Logo Studenta

GUIA PARA TECNICOS DE LA SALUD (17)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Marquet Jorge
Genstar
Hacia una Psiquiatria Preventiva
1ª Ed. Buenos Aires: Dunken, 2011
ISBN 978-987-02-3732-7
Hecho el depósito que prevé la ley 11.723
Impreso en argentina
© 2011 Jorge Marquet
A Sebastián
Ariana
Alan
Agradecimientos:
National Center for Biotechnology
Psychiatric Genetics
Alzheimer Disease and Associated Disorders
Genetic Science Center University of Utah
National Human Genome Research Institute
Human Gene Mutation Database at the Institute of Medical Genetics in Cardiff 
Institute
HUGO Gene Committee by the National Human Genome Research Institute
Database of Interacting Proteins University of California
UCSC Genome Bioinformatics University of California
Reactome by the US National Institutes of Health
The Universal Protein Resource Uniprot Georgetown University
Expasy Proteomics Swiss Institute of Bioinformatics
Instituto de Medicina Molecular de Lisboa
INDICE
Primera Parte
Genética
Segunda Parte
Neuroimágenes
Tercera Parte
Neuroquímica
Primera Parte
Genética
La genética cualitativa es aquélla aproximación a la genética en la cual no se 
emplean herramientas de biología molecular. Los primeros estudios en el campo 
de la transmisión de los caracteres, de la herencia genética por tanto, corresponden 
a este campo: por ejemplo, las Leyes de Mendel o el análisis del ligamiento. Pese al 
advenimiento de la genética molecular, los enfoques de la clásica siguen siendo 
utilizados: por ejemplo, en el mundo de la agricultura, durante la mejora genética; 
o, en la cartografía genética de baja resolución, a fin de situar la posición relativa 
de los genes en los cromosomas.
A veces se emplea el término genética clásica como un sinónimo de geńetica 
directa, oponiéndola no a la genética molecular sino a la genética inversa. Ambas 
difieren en el enfoque empleado durante el diseño de experimentos. De este modo, 
la genética directa busca situar y clonar un determinado gen de interés partiendo 
de individuos cuyo fenotipo es llamativo (generalmente mutantes), mientras que la 
genética inversa parte del conocimiento de la secuencia de ADN de los genes 
putativos y emplea herramientas de genética molecular y de transgénesis para 
generar mutantes que diluciden la función del gen.
La genética cuantitativa muestra un rango continuo de fenotipos que no pueden 
clasificarse fácilmente. Esta variación se mide y es descrita en términos 
cuantitativos. Debido a que la variación fenotípica es el resultado de la 
participación de genes de múltiples loci, los caracteres cuantitativos se denominan 
a menudo caracteres poligenéticos.
Esta hipótesis surgió a principios del siglo XX, fruto de una controversia entre 
aquellos científicos que sostenían que la variación genotípica continua podría 
explicarse en términos mendelianos, y los que no. Fue postulada por genéticos 
como William Bateson y Gudny Yule. Según esta hipótesis, muchos genes 
comportándose cada uno de ellos de modo mendeliano contribuirían al fenotipo de 
modo acumulativo.
Esta hipótesis se basa en gran medida en los experimentos de Hermann Nilsson-
Ehle, quien utilizó el color del grano de trigo para comprobar que el rango 
acumulativo de alelos en múltiples loci daba lugar al rango de fenotipos observado 
en los caracteres cuantitativos.
Sus experimentos consistían en cruzar trigo de granos rojos con otro de granos 
blancos. La F1 presentaba un color rosa que parecía ser dominancia incompleta, 
pero carecía de las proporciones fenotípicas 3:1. En cambio, aproximadamente 
15/16 presentaban tonalidad roja y 1/16 blancos. Examinando la F2 observó que 
había 4 tonalidades de rojo diferentes. Teniendo en cuenta que las proporciones se 
presentaban en dieciseisavos, parecía que dos genes, con dos alelos cada uno, 
controlaba el fenotipo, segregando de forma independiente de forma mendeliana.
Así pues, esta ley consta de 5 puntos principales: 
Los caracteres fenotípicos con variación continua se pueden cuantificar.
A menudo, dos o más genes, actúan sobre el fenotipo de modo aditivo.
Cada locus puede estar ocupado por un alelo aditivo, que contribuye con una 
cantidad dada al fenotipo, o por un alelo no aditivo, que no contribuye.
La contribución de cada alelo aditivo al fenotipo es aproximadamente equivalente.
Juntos, los alelos aditivos dan lugar a una variación fenotípica sustancial.
La mutación en genética y biología, es una alteración o cambio en la información 
genética (genotipo) de un ser vivo y que, por lo tanto, va a producir un cambio de 
características, que se presenta súbita y espontáneamente, y que se puede 
transmitir o heredar a la descendencia. La unidad genética capaz de mutar es el 
gen que es la unidad de información hereditaria que forma parte del ADN. En los 
seres multicelulares, las mutaciones sólo pueden ser heredadas cuando afectan a 
las células reproductivas. Una consecuencia de las mutaciones puede ser una 
enfermedad genética, sin embargo, aunque en el corto plazo puede parecer 
perjudiciales, a largo plazo las mutaciones son esenciales para nuestra existencia. 
Sin mutación no habría cambio y sin cambio la vida no podría evolucionar.
La definición que en su obra de 1901 "teoria de la mutacion" Hugo de Vries dio de 
la mutación, era la de cualquier cambio heredable en el material hereditario que 
no se puede explicar mediante segregación o recombinación. Más tarde se 
descubrió que lo que de Vries llamó mutación en realidad eran más bien 
recombinaciones entre genes.
La definición de mutación a partir del conocimiento de que el material hereditario 
es el ADN y de la propuesta de la doble hélice para explicar la estructura del 
material hereditario (Watson y Crick,1953), sería que una mutación es cualquier 
cambio en la secuencia de nucleótidos del ADN.
La mutación somática, es la que afecta a las células somáticas del individuo. Como 
consecuencia aparecen individuos mosaico que poseen dos líneas celulares 
diferentes con distinto genotipo. Una vez que una célula sufre una mutación, todas 
las células que derivan de ella por divisiones mitóticas heredarán la mutación 
(herencia celular). Un individuo mosaico originado por una mutación somática 
posee un grupo de células con un genotipo diferente al resto, cuanto antes se haya 
dado la mutación en el desarrollo del individuo mayor será la proporción de 
células con distinto genotipo. En el supuesto de que la mutación se hubiera dado 
después de la primera división del cigoto (en estado de dos células), la mitad de las 
células del individuo adulto tendrían un genotipo y la otra mitad otro distinto. Las 
mutaciones que afectan solamente a las células de la línea somática no se 
transmiten a la siguiente generación.
Las mutaciones en la línea germinal, son las que afectan a las células productoras 
de gametos apareciendo, de este modo, gametos con mutaciones. Estas mutaciones 
se transmiten a la siguiente generación y tienen una mayor importancia desde el 
punto de vista evolutivo.
Las consecuencias fenotípicas de las mutaciones son muy variadas, desde grandes 
cambios hasta pequeñas diferencias tan sutiles que es necesario emplear técnicas 
muy elaboradas para su detección.
Las mutaciones morfológicas afectan a la morfología del individuo, a su 
distribución corporal. Modifican el color o la forma de cualquier órgano de un 
animal o de una planta. Suelen producir malformaciones. Un ejemplo de una 
mutación que produce malformaciones en humanos es aquella que determina la 
neurofibromatosis. Esta es una enfermedad hereditaria, relativamente frecuente (1 
en 3.000 individuos), producida por una mutación en el cromosoma 17 y que tiene 
una penetrancia del 100% y expresividad variable. Sus manifestaciones principales 
son la presencia de neurofibromas, glioma del nervio óptico, manchas cutáneas de 
color café con leche, hamartomas del iris, alteraciones óseas (displasia del 
esfenoide, adelgazamiento de la cortical de huesos largos). Con frecuencia hay 
retardo mental y macrocefalia.
Las mutaciones letales y deletéreas, son lasque afectan la supervivencia de los 
individuos, ocasionándoles la muerte antes de alcanzar la madurez sexual. Cuando 
la mutación no produce la muerte, sino una disminución de la capacidad del 
individuo para sobrevivir y/o reproducirse, se dice que la mutación es deletérea. 
Este tipo de mutaciones suelen producirse por cambios inesperados en genes que 
son esenciales o imprescindibles para la supervivencia del individuo. En general las 
mutaciones letales son recesivas, es decir, se manifiestan solamente en homocigosis 
o bien, en hemicigosis para aquellos genes ligados al cromosoma X en humanos.
Las mutaciones condicionales, son aquellas que sólo presentan el fenotipo mutante 
en determinadas condiciones ambientales (denominadas condiciones restrictivas), 
mostrando la característica silvestre en las demás condiciones del medio ambiente 
(condiciones permisivas). Un ejemplo es la mutación Curly en Drosophila 
melanogaster que se manifiesta como las puntas de las alas del insecto curvadas 
hacia arriba. A temperaturas permisivas de 20 a 25 °C (las cuales son, por otro 
lado, las típicas del cultivo de este organismo) las moscas homocigóticas para el 
factor Curly no se diferencian de las moscas normales. No obstante, bajo 
condiciones restrictivas de temperaturas menores a 18 °C, las moscas Curly 
manifiestan su fenotipo mutante.
Las mutaciones bioquímicas o nutritivas, son los cambios que generan una pérdida 
o un cambio de alguna función bioquímica como, por ejemplo, la actividad de una 
determinada enzima. Se detectan ya que el organismo que presenta esta mutación 
no puede crecer o proliferar en un medio de cultivo por ejemplo, a no ser que se le 
suministre un compuesto determinado. Los microorganismos constituyen un 
material de elección para estudiar este tipo de mutaciones ya que las cepas 
silvestres solo necesitan para crecer un medio compuesto por sales inorgánicas y 
una fuente de energía como la glucosa. Ese tipo de medio se denomina mínimo y 
las cepas que crecen en él se dicen prototróficas. Cualquier cepa mutante para un 
gen que produce una enzima perteneciente a una vía metabólica determinada, 
requerirá que se suplemente el medio de cultivo mínimo con el producto final de la 
vía o ruta metabólica que se encuentra alterada. Esa cepa se llama auxotrófica y 
presenta una mutación bioquímica o nutritiva.
Las mutaciones de pérdida de función, suelen determinar que la función del gen en 
cuestión no se pueda llevar a cabo correctamente, por lo que desaparece alguna 
función del organismo que la presenta. Este tipo de mutaciones, las que suelen ser 
recesivas, se denominan mutaciones de pérdida de función. Un ejemplo es la 
mutación del gen hTPH2 que produce la enzima triptófano hidroxilasa en 
humanos. Esta enzima está involucrada en la producción de serotonina en el 
cerebro. Una mutación (G1463A) de hTPH2 determina aproximadamente un 80% 
de pérdida de función de la enzima, lo que se traduce en una disminución en la 
producción de serotonina y se manifiesta en un tipo de depresión llamada 
depresión unipolar.
Las mutaciones de ganancia de función, son aquellas donde la mutación puede 
producir una nueva función al gen, generando un fenotipo nuevo. Si ese gen 
mantiene la función original, o si se trata de un gen duplicado, puede dar lugar a 
un primer paso en la evolución.
Según el mecanismo que ha provocado el cambio en el material genético, se suele 
hablar de tres tipos de mutaciones: mutaciones cariotípicas o genómicas, 
mutaciones cromosómicas y mutaciones génicas o moleculares. 
Hay una tendencia actual a considerar como mutaciones en sentido estricto 
solamente las génicas, mientras que los otros tipos entrarían en el término de 
aberraciones cromosómicas.
Las mutaciones cromosómicas son modificaciones en el número total de 
cromosomas, la duplicación o supresión de genes o de segmentos de un cromosoma 
y la reordenación del material genético dentro o entre cromosomas. Pueden ser 
vistas al microscopio, sometiendo a los cromosomas a la “técnica de bandas”. De 
esta manera se podrá confeccionar el cariotipo.
Las alteraciones de la dotación diploide de cromosomas se denominan 
aberraciones cromosómicas o mutaciones cromosómicas.
Hay 3 tipos de mutaciones cromosómicas:
Reordenamientos cromosómicos: implican cambios en la estructura de los 
cromosomas (duplicación, deleción, inversión y traslocación).
Aneuploidías: supone un aumento o disminución en el número de cromosomas.
Poliploidia: presencia de conjuntos adicionales de cromosomas.
La aneuploidia: da lugar a monosomías, trisomías, tetrasomías, etc.
La poliploidia: dotaciones de cromosomas pueden tener orígenes idénticos o 
distintos, dando lugar a autopoliploides y alopoloploides, respectivamente.
Las deleciones y duplicaciones pueden modificar grandes segmentos del 
cromosoma.
Las inversiones y translocaciones dan lugar a una pequeña o ninguna pérdida de 
información genética.
Los lugares frágiles son constricciones o brechas que aparecen en regiones 
particulares de los cromosomas con una predisposición a romperse en 
determinadas condiciones.
El estudio de las series normales y anormales de cromosomas se conoce como 
citogenética.
En las células somáticas hay un mecanismo que inactiva a todos los cromosomas X 
menos uno, la ganancia o perdida de un cromosoma sexual en genoma diploide 
altera el fenotipo normal , dando lugar a los síndromes de Klinefelter o de Turner, 
respectivamente. Tal variación cromosómica se origina como un error aleatorio 
durante la producción de gametos. La no disyunción es el fallo de los cromosomas 
o de las cromatides en separarse y desplazarse a los polos opuestos en la meiosis. 
Cuando esto ocurre se desbarata la distribución normal de los cromosomas en los 
gametos. El cromosoma afectado puede dar lugar a gametos anormales con dos 
miembros o con ninguno. La fecundación de estos con un gameto haploide normal 
da lugar a cigotos con tres miembros (trisomía) o con solo uno (monosomía) de este 
cromosoma. La no disyunción da lugar a una serie de situaciones aneuploides 
autosómicas en la especie humana y en otros organismos.
El otro tipo de aberración cromosómicas incluye cambios estructurales que 
eliminan, añaden o reordenan partes sustanciales de uno o más cromosomas, se 
encuentran las deleciones y las duplicaciones de gene o de parte de un cromosoma 
y las reordenaciones del material genético mediante las que segmentos de un 
cromosoma se invierten, se intercambian con un segmento de un cromosoma no 
homologo o simplemente se transfieren a otro cromosoma. Los intercambios y las 
transferencias se denominan translocaciones, en las que la localización de un gen 
esta cambiada dentro del genoma. Estos cambios estructurales se deben a una o 
más roturas distribuidas a lo largo del cromosoma, seguidas por la pérdida o la 
reordenación del material genético. Los cromosomas pueden romperse 
espontáneamente, pero la tasa de roturas puede aumentar en células expuestas a 
sustancias químicas o a radiación. Aunque los extremos normales de los 
cromosomas, los telómeros, no se fusionan fácilmente con extremos nuevos de 
cromosomas rotos o con otros telómeros, los extremos producidos en los puntos de 
rotura son “pegajosos” y pueden reunirse con otros extremos rotos. Si la rotura y 
reunión no restablece las relaciones originales y si la alteración se produce en el 
plasma germinal, los gametos tendrán una reordenación estructural que será 
heredable. Si la aberración se encuentra en un homologo, pero no en el otro, se 
dice que los individuos son heterocigotos para la aberración. En tales casos se 
producen configuraciones raras en el apareamiento durante la sinapsis meiótica. Si 
no hay pérdida o ganancia de material genético, los individuos que llevan la 
aberración en heterocigosis en uno de los dos homólogos probablemente no 
quedaran afectados en su fenotipo. Los complicados apareamientos de las 
ordenaciones dan lugar a menudo a gametos con duplicaciones o deficiencias de 
algunasregiones cromosómicas. Cuando esto ocurre, los descendientes de 
“portadores” de ciertas aberraciones tienen a menudo una mayor probabilidad de 
presentar cambios fenotípicos.
Las mutaciones genómicas o numéricas son las mutaciones que afectan al número 
de cromosomas o todo el complemento cromosómico (todo el genoma).
Poliploidía: Es la mutación que consiste en el aumento del número normal de 
“juegos de cromosomas”. Los seres poliploides pueden ser autopoliploides, si todos 
los juegos proceden de la misma especie, o alopoliploides, si proceden de la 
hibridación, es decir, del cruce de dos especies diferentes.
Haploidía: Son las mutaciones que provocan una disminución en el número de 
juegos de cromosomas.
Aneuploidía: Son las mutaciones que afectan sólo a un número de ejemplares de 
un cromosoma o más, pero sin llegar a afectar al juego completo. Las aneuploidías 
pueden ser monosomías, trisomías, tetrasomías, etc, cuando en lugar de dos 
ejemplares de cada tipo de cromosomas, que es lo normal, hay o sólo uno, o tres, o 
cuatro, etc. Entre las aneuplodías podemos encontrar diferentes tipos de trastornos 
genéticos en humanos como pueden ser: 
Trisomía 21 o Síndrome de Down que tienen 47 cromosomas.
Trisomía 18 o Síndrome de Edwards. También tienen 47 cromosomas.
Monosomía X o Síndrome de Turner.
Trisomía sexual XXX o Síndrome del triple X.
Trisomía sexual XXY o Síndrome de Klinefelter.
Trisomía sexual XYY o Síndrome del doble Y.
Cromosoma extra Síndrome de Down.
Las mutaciones génicas o moleculares son las mutaciones que alteran la secuencia 
de nucleótidos del ADN. Estas mutaciones pueden llevar a la sustitución de 
aminoácidos en las proteínas resultantes (se denominan mutaciones no sinónimas). 
Un cambio en un solo aminoácido puede no ser importante si es conservativo y 
ocurre fuera del sitio activo de la proteína. Así, existen las denominadas 
mutaciones sinónimas o "mutaciones silenciosas" en las que la mutación altera la 
base situada en la tercera posición del codón pero no causa sustitución 
aminoacídica debido a la redundáncia del código genético. El aminoácido insertado 
será el mismo que antes de la mutación. También, en el caso de las mutaciones 
neutras, el aminoácido insertado es distinto pero con unas propiedades 
fisicoquímicas similares, por ejemplo la sustitucion de glutámico por aspártico 
puede no tener efectos funcionales en la proteína debido a que los dos son ácidos y 
similares en tamaño. También podrían considerarse neutras aquellas mutaciones 
que afecten a zonas del genoma sin función aparente, como las repeticiones en 
tándem o dispersas, las zonas intergénicas y los intrones.
De lo contrario, la mutación génica o también llamada puntual, puede tener 
consecuencias severas, como por ejemplo:
La sustitución de valina por ácido glutámico en la posición 6 de la cadena 
polipéptidica de la beta-globina da lugar a la enfermedad anemia falciforme en 
individuos homocigóticos debido a que la cadena modificada tiene tendencia a 
cristalizar a bajas concentraciones de oxígeno.
Las proteínas del colágeno constituyen una familia de moléculas estructuralmente 
relacionadas que son vitales para la integridad de muchos tejidos incluidos la piel y 
los huesos. La molécula madura del colágeno está compuesta por 3 cadenas 
polipeptídicas unidas en una triple hélice. Las cadenas se asocian primero por su 
extrempo C-terminal y luego se enroscan hacia el extremo N-terminal. Para lograr 
este plegado, las cadenas de colágeno tienen una estructura repetitiva de 3 
aminoácidos: glicina - X - Y (X es generalmente prolina y Y puede ser cualquiera 
de un gran rango de aminoácidos). Una mutación puntual que cambie un solo 
aminoácido puede distorsionar la asociación de las cadenas por su extremo C-
terminal evitando la formación de la triple hélice, lo que puede tener consecuencias 
severas. Una cadena mutante puede evitar la formación de la triple hélice, aun 
cuando haya 2 monómeros de tipo salvaje. Al no tratarse de una enzima, la 
pequeña cantidad de colágeno funcional producido no puede ser regulada. La 
consecuencia puede ser la condición dominante letal osteogénesis imperfecta.
Mutación por sustitución de bases: Se producen al cambiar en una posición un par 
de bases por otro (son las bases nitrogenadas las que distinguen los nucleótidos de 
una cadena). Distinguimos dos tipos que se producen por diferentes mecanismos 
bioquímicos:
Mutaciones transicionales o simplemente transiciones, cuando un par de bases es 
sustituido por su alternativa del mismo tipo. Las dos bases púricas son adenina (A) 
y guanina (G), y las dos pirimídicas son citosina (C) y timina (T). La sustitución de 
un par AT, por ejemplo, por un par GC, sería una transición.
Mutaciones transversionales o transversiones, cuando un par de bases es sustituida 
por otra del otro tipo. Por ejemplo, la sustitución del par AT por TA o por CG.
Mutaciones de corrimiento estructural, cuando se añaden o se quitan pares de 
nucleótidos alterándose la longitud de la cadena. Si se añaden o quitan pares en un 
número que no sea múltiplo de tres (es decir si no se trata de un número exacto de 
codones), las consecuencias son especialmente graves, porque a partir de ese punto, 
y no sólo en él, toda la información queda alterada. Hay dos casos: 
Mutación por pérdida o deleción de nucleótidos: en la secuencia de nucleótidos se 
pierde uno y la cadena se acorta en una unidad.
Mutación por inserción de nuevos nucleótidos: Dentro de la secuencia del ADN se 
introducen nucleótidos adicionales, interpuestos entre los que ya había, 
alargándose correspondientemente la cadena.
Las mutaciones de corrimiento del marco de lectura también pueden surgir por 
mutaciones que interfieren con el splicing del ARN mensajero. El comienzo y final 
de cada intrón en un gen están definidos por secuencias conservadas de ADN. Si un 
nucleótido muta en una de las posiciones altamente conservada, el sitio no 
funcionará más, con las consecuencias predecibles para el ARNm maduro y la 
proteína codificada. Hay muchos ejemplos de estas mutaciones, por ejemplo, 
algunas mutaciones en el gen de la beta globina en la beta talasemia son causadas 
por mutaciones de los sitios de splicing.
Las mutaciones pueden ser espontáneas o inducidas. Las primeras son aquellas 
que surgen normalmente como consecuencia de errores durante el proceso de 
replicación del ADN. Tales errores ocurren con una probabilidad de 10 ^ -7 en 
células haploides y 10 ^ -14 en diploides.
Las mutaciones inducidas surgen como consecuencia de la exposición a mutágenos 
químicos o biológicos o a radiaciones. Entre los mutágenos químicos se pueden 
citar: los análogos de bases del ADN (como la 2-aminopurina), moléculas que se 
parecen estructuralmente a las bases púricas o pirimidínicas pero que muestran 
propiedades de apareamiento erróneas; los agentes alquilantes como la 
nitrosoguanidina, que reacciona directamente con el ADN originando cambios 
químicos en una u otra base y produciendo también apareamientos erróneos; y, 
por último, los agentes intercalantes como las acridinas, que se intercalan entre 2 
pares de bases del ADN, separándolas entre sí.
Como mutágenos biológicos podemos considerar la existencia de transposones o 
virus capaces de integrarse en el genoma.
Las radiaciones ionizantes (rayos X, rayos cósmicos y rayos gamma) y no 
ionizantes (sobre todo la radiación ultravioleta) también inducen mutaciones en el 
ADN; las primeras se originan por los radicales libres que reaccionan con el ADN 
inactivándolo, y las segundas aparecen como consecuencia de la formación de 
dímeros de pirimidina en el ADN, es decir, como consecuencia de la unión 
covalente de 2 bases pirimidínicas adyacentes.
Un agente utilizado a menudo para inducir mutaciones (mutagénesis) en 
organismos experimentales es el EMS (sulfato de etilmetano). Este mutágeno 
puede alterar la secuencia del ADN de diversas maneras como modificar 
químicamente las bases de G en ADN. Esta alteración en la secuencia de un gen seconoce como mutación puntual.
Las principales causas de las mutaciones que se producen de forma natural o 
normal en las poblaciones son tres: los errores durante la replicación del ADN, las 
lesiones o daños fortuitos en el ADN y la movilización en el genoma de los 
elementos genéticos transponibles.
Durante la replicación del ADN pueden ocurrir diversos tipos de errores que 
conducen a la generación de mutaciones. Los tres tipos de errores más frecuentes 
son:
La tautomería: las bases nitrogenadas se encuentran habitualmente en su forma 
cetónica y con menos frecuencia aparecen en su forma tautomérica enólica o 
imino. Las formas tautoméricas o enólicas de las bases nitrogenadas (A*, T*, G* y 
C*) muestran relaciones de apareamiento distintas que las formas cetónicas: A*-C, 
T*-G, G*-T y C*-A. El cambio de la forma normal cetónica a la forma enólica 
produce transiciones. Los errores en el apareamiento incorrecto de las bases 
nitrogenadas pueden ser detectados por la función correctora de pruebas de la 
ADN polimerasa III.
Las mutaciones de cambio de fase o pauta de lectura: se trata de inserciones o 
deleciones de uno o muy pocos nucleótidos. Según un modelo propuesto por 
Streisinger, estas mutaciones se producen con frecuencia en regiones con 
secuencias repetidas. En las regiones con secuencias repetidas, por ejemplo, 
TTTTTTTTTT..., o por ejemplo, GCGCGCGCGCGCG...., durante la replicación 
se puede producir el deslizamiento de una de las dos hélices (la hélice molde o la de 
nueva síntesis) dando lugar a lo que se llama "apareamiento erróneo deslizado". El 
deslizamiento de la hélice de nueva síntesis da lugar a una adición, mientras que el 
deslizamiento de la hélice molde origina una deleción. En el gen lac I (gen 
estructural de la proteína represora) de E. Coli se han encontrado puntos calientes 
(regiones en las que la mutación es muy frecuente) que coinciden con secuencias 
repetidas: un ejemplo es el punto caliente CTGG CTGG CTGG.
Deleciones y duplicaciones grandes: las deleciones y duplicaciones de regiones 
relativamente grandes también se han detectado con bastante frecuencia en 
regiones con secuencias repetidas. En el gen lac I de E. Coli se han detectado 
deleciones grandes que tienen lugar entre secuencias repetidas. Se cree que estas 
mutaciones podrían producirse por un sistema semejante al propuesto por 
Streisinger ("apareamiento erróneo deslizado") o bien por entrecruzamiento 
desigual.
Pueden darse tres tipos de daños fortuitos en el ADN:
La despurinización consiste en la ruptura del enlace glucosídico entre la base 
nitrogenada y el azúcar al que está unida con pérdida de una adenina o de una 
guanina. Como consecuencia aparecen sitios apurínicos (o sea, sin bases púricas). 
Existe un sistema de reparación de este tipo de lesiones en el ADN. Este tipo de 
lesión es la más recurrente o frecuente: se estima que se produce una pérdida de 
10.000 cada 20 horas a 37°C.
La desaminación consiste en la pérdida de grupos amino. La citosina por 
desaminación se convierte en uracilo y el uracilo empareja con adenina 
produciéndose transiciones: GC→AT. El uracilo no forma parte del ADN, 
existiéndo un enzima llamada glucosidasa de uracilo encargada de detectar la 
presencia de este tipo de base en el ADN y retirarlo. Al retirar el uracilo se 
produce una sede o sitio apirimidínico. La 5-Metil-Citosina (5-Me-C) por 
desaminación se convierte en Timina (T). La Timina (T) es una base normal en el 
ADN y no se retira, por tanto estos errores no se reparan. Este tipo de mutación 
también genera transiciones.
El metabolismo aeróbico produce radicales superoxido O2, peróxido de hidrógeno 
H2O2 e hidroxilo. Estos radicales producen daños en el ADN, y una de las 
principales alteraciones que originan es la transformación de la guanina en 8-oxo-
7,8-dihidro-desoxiguanina que aparea con la Adenina. La 8-oxo-7,8-dihidro-
desoxiguanina recibe el nombre abreviado de 8-oxo-G. Esta alteración del ADN 
produce transversiones: GC→TA.
Los elementos genéticos transponibles son secuencias de ADN que tienen la 
propiedad de cambiar de posición dentro del genoma, por tal causa también 
reciben el nombre de elementos genéticos móviles. Por tanto, cuando cambian de 
posición y abandonan el lugar en el que estaban, en ese sitio, se produce un 
deleción o pérdida de bases. Si el elemento transponible estaba insertado en el 
interior de un gen, puede que se recupere la función de dicho gen. De igual forma, 
si el elemento genético móvil al cambiar de posición se inserta dentro de un gen se 
produce una adición de una gran cantidad de nucleótidos que tendrá como 
consecuencia la pérdida de la función de dicho gen. Por consiguiente, los elementos 
genéticos transponibles producen mutaciones.
Su existencia fue propuesta por Barbara McClintock (1951 a 1957) en el maíz. Sin 
embargo, su existencia no se demostró hasta mucho más tarde en bacterias. En el 
fenómeno de la transposición no se ha encontrado una relación clara entre la 
secuencia de la sede donadora (lugar en el que está el transposón) y la sede 
aceptora (lugar al que se incorpora el transposón). Algunos transposones muestran 
una preferencia por una determinada región (zona de 2000 a 3000 pares de bases), 
pero dentro de ella parecen insertarse al azar.
En Bacterias existen dos tipos de transposones:
Transposón Simple, Secuencia de Inserción o Elemento de Inserción (IS): los 
transposones simples contienen una secuencia central con información para la 
transposasa y en los extremos una secuencia repetida en orden inverso. Esta 
secuencia repetida en orden inverso no es necesariamente idéntica, aunque muy 
parecida. Cuando un transposón simple se integra en luna determinado punto del 
ADN aparece una repetición directa de la secuencia diana (5-12 pb).
Transposón Compuesto (Tn): contienen un elemento de inserción (IS) en cada 
extremo en orden directo o inverso y una región central que además suele contener 
información de otro tipo. Por ejemplo, los Factores de transferencia de resistencia 
(RTF), poseen información en la zona central para resistencia a antibióticos 
(cloranfenicol, kanamicina, tetraciclina, etc.).
Tanto los elementos IS como los transposones compuestos (Tn) tienen que estar 
integrados en otra molécula de ADN, el cromosoma principal bacteriano o en un 
plasmidio, nunca se encuentran libres.
Los transposones fueron descubiertos por Barbara McClintock (entre 1951 y 1957) 
en maíz, sin embargo, cuando postuló su existencia la comunidad científica no 
comprendió adecuadamente sus trabajos. Años más tarde, ella misma comparó los 
"elementos controladores" que había descrito (elementos cromosómicos 
transponibles) de maíz con los transposones de los plasmidios. Sus trabajos 
recibieron el Premio Nobel en 1983.
Dentro de las familias de elementos controladores de maíz se pueden distinguir dos 
clases:
Los elementos autónomos: capaces de escindirse de la sede donadora y 
transponerse.
Los elementos no autónomos: son estables, y solamente se vuelven inestables en 
presencia de los autónomos en posición trans.
En el sistema Ac-Ds (Activador-Disociación) estudiado por McClintock, Ac es el 
elemento autónomo y Ds es el elemento no autónomo. Además del sistema Ac-Ds 
en maíz se han descrito otros sistemas como el Mu (Mutador), sistema Spm 
(Supresor-Mutador), sistema R-stippled y sistema MrRm. También se han 
encontrado transposones en otras especies de plantas, tales como en la "boca de 
dragón" o "conejito" (Anthirrhinum majus), en Petunia y en soja (Glycine max).
En mamíferos se conocen tres clases de secuencias que son capaces de transponerse 
o cambiar de posición a través de un ARN intermediario:
Retrovirus endógenos: semejantes a los retrovirus, no pueden infectar nuevas 
células y están restringidos a un genoma, pero pueden transponerse dentro de la 
célula. Poseen largas secuencias repetidas en los extremos (LTR), genes env (con 
información para la proteína de la cubierta) y genes que codifican para la 
trasncriptasa inversa, comolos presentes en retrovirus.
Retrotransposones o retroposones: carecen de LTR y de los genes env (con 
información para la proteína de la cubierta) de retrovirus. Contienen genes para la 
transcriptasa inversa y pueden transponerse. Tienen una secuencia rica en pares 
A-T en un extremo. Un ejemplo, son los elementos LINE-1 (elementos largos 
dispersos) en humanos y ratones.
Retropseudogenes: carecen de genes para la transcriptasa inversa y por 
consiguiente son incapaces de transponerse de forma independiente, aunque si 
pueden cambiar de posición en presencia de otros elementos móviles que posean 
información para la trasncriptasa inversa. Poseen una región rica en pares A-T en 
un extremo y los hay de dos tipos: 
Pseudogenes procesados: están en bajo número de copias y derivan de genes 
transcritos por la ARN Polimerasa II, siendo genes que codifican para 
polipéptidos. Estos pseudogenes procesados carecen de intrones.
SINES (elementos cortos dispersos): están en alto número de copias en mamíferos. 
Dos ejemplos son la secuencia Alu de humanos y B1 de ratón, que derivan de genes 
transcritos por la ARN polimerasa III utilizando un promotor interno.
La secuencia Alu es la más abundante en el genoma humano, existiendo 750.000 
copias dispersas por el genoma, aproximadamente existe una copia cada 4000 pb. 
Esta secuencia posee un contenido relativamente alto en (G+C) y presenta una 
elevada homología (70-80%) con la secuencia B1 de ratón. Se la denomina 
secuencia Alu por poseer en su interior una diana para la endonucleasa de 
restricción Alu. Las secuencias Alu humanas tienen alrededor de 280 pb y están 
flanqueadas por repeticiones directas cortas (6-18 pb). Una secuencia típica Alu es 
un dímero repetido en tandem, la unidad que se repite tiene un tamaño 
aproximado de 120 pb y va seguida de una corta secuencia rica en pares A-T. Sin 
embargo, existe una asimetría en las unidades repetidas, de manera que la segunda 
unidad contiene una secuencia de 32 pb ausente en la primera. Las unidades 
repetidas de la secuencia Alu muestran un elevado parecido con la secuencia del 
ARN 7SL, un componente que juega un papel importante en el transporte de las 
proteínas a través de la membrana del retículo endoplasmático.
La mayoría de las mutaciones son recesivas debido a que la mayor parte de los 
genes codifica para enzimas. Si un gen es inactivado la reducción en el nivel de 
actividad de la enzima puede no ser superior al 50% ya que el nivel de 
transcripción del gen remanente puede aumentarse por regulación en respuesta a 
cualquier aumento en la concentración del sustrato. Asimismo, la proteína en si 
misma puede estar sujeta a regulación (por fosforilación, por ejemplo) de tal forma 
que su actividad pueda ser aumentada para compensar cualquier falta en el 
número de moléculas. En cualquier caso, a menos que la enzima controle la 
velocidad del paso limitante en la ruta bioquímica, una reducción en la cantidad de 
producto puede no importar. Mutaciones en el gen que codifica para la enzima 
fenilalanina hidroxilasa, la cual convierte el aminoácido fenilalanina a tirosina, 
causan determinada enfermedad. Si un individuo es homocigota para alelos que 
eliminen completamente cualquier actividad de esta enzima, la fenilalanina no 
podrá ser metabolizada y aumentará sus niveles en sangre hasta un punto en el 
cual comienza a ser dañina para el cerebro en desarrollo. Es de rutina determinar 
esta condición en los recién nacidos mediante el análisis de una pequeña gota de 
sangre (Test Guthrie). Este estudio ha revelado que existen pocas personas con una 
condición conocida como Hiperfenilalaninemia Benigna. Estos individuos tienen 
niveles moderadamente altos de fenilalanina en sangre. Sus niveles de fenilalanina 
hidroxilasa constituyen aproximadamente el 5% del normal. A pesar de esto, son 
aparentemente perfectamente saludables y no sufren de las anormailidades 
cerebrales causadas por la falta total de la actividad enzimática.
Se entiende por mutaciones dominantes:
Haploinsuficiencia: en este caso, la cantidad de producto de un gen no es suficiente 
para que el metabolismo sea el normal. Quizás la enzima producida sea la 
responsable de regular la velocidad del paso limitante en una reacción de una ruta 
metabólica. La telangiectasia hemorrágica hereditaria es una displasia vascular 
autosómica dominante que lleva a telangiectasias y malformaciones arteriovenosas 
de la piel, mucosas y vísceras, provocando ocasionalmente la muerte por sangrados 
incontrolados. Está causada por una mutación en el gen ENG, que codifica para la 
endoglina, proteína receptora del factor beta transformante de crecimiento (TGF-
beta). Quizás el TGF-beta no sea capaz de ejercer un efecto suficiente en las células 
cuando sólo está presente la mitad de la cantidad normal del receptor.
Efecto dominante negativo: ciertas enzimas tiene una estructura multimérica 
(compuesta por varias unidades) y la inserción de un componente defectuoso 
dentro de esa estructura puede destruir la actividad de todo el complejo. El 
producto de un gen defectuoso, entonces, interfiere con la acción del alelo normal. 
Ejemplos de este efecto son las mutaciones que causan la osteogénesis imperfecta y 
ciertos tumores intestinales.
Ganancia de función: es imposible imaginar que por una mutación un gen pueda 
ganar una nueva actividad, pero quizá el sitio activo de una enzima pueda ser 
alterado de tal forma que desarrolle especificidad por un nuevo sustrato. Ejemplos 
en genética humana de genes con 2 alelos tan diferentes son raras pero un ejemplo 
está dado por el locus ABO. La diferencia entre los loci A y B está determinada por 
7 cambios nucleotídicos que llevaron a cambios en 4 aminoácidos. Probablemente 
sólo uno de estos cambios es responsable del cambio en especificidad entre las 
enzimas alfa-3-N-acetil-D-galactosaminiltransferasa (A) y alfa-3-D-
galactosiltransferasa. También hay muchos ejemplos de la evolución humana 
donde muchos genes se han duplicado y en consecuencia han divergido en sus 
especificidades por el sustrato. En el cromosoma 14 hay un pequeño grupo de 3 
genes relacionados, alfa-1-antitripsina (AAT), alfa-1-antiquimotripsina (ACT) y un 
gen relacionado que ha divergido de tal forma que probablemente ya no sea 
funcional. Las relaciones estructurales entre AAT y ACT son muy obvias y ambos 
son inhibidores de proteasas, pero ahora claramente cumplen roles levemente 
diferentes debido a que tienen diferentes actividades contra un rango de proteasas 
y están bajo una regulación diferente.
Dominancia a nivel organísmico pero recesividad a nivel celular: algunos de los 
mejores ejemplos de esto se encuentran en el área de la genética del cáncer. Un 
ejemplo típico sería el de un gen supresor de tumor como en el retinoblastoma.
Las tasas de mutación han sido medidas en una gran variedad de organismos. La 
cantidad de mutaciones tiene relación con el tipo de enzima involucrada en la copia 
del material genético. Esta enzima (ADN o ARN Polimerasa, según el caso) tiene 
distintas tasas de error y esto incide directamente en el número final de 
mutaciones. A pesar de que la incidencia de las mutaciones es relativamente 
grande en relación con el número de organismos de cada especie, la evolución no 
depende solo de las mutaciones que surgen en cada generación, sino de la 
interacción de toda esta acumulación de variabilidad con la selección natural y la 
derivación genética durante la evolución de las especies.
Las mutaciones pueden considerarse patológicas o anormales, mientras que los 
polimorfismos son variaciones normales en la secuencia del ADN entre unos 
individuos a otros y que superan el uno por ciento en la población, por lo que no 
puede considerarse patológico. La mayoría de los polimorfismos proceden de 
mutaciones silentes.
Las mutaciones son la materia prima de la evolución. La evolución tiene lugar 
cuando una nueva versión de un gen, que originalmente surge por una mutación, 
aumenta su frecuencia y se extiendea la especie gracias a la selección natural o a 
tendencias genéticas aleatorias (fluctuaciones casuales en la frecuencia de los 
genes). Antes se pensaba que las mutaciones dirigían la evolución, pero en la 
actualidad se cree que la principal fuerza directora de la evolución es la selección 
natural, no las mutaciones. No obstante, sin mutaciones las especies no 
evolucionarían.
La selección natural actúa para incrementar la frecuencia de las mutaciones 
ventajosas, que es como se produce el cambio evolutivo, ya que esos organismos 
con mutaciones ventajosas tienen más posibilidades de sobrevivir, reproducirse y 
transmitir las mutaciones a su descendencia.
La selección natural actúa para eliminar las mutaciones desventajosas; por tanto, 
está actuando continuamente para proteger a la especie de la decadencia 
mutacional. Sin embargo, la mutación desventajosa surge a la misma velocidad a 
la que la selección natural la elimina, por lo que las poblaciones nunca están 
completamente limpias de formas mutantes desventajosas de los genes. Esas 
mutaciones que no resultan ventajosas pueden ser el origen de enfermedades 
genéticas que pueden transmitirse a la siguiente generación.
La selección natural no actúa sobre las mutaciones neutrales, pero las mutaciones 
neutrales pueden cambiar de frecuencia por procesos aleatorios. Existen 
controversias sobre el porcentaje de mutaciones que son neutrales, pero 
generalmente se acepta que, dentro de las mutaciones no neutras, las mutaciones 
desventajosas son mucho más frecuentes que las mutaciones ventajosas. Por tanto, 
la selección natural suele actuar para reducir el porcentaje de mutaciones al 
mínimo posible; de hecho, el porcentaje de mutaciones observado es bastante bajo.
La hipermutación somática (o SHM, por sus siglas en inglés) es un mecanismo 
celular, que forma parte del modo en cómo se adapta el sistema inmune a nuevos 
elementos extraños (por ejemplo bacterias). Su función es diversificar los 
receptores que usa el sistema inmunitario para reconocer elementos extraños 
(antígeno) y permite al sistema inmune adaptar su respuesta a las nuevas 
amenazas que se producen a lo largo de la vida de un organismo. La 
hipermutación somática implica un proceso de mutación programada que afecta a 
las regiones variables de los genes de inmunoglobulina. A diferencia de muchos 
otros tipos de mutación, la SHM afecta solo a células inmunitarias individuales y 
sus mutaciones, por lo tanto, no se trasmiten a la descendencia.
En general, polimorfismo describe múltiples y posibles estados de una única 
propiedad.
En biología, un polimorfismo genético son los múltiples alelos de un gen entre una 
población, normalmente expresados como diferentes fenotipos (p.e. el color de la 
piel es un polimorfismo).
El polimorfismo genético hace referencia a la existencia en una población de 
múltiples alelos de un gen. Es decir, un polimorfismo es una variación en la 
secuencia de un lugar determinado del ADN entre los individuos de una población.
Aquellos polimorfismos que afectan a la secuencia codificante o reguladora y que 
producen cambios importantes en la estructura de la proteína o en el mecanismo 
de regulación de la expresión, pueden traducirse en diferentes fenotipos (por 
ejemplo, el color de los ojos).
Un polimorfismo puede consistir en la sustitución de una simple base nitrogenada 
(por ejemplo, la sustitución de una A (adenina) por una C (citosina) o puede ser 
más complicado (por ejemplo, la repetición de una secuencia determinada de ADN, 
donde un porcentaje de individuos tenga un determinado número de copias de una 
determinada secuencia).
Los cambios poco frecuentes en la secuencia de bases en el ADN no se llaman 
polimorfismos, sino más bien mutaciones. Para que verdaderamente pueda 
considerarse un polimorfismo, la variación debe aparecer al menos en el 1% de la 
población.
Un polimorfismo de un solo nucleótido o SNP (Single Nucleotide Polymorphism, 
pronunciado esnip) es una variación en la secuencia de ADN que afecta a una sola 
base (adenina (A), timina (T), citosina (C) o guanina (G)) de una secuencia del 
genoma. Sin embargo, algunos autores consideran que cambios de unos pocos 
nucleotidos, como también pequeñas inserciones y deleciones (indels) pueden ser 
consideradas como SNP, donde el término Polimorfismo de nucleótido simple es 
más adecuado. Una de estas variaciones debe darse al menos en un 1% de la 
población para ser considerada como un SNP.
Los SNP constituyen hasta el 90% de todas las variaciones genómicas humanas, y 
aparecen cada 1,300 bases en promedio, a lo largo del genoma humano. Dos tercios 
de los SNP corresponden a la sustitución de una citosina (C) por una timina (T). 
Estas variaciones en la secuencia del ADN pueden afectar a la respuesta de los 
individuos a enfermedades, bacterias, virus, productos químicos, fármacos, etc.
Los SNP que se localicen dentro de una secuencia codificante pueden modificar o 
no la cadena de aminoácidos que producen, se llama SNP no-sinónimos los 
primeros y SNP sinónimo (o mutación silenciosa) a los segundos. Los SNP que se 
encuentren en regiones no codificantes pueden tener consecuencias en el proceso 
de traducción, sobre todo en procesos como el splicing, la unión de factores de 
transcripción o modificando la secuencia de ARN no codificante.
Debido a que los SNP no cambian mucho de una generación a otra, es sencillo 
seguir su evolución en estudios de poblaciones. También se utilizan en algunos 
tipos de pruebas genéticas y su estudio es de gran utilidad para la investigación 
médica en el desarrollo de fármacos.
Los SNP se consideran una forma de mutación puntual que ha sido lo 
suficientemente exitosa evolutivamente para fijarse en una parte significativa de la 
población de una especie.
Un método extendido para la detección de SNP es el de polimorfismo en la longitud 
de fragmentos de restricción (SNP-RFLP). Si un alelo contiene un punto de 
reconocimiento para una enzima de restricción mientras que otro no, la digestión 
de los dos alelos genera fragmentos de diferente longitud. Si no existe este punto 
discriminatorio para la enzima de restricción, a menudo puede introducirse 
mediante una reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
En biología molecular, el término polimorfismos en la longitud de los fragmentos 
de restricción o RFLP (del inglés Restriction Fragment Length Polymorphism) se 
refiere a secuencias específicas de nucleótidos en el ADN que son reconocidas y 
cortadas por las enzimas de restricción (también llamadas endonucleasas de 
restricción) y que varían entre individuos.
Las secuencias de restricción presentan usualmente patrones de distancia, longitud 
y disposición diferentes en el ADN de diferentes individuos de una población, por 
lo que se dice que la población es polimórfica para estos fragmentos de restricción.
La técnica RFLP se usa como marcador para identificar grupos particulares de 
personas con riesgo a contraer ciertas enfermedades genéticas, en ciencia forense, 
en pruebas de paternidad y en otros campos, ya que puede mostrar la relación 
genética entre individuos.
El ADN de un individuo se extrae y se purifica. El ADN purificado puede ser 
amplificado usando la técnica molecular Reacción en cadena de la polimerasa o 
PCR (del inglés Polymerase Chain Reaction), luego tratado con enzimas de 
restricción específicas para producir fragmentos de ADN de diferentes longitudes. 
Los fragmentos de restricción se separan mediante electroforesis en geles de 
acrilamida. Esto proporciona un patrón de bandas que es único para un ADN en 
particular.
Cuando un RFLP normalmente se asocia con una enfermedad de origen genético, 
la presencia o ausencia de éste puede usarse a modo de consejo sobre el riesgo de 
desarrollar o transmitir la enfermedad.
La suposición es que el gen en el que los investigadores están realmente interesados 
está localizado tan cerca del RFLP que su presencia puede servir como indicador 
de la alteración en el gen. A veces, un RFLP enparticular puede estar asociado con 
el alelo sano. Por esto es esencial examinar no sólo al paciente, sino a todos los 
miembros de la familia que sea posible.
Las pruebas más útiles para tales análisis son las asociadas a una única secuencia 
del ADN; esto es, una secuencia que está presente en un solo lugar del genoma. A 
menudo, este ADN presenta una función que es desconocida. Esto puede ser de 
ayuda si ha mutado libremente sin dañar al individuo. La muestra del sujeto 
sometido al diagnóstico hibridará con distintas longitudes de ADN digerido de 
diferentes personas dependiendo de los sitios de corte de la enzima que haya 
heredado. Una gran variedad de polimorfismos puede presentarse en la población, 
obteniendo una gran colección de alelos. Algunas personas serán homocigotos y 
presentarán una única banda, otros serán heterocigotos y presentarán una banda 
distinta por cada alelo.
El pedigree muestra la herencia del marcador RFLP a través de tres generaciones 
en una sola familia. 
Si, por ejemplo, cada persona que heredó el alelo RFLP 2 tuviera también cierto 
desorden heredado, y ninguno de los que carecieran del alelo tuviera la afección, 
deduciríamos que el gen de la enfermedad está ligado de manera muy próxima al 
RFLP. Si los padres decidieran tener otro hijo, un test prenatal podría revelar si el 
niño presentaría la enfermedad. Pero destacar que el cruzamiento durante la 
formación de los gametos podría mover el marcador RFLP al alelo sano. Por esto, 
a mayor distancia entre el RFLP y el locus del gen, disminuye la probabilidad de 
un diagnóstico preciso.
La cartografía genética es una disciplina de la genética que, mediante varias 
técnicas, busca asignar a los distintos genes de un genoma su lugar físico en aquél. 
Existen dos variantes fundamentales de mapas: los genéticos, definidos mediante 
unidades de frecuencia de recombinación, y los físicos, en los que las distancias 
entre loci se expresan en unidades de distancia en nucleótidos.
Tras los estudios de genética clásica sobre la transmisión de caracteres 
independientes por parte de Mendel que condujeron en el siglo XIX a la 
formulación de sus leyes, otros investigadores, William Bateson y R. C. Punnet, 
encontraron en 1911 una desviación a este tipo de herencia al estudiar la 
segregación de cruzamientos entre dos líneas de flores que diferían en dos 
caracteres dados. Aunque la base física de esta peculiaridad se desconocía en la 
época, dicha anomalía se debe a que aquellos caracteres se encontraban acoplados 
físicamente en el cromosoma: esto es, se encontraban ligados, a diferencia de los 
estudiados por Mendel, que se encontraban en cromosomas distintos. De esta 
manera, la tasa de recombinantes producidos tras el cruce de los parentales era 
menor a la esperada, debido a que, por cercanía física en la hebra de ADN, la 
probabilidad de que se produjese un evento de recombinación, un quiasma, era 
pequeña, e inversamente proporcional a la distancia entre los dos loci codificantes 
de esos caracteres. En cambio, en el modelo inicial de Mendel, la probabilidad de 
recombinación, de 0,5, expresaba la transferencia aleatoria de uno u otro alelo de 
cada carácter debido a la transferencia al azar hacia el gameto de uno u otro 
cromosoma durante la meiosis.
Se define recombinación meiótica como cualquier proceso meiótico que da lugar a 
un genotipo haploide distinto de los dos genotipos haploides cuya fusión dieron 
lugar a la célula meiótica diploide. Esto es, la recombinación meiótica da lugar a 
recombinantes. Dicha recombinación puede proceder tanto de una segregación 
independiente como de una existencia de entrecruzamientos.
En el caso de la segregación independiente, se observa que, al cruzar dos líneas 
puras, la progenie resultante es homocigótica en su totalidad. De efectuar un 
cruzamiento de prueba, es decir, un cruce de la primera generación filial, la F1 
heterocigótica en este caso, con uno de los parentales, que es una línea pura, se 
obtiene una distribución genotípica en la cual el porcentaje de recombinantes es de 
la mitad de la progenie: existe un 25% de cada tipo recombinante.
En cuanto a los recombinantes obtenidos mediante entrecruzamiento, éstos se 
producen mediante hechos de recombinación entre cromátides no hermanas en un 
lugar entre dos loci dados. Tras el entrecruzamiento, la mitad de los productos de 
esa meiosis son recombinantes para esos dos loci.
La hibridación fluorescente in situ es una técnica que se basa en la unión selectiva 
de un polinucleótido de cadena sencilla y de secuencia dada (denominado sonda) a 
una o más zonas del genoma que posean secuencias complementarias, en una 
preparación de células o tejidos. Dicha unión se observa mediante un microscopio 
de fluorescencia o un microscopio confocal, puesto que la sonda está marcada 
mediante un fluorocromo. Dicha técnica se emplea sobre muestras histológicas en 
los que los ácidos nucleicos han sido fijados: por ejemplo, puede emplearse sobre 
células en estado metafásico (debido a un tratamiento previo con colchicina o 
colcemida) lo cual puede permitir asignar un marcador a un cromosoma concreto. 
No obstante, también es posible emplear la técnica sobre núcleos interfásicos.
Un RFLP (denominado RFLP por el inglés restriction fragment length 
polimorphism, es decir, polimorfismo en la longitud del fragmento de restricción) o 
polimorfismo en la longitud de un fragmento de restricción representa un 
polimorfismo asociado generalmente a una mutación puntual en un punto 
determinado de un genoma. Se detecta mediante la digestión mediante enzimas de 
restricción de ADN genómico o bien de una ampliación producida mediante PCR 
previamente (en este último caso, se habla de CAPS o Cleaved Amplified 
Polymorphic Sequence, o polimorfismo de fragmento amplificado y digerido).
Una forma de detectar dicho polimorfismo es mediante Southern blot. Para ello se 
digiere el ADN genómico de dos individuos con una enzima y luego se hibrida la 
mezcla de fragmentos resultante con una sonda marcada que hibrida en la zona de 
la diana que muestra polimorfismo. De este modo, puede detectarse luego el 
tamaño de los fragmentos generados. 
Las deleciones son mutaciones que ocasionan la pérdida de fragmentos de ADN. 
Empleando cruzamientos de mutantes, las deleciones pueden permitir la topología 
de una determinada secuencia. Este método permitió a Seymour Benzer definir la 
topología del gen, es decir, la forma en que están interconectadas sus partes.
Los trastornos del espectro autista TEA, a menudo muestran síntomas obsesivos 
repetitivos que caracterizan al trastorno obsesivo-compulsivo TOC. La función 
alterada del glutamato ha sugerido un riesgo tanto para los TEA y el TOC. 
Teniendo en cuenta la vía metabólica común y los resultados recientes de estudios 
de asociación tanto en el TOC y trastornos del espectro autista, se intentó 
averiguar si hay antecedentes comunes moleculares en los TEA y el TOC. Se 
analizaron diez polimorfismos de nucleótido simple SNPs, en las regiones 9p24 y 
11p12-p13 que contiene los genes del transportador de glutamato SLC1A1 y 
SLC1A2 y sus regiones vecinas en 175 pacientes con TEA y 216 controles, 
mediante PCR-secuenciación directa. La asociación más fuerte fue detectada con 
rs1340513 en el gen JMJD2C en la región 9p24.1 que es el mismo SNP asociado 
con el autismo infantil en el proyecto genoma del autismo (2007). No se encontró 
asociación en la región 11p12-p13 con TEA. Curiosamente, la asociación más 
fuerte en el TOC se ha encontrado en rs301443 entre los genes SLC1A1 y JMJD2C 
en la región 9p24. Estos resultados proporcionan evidencia de un locus común 
posible para el TOC y los TEA en la región 9p24. Dicha área puede representar 
una región especial para los síntomas candidatos obsesivos repetitivos en los TEA. 
(Kantojarvi, Katri; Onkamo, Paivi) 
El autismo es un trastorno del desarrollo neurológico, y los factores genéticos 
juegan un papel importante en su patogénesis. Los hallazgos sugieren algen 
CNTNAP2 como un locus de predisposición al autismo. Se describen tres 
polimorfismos de nucleótido simple ubicados dentro del gen CNTNAP2 que fueron 
genotipados en 185 familias autistas, por reacción en cadena de polimerasa-análisis 
de restricción, seguido por una prueba de desequilibrio de transmisión. Los 
resultados muestran que una variante común no codificante rs10500171, se asocia 
con el aumento del riesgo para el autismo, y el haplotipo TA, rs7794745-
rs10500171 y haplotipo ATA, rs10244837-rs7794745-rs10500171, también 
mostraron evidencia de la asociación. Los resultados del estudio basado en la 
asociación de las familias sugirieron que el CNTNAP2 es un gen de susceptibilidad 
del autismo. (Li, Xiaoping; Hu, Zhengmao). 
Mapeos de todo el genoma han indicado la presencia de un locus de susceptibilidad 
del autismo dentro de la zona distal del brazo largo del cromosoma 7 (7q), en la 
región 7q22. Dentro de esta región es la reelina el gen candidato (RELN). RELN 
codifica una proteína de señalización que juega un papel fundamental en la 
migración de varios tipos de células neuronales y en el desarrollo de las conexiones 
neuronales. Dadas sus funciones en el desarrollo neurológico, informes recientes de 
que RELN ejerce influencias de riesgo genético para el autismo son de interés 
significativo. Se estudiaron 370 familias de autistas para establecer la asociación de 
variantes genéticas RELN con el autismo. Se incluyeron cinco polimorfismos de 
nucleótido simple (SNPs) y una repetición de la región 5 ' no traducida (5'-UTR). 
Las pruebas de asociación en familias también se realizaron en cuatro SNPs 
adicionales en los genes PSMC2 y ORC5L. Análisis de asociación (PDT, Geno-
TFD, y FBAT) fueron utilizados para probar la asociación de los marcadores de 
un solo locus y haplotipos multilocus con autismo. La asociación más importante 
identificada a partir de este conjunto de datos combinados fue para la repetición 
de 5'-UTR. Estos análisis muestran el potencial de RELN como un importante 
factor de riesgo genético para el autismo. (Skaar, D.; Haines, J.) 
El autismo es un síndrome neurológico complejo genéticamente en el cual los 
déficits del lenguaje son un elemento central. Se realizaron investigaciones para 
identificar variantes de riesgo en el cromosoma 7, que probablemente contribuye a 
la etiología del autismo. Se genotiparon 2758 polimorfismos de nucleótido simple 
en 200 genes de la región 7q35 con la finalidad de encontrar asociación con el 
autismo y el lenguaje. Se encontró asociación significativa con la proteína asociada 
a contactina, miembro de la familia de las neurexinas, codificada por el gen 
CNTNAP2. Los cuatro polimorfismos de nucleótido simple en CNTNAP2 
identificados: rs2710102, rs759178, rs1922892 y rs2538991. (Alarcón M; Brett A) 
Los individuos con trastornos del espectro autista (TEA) tienen deficiencias en la 
función ejecutiva y la cognición social, siendo los varones generalmente más 
gravemente afectados en estas áreas que las mujeres. Debido a que el receptor de 
dopamina D1 (codificada por DRD1) es parte integral de los circuitos neurales, se 
analizó el gen DRD1 por su papel en la susceptibilidad a la TEA realizando 
comparaciones de casos y controles, pruebas de asociación basados en la familia, y 
genotipo-fenotipo (pruebas cuantitativas desequilibrio QTDT) con tres 
polimorfismos en DRD1, rs265981C / T, rs4532A / G y rs686T / C. Los resultados 
anteriores sugieren que el sistema dopaminérgico puede ser más integralmente 
involucrado en las familias con varones afectados que en otras familias. Por lo 
tanto, nuestro estudio ha sido restringido a las familias con dos o más hombres 
afectados (N = 112). Hubo exceso de transmisión de rs265981-C y rs4532-A en 
estas familias (P = 0,040, P = 0,038), con análisis de haplotipos TDT mostrando 
incremento de la transmisión del haplotipo CAT (P = 0,022) de las madres a hijos 
afectados (P = 0,013). Además, las comparaciones de casos y controles revelaron un 
aumento de este haplotipo de riesgo de los individuos afectados en relación con un 
grupo de comparación (P = 0,004). Análisis QTDT mostraron asociaciones de los 
alelos rs265981-C, rs4532-A, rs686-T, y el haplotipo CAT, con problemas más 
graves en la interacción social, mayores dificultades con la comunicación no verbal 
y estereotipias, en comparación con individuos con otros haplotipos. La 
transmisión de haplotipos en el locus DRD1 y una mayor frecuencia de un 
haplotipo específico en el gen DRD1, se observó en las familias en las que sólo los 
varones son afectados. (JA Hettinger, Liu X, CE Schwartz, Michaelis RC, JJ 
Holden) 
El autismo es un trastorno neurológico y del desarrollo y existen factores genéticos 
que cumplen una función muy importante en la patogénesis. Descubrimientos 
recientes, indican que el CNTNAP2 (CNTNAP2: Contactin Associated Protein-like 
2, por sus siglas en ingles) es el locus de predisposición al autismo. En este estudio, 
tres polimorfismos de nucleótidos simples que se encuentran dentro del 
CNTNAP2, fueron genotipificados, en 185 familias que padecían autismo, 
mediante análisis de reacción en cadena de la polimerasa y fragmentos de 
restricción de longitud polimórfica, seguido de un test de desequilibrio de 
transmisión. Los resultados demuestran que una variante común no codificante 
(rs10500171) se asocia al creciente riesgo de autismo, y también tanto el haplotipo 
T-A (rs7794745- rs10500171, P=0,011) como el A-T-A (rs10244837- rs7794745- 
rs10500171, P=0.032) también se asocian. Según los resultados de los estudios de 
asociación de base familiar, el CNTNAP2, es un gen de susceptibilidad al autismo. 
(Li, Xiaoping; Hu, Zhengmao; He, Yiqun; Xiong, Zhimin; Long, Zhigao; Peng, 
Yu; Bu, Fengxiao; Ling, Jie; Xun, Guanglei; Mo, Xiaoyun; Pan, Qian; Zhao, 
Jingping; Xia, Kun) 
El autismo es uno de los trastornos neuropsiquiátricos con mas influencia genética. 
Sin embargo, su base genética detallada está lejos de ser clara. Estudios de 
asociación amplia del genoma han revelado una serie de genes candidatos, en su 
mayoría relacionados con la sinaptogénesis y varios caminos neuroendocrinos. En 
nuestro estudio nos hemos centrado en la oxitocina (OT), el receptor de la 
oxitocina (OXTR), receptor de GABA gamma 3 (GABRG3), neuroligin 
(NLGN4X), y (RELN). Después de la autorización firmada, 90 niños autistas y 85 
controles sanos fueron reclutados en el estudio. Polimorfismos de OT (rs2740204), 
OXTR (rs2228485), GABRG3 (rs28431127), y NLGN4X (rs5916338) se analizaron 
con los fragmentos de restricción. El polimorfismo (GGC) STR en la UTR 5 'del 
gen RELN se genotipó utilizando análisis de fragmentos. La única asociación 
significativa en los niños autistas se halla con el mayor número de repeticiones 
CGG en el gen RELN (P = 0,001) que explica los niveles más bajos posibles de 
RELN en la sangre y cerebro de los pacientes autistas. (Kelemenova, Silvia; 
Schmidtova, Eva; Ficek, Andrej; Celec, Peter; Kubranska, Aneta; Ostatnikova, 
Daniela) 
Muchos estudios han sugerido que el autismo puede estar asociado con anomalías 
metabólicas en el folato / vía de la homocisteína, que participa en la metilación del 
ADN, alterando la expresión génica. Uno de los polimorfismos más importantes de 
esta vía es C677T del gen de la metilentetrahidrofolato reductasa, ya que el alelo T 
se asocia con una disminución de la actividad enzimática. Se evaluó la asociación 
entre el polimorfismo C677T y los trastornos del espectro autista a través de un 
estudio caso - control. Además, se analizó la influencia de este polimorfismo, 
relativa a determinados comportamientos autistas, como los movimientos del 
cuerpo complejos, auto-lesiones y evitación de la mirada de acuerdo con la 
Entrevista Diagnóstica del Autismo-Revisada. El análisis se realizó con 151 niños 
con trastorno del espectro autista idiopático y 100 niños sanos del grupo control. 
La frecuencia del alelo T fue de 0,56 para el grupo de casos y de 0,35 para el grupo 
control.La distribución genotípica demostró la asociación entre el alelo T y los 
comportamientos seleccionados. (Santos, Pollyanna Almeida Costa dos; Longo, 
Dânae; Brandalize, Ana Paula Carneiro; Schüler-Faccini, Lavínia) 
La dopamina beta-hidroxilasa sérica (DßH) se cree interviene en el funcionamiento 
de dos neurotransmisores: la dopamina y la norepinefrina. En vista de que 
estudios previos mostraron que los niños con autismo en algunas familias tenían 
niveles bajos de DßH en la sangre, un grupo de investigadores (Robinson y col., 
2001) estudiaron el gen que produce la DßH como un gen candidato potencial. 
Estos investigadores estudiaron versiones del gen DßH en familias con dos o más 
hermanos con autismo. Aunque no encontraron que los hermanos con autismo 
compartieran una versión específica del gen más comúnmente de lo que se habría 
esperado por azar, sí encontraron que las madres de niños con autismo tenían un 
tipo específico de gen DßH (llamado variación 'DßH–') más comúnmente que 
madres de niños sin autismo. La variación 'DßH–' está asociada con niveles 
sanguíneos de actividad enzimática DßH más bajos que el promedio. Estos 
investigadores teorizaron que este nivel enzimático reducido podría crear 
alteraciones en el útero durante el embarazo, las cuales quizás influenciarían el 
desarrollo de autismo en algunas familias cuando se combinaban con otros factores 
genéticos no conocidos. El gen DßH también es un candidato interesante porque se 
encuentra próximo a un gen en el cromosoma 9 que causa esclerosis tuberosa. La 
esclerosis tuberosa ha sido descrita asociada con el autismo en ocasiones. Como se 
mencionó atrás, el gen transportador de serotonina ha sido considerado un buen 
candidato para el autismo, y se ha estudiado de manera extensiva. 
Desafortunadamente, hasta ahora las investigaciones no han revelado asociaciones 
consistentes entre las diferentes versiones del gen transportador de serotonina y el 
autismo. Por ejemplo, varios investigadores han estudiado variaciones en una 
región cercana al gen transportador de serotonina, llamada 'región reguladora'. 
Las regiones reguladoras influencian la actividad de los genes, y por lo tanto 
pueden estar implicadas en las causas de trastornos genéticos si no funcionan de 
manera adecuada. Algunos investigadores (Cook y col., 1997) encontraron una 
asociación entre un tipo de variación en esta región y el autismo. Otros 
investigadores (Klauck y col., 1997; Yirmiya y col., 2001) encontraron una 
asociación entre una variación diferente en esta región y el autismo. Otros grupos 
(Maestrini y col., 1999; Zhong y col., 1999; Persico y col., 2000) no encontraron 
asociación alguna entre las variaciones en esta región y el autismo. Los científicos 
que trabajan en el estudio de otros tipos de variaciones en regiones diferentes del 
gen transportador de serotonina no han hallado asociaciones significativas entre 
las variaciones del gen y el autismo (Cook y col., 1997; Klauck y col., 1997; 
Maestrini y col., 1999). Aunque estos resultados diferentes son confusos, reflejan la 
complejidad del estudio genético del autismo. Se requieren investigaciones 
adicionales para comprender mejor qué papel, si existe alguno, puede ejercer el 
gen transportador de serotonina en el desarrollo del autismo. (Cook y col., Klauck 
y col., Zhong y col., Maestrini y col., Persico y col., Tordjman y col., Yirmiya y col.) 
El fascículo arqueado es un grupo de fibras de materia blanca que cumple un rol 
importante en el lenguaje. En este estudio, se utilizo la tractografía por tensores de 
difusión (DTI, por su sigla en ingles) para deducir la integridad de la material 
blanca en el fascículo arqueado en un grupo de sujetos con autismo y en un grupo 
de individuos de control de misma edad, lateralidad manual, CI y tamaño de 
cabeza. El fascículo arqueado de cada sujeto fue automáticamente extraído gracias 
a través de un diagnostico por imágenes, utilizando un nuevo algoritmo de 
segmentación DTI volumétrico. Los resultados mostraron un aumento en la 
difusividad de pensamiento (MD por sus siglas en ingles) en el grupo con autismo, 
debido en su mayoría a un aumento en la difusividad radial (DR). Un test sobre la 
lateralización de las medidas DTI demostraron que la MD y la anisotropía 
fraccional (FA) eran menos lateralizada en el grupo con autismo. Estos resultados 
indicaron que la macroestructura de materia blanca en el fascículo arqueado es 
afectada por el autismo y que la especialización del lenguaje manifiesto en el 
arqueado izquierdo en sujetos sanos no es igual de evidente que en el autismo, el 
cual podría relacionarse con un funcionamiento pobre del lenguaje. (Jönsson, Erik 
G.; von Gertten, Christina; Gustavsson, J. Petter; Yuan, Qiu-Ping; Lindblad-Toh, 
Kerstin; Forslund, Kaj; Rylander, Gunnar; Mattila-Evenden, Marja; Åsberg, 
Marie; Schalling, Martin) 
Los investigadores en busca de una base genética para el autismo han aprendido 
que diferentes genes pueden ser responsables de causar el autismo en niños que en 
niñas. Además, otros genes pueden jugar un papel en la forma de aparición 
temprana del trastorno del desarrollo y en la regresión verificado recientemente, o 
de aparición tardía, el tipo de autismo de acuerdo con los investigadores de la 
Universidad de Washington. El nuevo estudio se publica en la edición online de la 
revista Molecular Genetics, y proporciona nueva evidencia para la idea de que 
múltiples genes contribuyen al autismo. El equipo de investigación, está 
encabezado por Gerard Schellenberg, Wijsman Ellen, un profesor de investigación 
de UW de la genética médica y Geraldine Dawson, director de Autismo del UW 
Center. "Es muy poco probable que sólo hay un gen responsable de autismo", dijo 
Schellenberg. "No puede ser de cuatro a seis genes principales y otros 20 a 30 que 
podrían contribuir al autismo en menor grado. "Si una persona sólo tiene tres 
variantes de alto riesgo de estos genes, podría significar una forma menos severa 
de autismo. Y debido a que el autismo es más raro en las mujeres, que puede 
tomarse más genes de riesgo para una mujer de tener autismo. También existe la 
posibilidad de que podría haber una diferencia biológica en el autismo de las 
mujeres que en los varones ", dijo. "Lo que es significativo es que hemos 
encontrado evidencia de dos subtipos genéticos del autismo, masculino versus 
femenino y temprano versus inicio tardío", agregó Geraldine Dawson, profesor de 
psicología. "Esta es una pieza crítica de información. Con la investigación de 
enfermedades de Alzheimer, un gran avance fue la segregación de las formas de 
aparición tardía y temprana de la enfermedad, lo que condujo a importantes 
descubrimientos genéticos. "Schellenberg dijo que el estudio se le ocurrió "fuerte 
apoyo" a un gen del autismo en el cromosoma 7 y "menos, pero las evidencias aún 
imperiosa" de los genes en los cromosomas 3, 4 y 11. Estos resultados confirman 
algunos datos de estudios previos, en particular con el cromosoma 7. La búsqueda 
de los genes del autismo es parte de un esfuerzo a largo plazo del Centro de 
Autismo para descubrir las causas genéticas y neurobiológicas del autismo. Para 
encontrar las regiones del genoma que contienen genes humanos autismo, los 
investigadores escanearon el ADN de 169 familias que tenían al menos dos 
hermanos que cumplían los criterios estrictos para el autismo. Ellos también se 
exploran el ADN de otras 54 familias que, además de contar con personas con 
autismo estrictamente definidos, los miembros también se incluye que había 
formas menos graves del trastorno, como el síndrome de Asperger. "Hemos estado 
trabajando casi 10 años para llegar a este punto", dijo Schellenberg. "Si podemos 
encontrar y confirmar que un determinado gen está implicado en el autismo el 
campo va a explotar. Tenemos que encontrar un gen para que la biología 
molecular puede ser definido y podemos entender lo que está dentro del autismo. 
Hasta que eso ocurra, estamos bailando en el exterior."Dawson dijo que los 
investigadores están buscando los genes de susceptibilidad del autismo, los que 
aumentan el riesgo de una persona autista consiguiendo, al igual que hay genes que 
aumentan las posibilidades de contraer cáncer de mama. "Una vez descubrimos 
estos genes de susceptibilidad, inmediatamente puede examinar a los bebés para 
identificar personas en riesgo temprano en la vida. La identificación temprana 
puede conducir a la intervención temprana, que podría tener un efecto mucho más 
dramático. "Además, cuando un gen se descubre, descubre la biología subyacente 
del autismo a nivel molecular. Una vez que entender la biología se puede 
desarrollar una estrategia de prevención, incluidos los enfoques médicos. La 
investigación genética es una buena estrategia para finalmente diseñar 
tratamientos médicos efectivos para el autismo ", dijo. (Gerard Schellenberg, Ellen 
Wijsman, Geraldine Dawson) 
El polimorfismo Ts65Dn (TS) se presenta en varios ratones con características 
fenotípicas del síndrome de Down en humanos, entre ellas una expresión creciente 
en el cerebro de la proteína precursora de amiloide-beta (AbetaPP) y la presencia 
de los trastornos cognitivos. La señalización aberrante del N-metil-D-aspartato 
(NMDA) se ha sospechado en ratones TS, debido a un deterioro de la generación 
de la potenciación a largo plazo (LTP) en el hipocampo. La memantina, un 
antagonista del receptor NMDA no competitivo aprobado para el tratamiento de la 
enfermedad de Alzheimer moderada y grave, es utilizada para normalizar la LTP 
y mejorar la cognición en ratones transgénicos con los niveles cerebrales de 
AbetaPP alta y de la proteína amiloide-beta. Recientemente se ha demostrado que 
las inyecciones de memantina en los ratones TS en una prueba de 
condicionamiento del miedo ha sido satisfactoria en cuanto a los resultados si se 
realiza en el momento agudo. Aquí mostramos que el tratamiento oral de ratones 
TS con una dosis clínicamente relevantes de memantina (30 mg / kg / día durante 9 
semanas) mejora el aprendizaje espacial en la tarea de laberinto de agua y reduce 
ligeramente los niveles cerebrales de AbetaPP. También se encontró que los 
ratones TS exhibieron un recuento reducido significativamente de células 
granulares y vesiculares del transportador-1 (VGLUT1) de glutamato en 
comparación con ratones control. Después del tratamiento con memantina, los 
niveles de hipocampo VGLUT1 aumentaron significativamente, llegando a los 
niveles observados en los animales tratados y controles. Memantina no afectó 
significativamente la densidad de células granulares. Estos datos indican que la 
memantina puede normalizar la existencia de anormalidades fenotípicas en 
ratones TS, muchos de los cuales - como el deterioro cognitivo - también están 
asociados con el síndrome de Down y enfermedad de Alzheimer. (Rueda N, 
Llorens-Martín M, Flórez J, Valdizán E, Banerjee P, Trejo JL, Martínez-Cué C.) 
Los trastornos del espectro autista (TEA) se caracterizan por la alteración en las 
interacciones sociales, el déficit de comunicación, limitación de intereses y 
conductas repetitivas. Un papel potencial para la disfunción inmune se ha sugerido 
en la ASD. Para probar esta hipótesis, investigamos las pruebas de aptitud 
diferencial de citocinas en muestras de plasma obtenidas entre los 2 a 5 años de 
edad, los niños con TEA en comparación a los niños con la misma edad con 
desarrollo típico (TD) y los niños con discapacidades del desarrollo que no sea 
autista (DD). Los participantes fueron reclutados como parte de la población 
CARGO base de caso-control (Childhood Autism Los riesgos de la Genética y 
Medio Ambiente) de estudio, y contó con 97 participantes con un diagnóstico 
confirmado con el uso de las evaluaciones estándar (criterios DSM IV y ADOS, 
ADI-R), 87 controles TD, y 39 controles DD. El plasma fue aislado y la producción 
de citoquinas fue evaluada por análisis multiplex de Luminex (TM). Las 
observaciones indican un aumento significativo en los niveles plasmáticos de una 
serie de citocinas, como IL-1beta, IL-6, IL-8 e IL-12 en el grupo de TEA en 
comparación con los controles de TD (p <0,04). Por otra parte, cuando el grupo se 
separó, se observó que el aumento de los niveles de citocinas se observó 
predominantemente en niños ASD que tenía una forma regresiva de ASD. Además, 
el aumento de los niveles de citocinas se veían asociados con la comunicación más 
perjudicada y comportamientos aberrantes. En conclusión, usando el número 
mayor de participantes que los estudios anteriores, se presenta de manera 
significativa un cambio en los perfiles de citoquinas en la TEA. Estos resultados 
sugieren que las respuestas inflamatorias en curso pueden estar relacionadas con 
alteraciones en el comportamiento y tendrán que ser confirmadas en estudios de 
replicación más grande. La caracterización de los parámetros inmunológicos en 
ASD tiene implicaciones importantes para el diagnóstico, y debe considerarse en el 
diseño de estrategias terapéuticas para tratar los síntomas principales y 
alteraciones del comportamiento de la CIA. (Ashwood P, Krakowiak P, Hertz-
Picciotto I, Hansen R, Pessah I, Van de Water J.) 
Los endofenotipos son simples aspectos biológicos de una enfermedad que puede 
ser observado en familiares no afectados a un ritmo mayor que en la población 
general; un endofenotipo autismo justifica la observación de que una reducción 
leve en la fluidez ideacional y capacidad de generación no verbal puede ser 
observada en voluntarios sanos, los familiares no afectados de los niños con 
autismo. Debido a que es cada vez más evidente que el autismo se asocia con los 
alelos dados de codificación dentro de la región de antígenos de leucocitos 
humanos, una región de importancia fundamental en la inmunidad, se examinó si 
el endofenotipo autismo extendería sus efectos sobre el sistema inmunológico. Los 
parámetros inmunológicos se analizaron en los niños autistas (AC) (n = 20), sus 
hermanos (HSAC) (n = 15), y los sujetos sanos comparables en el género de control 
(HC) (n = 20) sin ningún tipo de familiaridad para el autismo. Los perfiles inmune 
de HSAC fueron significativamente más similares a los de sus hermanos autistas 
que a los observados en la HC. Así, en AC y HSAC en comparación con HC: 1) las 
células inmunes proinflamatorias y la producción de interleucina-10 se vieron 
aumentadas (p <0.01 en ambas comparaciones), 2) CD8 (+) no tratados 
previamente (CD45RA (+) / CCR7 +) linfocitos T se incrementaron (p <0,0001 yp 
= .001), y 3) CD8 (+) de memoria efectoras (CD45RA (-) / CCR7-) (p <0,0001 yp = .
03), así como CD4 (+) diferenciación terminal (CD45RA (-) / CCR7 +) (p <0.05 en 
ambas comparaciones) disminuyeron. Suero autoanticuerpos (GM1) se pudo 
detectar en el 10% de los niños de CA solo. Los resultados de este estudio piloto 
indican que una disfunción inmune está presente tanto en los niños autistas y en 
sus hermanos no autistas y mostró la presencia de un endofenotipo autismo que 
expande sus efectos sobre las funciones inmunológicas. (Kempuraj D, Asadi S, 
Zhang B, Manola A, Hogan J, Peterson E, Theoharides TC.) 
Una revisión aleatoria retrospectiva se llevó a cabo para documentar los niveles 
séricos de carnitina en 100 niños con autismo. Al mismo tiempo se evaluó piruvato, 
lactato, amoniaco, y los niveles de alanina disponible en muchos de estos niños. Los 
valores de carnitina libre y total (p <0,001) y piruvato (p = 0,006) se redujeron 
significativamente, mientras que los niveles de amoníaco y alanina fueron 
considerablemente elevados (p <0,001) en los sujetos autistas. La deficiencia 
relativa de carnitina en estos pacientes, acompañado de ligeras elevaciones de 
lactato y alanina y significativo incremento en los niveles de amoníaco, es sugestiva 
de disfunción mitocondrial leve. Existe la hipótesis de que un defecto mitocondrial 
puede ser el origen de la deficiencia de carnitina en estos niños autistas. (Filipek 
PA, Juranek J, Nguyen MT, Cummings

Continuar navegando