo, que inervan las partes más caudales del
animal. La principal función de la médula espinal es la transmisión de impulsos desde el sistema
nervioso periférico al encéfalo (vía sensitiva) y viceversa (vía motora); además, tiene la capacidad de
procesar informaciones básicas que dan respuestas involuntarias, llamadas reflejos. (10)
A nivel de composición de todo el tejido nervioso podemos distinguir dos zonas diferenciadas: La
materia gris: contiene los cuerpos celulares y las dendritas de las neuronas. La materia blanca:
conforman el conjunto de axones de esas neuronas. A nivel del encéfalo la materia gris se organiza
en la periferia y la blanca en el interior, mientras que en la médula espinal se invierte. (10)
Las meninges son las envueltas de tejido conjuntivo que rodea todas las estructuras del sistema
nervioso central y lo protegen de agresiones y traumatismos. Duramadre: es la membrana más
externa y la más resistente y fibrosa. Aracnoides: membrana media y resistente. Piamadre:
membrana íntimamente unida a las estructuras del sistema nervioso central. Además de estas
membranas, se forman varios espacios: epidural, entre el hueso y la duramadre, donde se inyectan
anestésicos; la subdural entre la duramadre y aracnoides; y la subaracnoidea, llena de líquido
cefalorraquídeo. El líquido cefalorraquídeo se forma a partir de sangre arterial filtrada y una parte
acaba difundiéndose hacia las cavidades cerebrales, protegiendo el sistema nervioso central. (10)
V. Referencias bibliográficas.
1. Kardong K. Vertebrados: Anatomía comparada, función y evolución. 4ta ed. España.
McGraw-Hill Interamericana. 2007.
2. Jessop, N.M. 1990. Zoología. McGraw Hill - Interamericana de España. 294 pp.
3. Aritio L. Atlas temático de zoología: vertebrados. Barcelona. Idea books, S.A. 1996.
4. Gilbert SF. Developmental biology. 7th ed. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts,
2003.
5. Mammal - Classification. Encyclopedia Britannica. Extraído el 24 de abril 2021 de:
https://www.britannica.com/animal/mammal/Classification
6. Breazile, J. E., & Brown, E. M. (1976). Anatomy. The Biology of the Guinea Pig, 53–62.
doi:10.1016/b978-0-12-730050-4.50011-9
7. George E. Potter, E. L. Rabb, Wm. D. C. Jones, C. L. Hermann and Leon W. Gibbs Source:
Bios, Vol. 28, No. 2 (May, 1957), pp. 104-115.
8. Pisanó A., Barbieri, F.D. Anatomía comparada de los vertebrados. Editorial universitaria de
Buenos Aires-Rivadavia 1593.
9. Hickman P. Principios integrales de zoología. 17° ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana;
2017. 913 p.
10. Montagna W. Anatomía Comparada. 5ta ed. España. Omega S.A. 1981.