Logo Studenta

RESUMEN_APRENDIZAJEYPSICOPEDAGOGIA (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
TEMA 1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR APRENDIZAJE? 
1.1. EL APRENDIZAJE: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS 
¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE? DEFINICION Y TEORÍAS EXPLICATIVAS 
➔ El aprendizaje según Piaget. El aprendizaje es un proceso mediante el cual el sujeto, a través de la experiencia, la 
manipulación de objetos y la interacción con las personas, genera o «construye» conocimiento, modificando sus esquemas. 
Proceso de asimilación y acomodación. 
Modelo de enseñanza: usan sus propios instrumentos de asimilación que provienen de la actividad constructiva 
➔ El aprendizaje según Vygotsky. Se produce en un contexto de interacción. Estos agentes impulsan y regulan el 
comportamiento del sujeto, el cual desarrolla sus habilidades mentales (pensamiento, atención, memoria, voluntad…) a 
través del descubrimiento y el proceso de interiorización. 
Modelo de enseñanza: descubrir la zona de desarrollo próximo (lo que el niño puede hacer con ayuda). Apoyo de 
mediadores para interiorizar y reconstruir. 
➔ El aprendizaje según Bruner. Proceso activo en que los alumnos construyen o descubren nuevas ideas o conceptos, 
basados en el conocimiento pasado y presente o en una estructura cognoscitiva, esquema o modelo mental. 
Modelo de enseñanza: debe entusiasmar a los estudiantes a descubrir principios por sí mismos. Diálogo y compromiso 
entre educador y educando. 
Estos, son autores representativos de las teorías de aprendizaje. 
El aprendizaje es un proceso que reúne las experiencias e influencias personales y ambientales para adquirir, enriquecer o 
modificar conocimientos, habilidades, valores y actitudes, comportamientos y visiones del mundo. En este sentido, las teorías de 
aprendizaje desarrollan hipótesis que describen cómo se lleva a cabo este proceso. 
Definición de aprendizaje → cambio → el aprendizaje es un proceso que conduce al cambio 
¿CÓMO FUNCIONA EL APRENDIZAJE? COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS 
Componentes básicos que distinguen al aprendizaje: 
- El aprendizaje es un proceso, no un producto. Lo que se ha conseguido a través de los educandos y el desempeño 
- El aprendizaje implica un cambio en los conocimientos, habilidades, creencias, comportamientos o actitudes. 
- El aprendizaje es un cambio resultado de la experiencia → se desarrolla como uno o más resultados de la vida del aprendiz 
- El aprendizaje no es algo que se hace a los educandos, sino algo que hacen por ellos mismo. Es el resultado directo de 
cómo los educandos interpretan y responden a sus experiencias. 
EL APRENDIZAJE COMO PROCESO HOLÍSTICO 
Una perspectiva integral del aprendizaje debe partir de un supuesto básico: su 
consideración como proceso holístico determinado por el desarrollo de la persona. 
- Evolutivo → porque la mayor consecución del aprendizaje depende del 
desarrollo madurativo (conocimientos, habilidades y actitudes) 
- Holístico → los educandos se sitúan en la esfera académica y social no solo 
con conocimientos, habilidades y actitudes (competencias), sino también 
con experiencias sociales y emocionales que influyen en lo que valoran, 
cómo se perciben a sí mismos y a los demás o cómo van a participar en el proceso de aprendizaje. 
Tres dimensiones en el proceso de aprendizaje **IMAGEN**: contenido (implica aquello que es aprendido), incentivo 
(sentimientos, emociones o motivación) e interacción (impulsan el aprendizaje – percepción, transmisión, experiencia → 
contribuye a la sociabilización del educando). 
El aprendizaje alcanzado por un individuo no solo está determinado por 
variables de tipo cognitivo (conocimientos y capacidades), sino también de 
tipo motivacional. 
¿QUÉ HACE POSIBLE EL APRENDIZAJE? 
El aprendizaje implica la integración de dos procesos distintos: 
- Interacción externa entre el sujeto y el entorno social, cultural y material 
- Proceso interno psicológico de elaboración y adquisición. 
Para una comprensión integral de los procesos de aprendizaje debemos 
considerar las condiciones externas e internas que influyen en este proceso: 
las bases (biológicas, psicológicas y sociales) y sus posibilidades para la 
aplicación (psicopedagogía, políticas educativas) 
2 
 
1.2. EL APRENDIZAJE ANTE EL RETO ACADÉMICO-PROFESIONAL Y EL NUEVO MODELO DE 
COMPETENCIAS 
APRENDIZAJE ACADÉMICO EN EL MARCO DEL SISTEMA EDUCATIVO REGLADO O FORMAL 
Aprendizaje académico → se desarrolla en el sistema formal e institucional, reglado por las autoridades. Se caracteriza por un 
alto grado de estructuración (objetivos didácticos, competencias, contenidos), distintas etapas y niveles educativos que da lugar a 
una certificación → aprendizaje intencional, planificado y reglado. Se desarrolla a lo largo de los años de vida de la persona y, en 
España es obligatorio de los 6 a los 16 años. 
DEF Aprendizaje formal → el aprendizaje que tiene lugar en entornos organizados y estructurados, dedicado específicamente 
al aprendizaje, y por lo general da lugar a la concesión de una cualificación, por lo general en forma de certificado o de título, y 
abarca los sistemas de enseñanza general, de formación profesional inicial y de enseñanza superior. 
En España, el sistema educativo se divide: 
- Enseñanzas de régimen general (Educación Infantil, la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), 
la Educación Secundaria no Obligatoria o Bachillerato, los Ciclos Formativos de Formación Profesional Básica, los Ciclos 
Formativos de Grado Medio y Superior y la Universidad) 
- Enseñanzas de régimen especial (enseñanzas artísticas y las enseñanzas de idiomas) 
CONTENIDO ACADÉMICO: CURRÍCULO Y PLANES DE ESTUDIO 
El currículo es una descripción de qué, por qué, cómo y con qué calidad deberían aprender los estudiantes de forma sistemática 
y deliberada. En las enseñanzas escolares (currículo) y en las enseñanzas universitarias (plan de estudios). 
La organización del currículo se deriva de los acuerdos políticos y sociales sobre la educación. También se definen los objetivos 
adecuados para el aprendizaje y los resultados esperados del aprendizaje para las distintas etapas educativas. 
EL FIN SOCIAL DEL APRENDIZAJE ACADÉMICO 
Aprendizaje académico → principal elemento diferenciador en nuestras sociedades. A + nivel académico → + posición en la 
sociedad y + perspectivas y opciones profesionales. Importancia de la educación: como formación o capacitación integral que 
posibilita y, a menudo, garantiza la promoción personal, profesional y social. 
De ahí que asuntos como el fracaso escolar, el abandono escolar prematuro, el bajo rendimiento académico, la falta de 
motivación del alumnado por la escuela o la repetición escolar sean abordados por la sociedad. 
El fracaso escolar → % de jóvenes que no finaliza con éxito la E.S.O. 
Abandono escolar prematuro → % de jóvenes entre 18 y 24 años que no continúan estudiando o formándose. 
1.3. EL APRENDIZAJE ANTE EL RETO SOCIAL DE LA ESCUELA 
PARA SITUARNOS… 
El ser humano desde que nace es un ser social → necesita de la ayuda de los demás → proceso continuo de socialización → 
debe ser capaz de interiorizar las normas y valores de la cultura en la que viven 
La teoría del aprendizaje social → la observación, la imitación y el modelaje tienen un papel fundamental en el proceso de 
aprendizaje. Se trata de un aprendizaje implícito e inconsciente en gran parte de los casos, ya que aprendemos la manera de 
comportarnos a través de la relación con el otro en el contexto social y cultural. (Albert Bandura) 
LA ESCUELA COMO REALIDAD SOCIAL: ¿QUÉ APRENDEMOS? 
La relación en los diferentes ámbitos nos permite construir en tres grandes ámbitos → comportamiento → una conducta o una 
respuesta → que conlleva un desarrollo y crecimiento social. 
- En el ámbito socioafectivo: el objetivo es sentirse querido, reconocido o valorado, además de conseguir una imagen 
ajustada de mí mismo: mi imagen e identidad, red de amistades, la relación con los adultos y la autoridad, la ayuda con 
otros → construcción personal- En el ámbito social: el objetivo es sentirse integrado, formar parte del grupo en la medida en que comparto sus reglas de 
funcionamiento o la forma de interpretar el mundo (valores y componentes culturales), es saberme necesitado a través del 
rol que desempeño: sentido de pertenencia al grupo, me integro y me siento aceptado, desempeño un rol y puedo 
desempeñar un liderazgo, respondo a las normas y reglas establecidas y favorezco la convivencia, aporto y enriquezco al 
grupo → construcción social 
- En el ámbito del aprendizaje académico: el objetivo es el logro de los retos académicos o profesionales en el contexto 
social del grupo de trabajo: aprovecho la aportación y ayuda de los demás, facilito y colaboro con los retos académicos 
de los demás, formo parte activa del grupo ante un proyecto compartido → construcción de una comunidad de aprendizaje 
3 
 
¿Cómo regula y apoya la escuela el desarrollo social de sus alumnos en cada una de las dimensiones? El sistema escolar dispone 
de tres mecanismos: 
- Currículum: como contenido y objetivos concretos de aprendizaje en las diferentes etapas educativas. Contenidos más 
allá del puramente académico, implícito en el trabajo por competencias. 
- La acción tutorial: cuyo cometido principal es acompañar personalmente a los alumnos en su proceso de aprendizaje, 
sea este académico o social, apoyando el mejor resultado. 
- Los planes de convivencia: se establece y formulan las normas y reglas de funcionamiento para asegurar la convivencia 
de todos sus miembros en un clima óptimo. El alumnado igualmente tiene que responder con su conducta. 
Los planes de convivencia y las normas de organización y funcionamiento del centro educativo (NOF) permite al alumnado 
aprender unas pautas y normas sociales basadas en el respeto y cuyo objetivo es mantener un clima escolar adecuado. 
Las normas son elaboradas por el equipo directivo a partir de aportaciones → Proyecto Educativo de Centro → ponen en común 
los derechos y deberes → medidas para respetarlos y cumplirlos. Plan de Convivencia → fomentar el bienestar común. 
Los planes de convivencia desempeñan una función esencial a la hora de fomentar valores que favorezcan la libertad personal, 
la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia social. Razones: 
- Porque los niños y jóvenes deben aprender a convivir pacíficamente. 
- Porque la educación solo puede llevarse a cabo en un clima de tranquilidad, de respeto y de relaciones personales fluidas. 
- Porque en los momentos actuales aún nos encontramos en una situación que es reversible, aún estamos a tiempo. 
- Porque la violencia de baja intensidad constituye el caldo de cultivo de manifestaciones de mayor nivel. 
La convivencia es más importante que nunca para la prevención y corrección de problemáticas y los conflictos que suceden 
continuamente en los centros escolares. 
La convivencia tiene un rol inestimable en el proceso de enseñanza → técnicas como la mediación escolar (gestionar conflictos) 
Metodologías que favorezcan el desarrollo de competencias sociales del alumnado → metodologías de aprendizaje en el aula 
activas y participativas, dirigidas a fomentar las actitudes colaborativas y de trabajo en equipo. 
1.4. EL APRENDIZAJE ANTE LA NECESIDAD DEL AUTOCUIDADO PERSONAL AL SERVICIO DE LA SALUD Y 
EL BIENESTAR. 
El valor de la salud en el terreno del bienestar es algo que se aprende desde muy temprana edad. 
El nivel de influencia y también «de llegada» que los colegios tienen en la educación para la salud, donde anidan temas tan 
determinantes como son el consumo de drogas y de alcohol, el abuso de la tecnología, las apuestas, el acceso a Internet, etc. 
Escuela → oportunidad para este aprendizaje → autocuidado en términos de salud física y psicológica. 
Hablar de transversalidad → educación en valores para que el alumnado adquiera hábitos y actitudes que favorezcan o conlleven 
un estado de «salud óptima» y bienestar a nivel personal y social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
TEMA 2. APRENDIZAJE Y DESARROLLO 
2.1. FUNCIÓN DEL APRENDIZAJE EN EL DESARROLLO 
¿QUÉ ENTENDEMOS POR DESARROLLO? CONCEPTO Y DIMENSIONES 
BÁSICAS 
El estudio del desarrollo del ser humano es un proceso de gran complejidad pues se ven 
integrados varios factores: 
- Factores endógenos → determinados por la naturaleza humana (genes, 
maduración) 
- Factores exógenos → definidos como influencias ambientales o resultado de la 
cultura (eventos vitales, experiencias de aprendizaje) 
Desarrollo → conjunto de cambios que se producen en las personas, producto de la 
influencia de factores genéticos y ambientales, es decir, resultado de los procesos de maduración y de aprendizaje. Implica la 
adquisición de habilidades y destrezas que son necesarias en distintas etapas de la vida. El desarrollo es un proceso continuo, que 
se despliega a partir de la acumulación de experiencias en el individuo y donde cada estadio se asienta en la etapa anterior 
Para estudiar el desarrollo debemos partir de una perspectiva multidimensional. Dimensiones: biológicas, cognitivas y 
socioemocionales interrelacionadas de manera compleja. 
La maduración está implicada en todo proceso de desarrollo. Este concepto atiende a los cambios evolutivos que se producen en 
una persona de manera natural → calendario madurativo (tiempos previstos dentro de una especie humana) 
En el desarrollo podemos distinguir varias etapas caracterizadas por los momentos vitales del ser humano: 
- Etapa prenatal (desde la concepción hasta el nacimiento) 
- Primera infancia (0-3 años) 
- Segunda infancia (3-12 años) 
- Adolescencia (12-20 años) 
- Juventud (20-40 años) 
- Madurez (40-65 años) 
- Vejez (65 años en adelante) 
LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA: 0-6 AÑOS 
Los primeros años de vida del niño (0-6 años) son cruciales en su desarrollo y, por tanto, en sus posibilidades para el 
aprendizaje. El desarrollo infantil comprende desde el crecimiento físico hasta la maduración neurológica, de comportamiento, 
cognitiva, social y afectiva del niño. 
Primeros años del niño → procesos neurofisiológicos que configuran las conexiones y las funciones del cerebro. El desarrollo 
cerebral es, durante los primeros años, el eje central del desarrollo del niño (plasticidad cerebral), ya que es en este período en el 
que ocurren los eventos más importantes para su maduración. 
El crecimiento y el desarrollo de los niños durante los primeros años de vida son fundamentales para sus posibilidades de avance 
posterior y su futuro como individuos → cada paso nuevo se apoya en el anterior. 
Durante la infancia temprana → el niño experimenta rápidos y profundos cambios. Estos primeros años son fundamentales para 
trabajar la adquisición de las funciones básicas. Ámbitos de desarrollo evolutivo del niño: personal-social, adaptativo, motor, 
comunicativo y cognitivo. 
¿QUÉ PAPEL TIENE EL APRENDIZAJE EN EL DESARROLLO? LA 
INTERACCIÓN CON EL ENTORNO 
El aprendizaje juega un papel determinante en nuestro desarrollo intelectual 
además de ser necesario para el desarrollo evolutivo. 
Apropiación activa de recursos del medio ambiente siendo → mundo social 
la fuente del desarrollo de las funciones psicológicas. Es la sociedad la que hace 
accesible al niño la herencia cultural → la incorporación constituye el desarrollo 
de las funciones psicológicas superiores. 
La adecuada comprensión del niño supone considerarlo en su interacción con 
el ambiente → interrelación entre fuerzas biológicas, psicológicas, sociales y 
culturales. 
 
5 
 
2.2. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE TEMPRANO. 
En el desarrollo evolutivo del niño hay que tener en cuenta una serie de factores que antes del nacimiento condicionan su 
desarrollo e intervienen en sus posibilidades para el aprendizaje temprano. Se trata de: factores asociados a las condiciones 
genéticaso estructuras orgánicas (condicionantes biológicos); y, por otro, los derivados de la exposición a estímulos del entorno 
(condicionantes ambientales). 
➔ Los condicionantes biológicos 
Entre los condicionantes biológicos para el desarrollo de la infancia podemos identificar: 
- Previos al embarazo: enfermedades crónicas de la madre, vulnerabilidad genética de la familia, edad de la madre… 
- Durante el embarazo: desórdenes cromosómicos, infecciones víricas, agentes químicos…, todos ellos pueden tener un 
efecto más severo durante las primeras semanas. 
- Durante el nacimiento (perinatal): en el parto puede producirse situaciones y accidentes que afectan al recién nacido, 
como la anoxia o falta de oxígeno por el paso de la respiración independiente, por el cordón umbilical alrededor del cuello. 
- Después del nacimiento (postnatal): este período se extiende desde el primer mes de vida hasta el primer año. Los 
riesgos postnatales incluyen desórdenes respiratorios e infecciones, entre otros. En el desarrollo postnatal, un grupo 
importante de investigaciones destacan como principales riesgos biológicos la «prematuridad» (edad gestacional 24-32 
semanas) y el «bajo peso». 
➔ Los condicionantes ambientales 
Los condicionantes ambientales son aquellos factores relacionados con experiencias adversas de la vida ligadas a la familia, el 
medio ambiente y la sociedad. Ej.: bajo nivel socioeconómico, malas condiciones de salud, etc. En definitiva, todas aquellas 
situaciones en las que las personas se pueden ver envueltas y que ponen en riesgo la protección, el cuidado y atención al menor. 
Afecto → papel de importancia en su desarrollo. Tiene consecuencias tan importantes como la de otros factores ambientales, 
como la nutrición, la buena salud, el agua, la higiene (cobertura de necesidades básicas del niño) 
La estimulación materna → influye en el desarrollo cognitivo del niño → el ambiente familiar puede ser tanto un factor de 
protección como de riesgo. 
Durante la infancia temprana, el desarrollo se encuentra influido por el aprendizaje a través de la experiencia que permite el 
desarrollo de destrezas y habilidades → estas destrezas se construyen en el marco de las primeras experiencias de relaciones y 
vínculos en → aprendizaje académico y social en la escuela. 
2.3. PREVENCION DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCIÓN TEMPRANA 
LOS SIGNOS DE ALARMA EN EL DESARROLLO: SEÑAL PARA LA INTERVENCIÓN TEMPRANA 
Los signos de alerta o alarma son aquellos indicadores que engloban las condiciones biológicas, psicológicas y sociales (todos 
los condicionantes) presentes en la historia de desarrollo del alumnado, cuyo análisis permite prever la posibilidad de que padezcan 
algún problema en su desarrollo que le hagan ser susceptibles de presentar necesidades educativas específicas. 
Señales de alerta abordados desde la globalidad (abordando todos los aspectos) que influyen en el desarrollo del niño (perspectiva 
ecológica) → signos que indican para la intervención psicopedagógica → desajuste en el desarrollo integral. 
La detección precoz es de suma importancia, pues si las dificultades se diagnostican de forma temprana, es posible brindar al 
niño de estimulación e intervención temprana que lo ayudarán a alcanzar su máximo potencial y le permitirán hacer muchas cosas 
que de otra manera no sería capaz de realizar. 
Los puntos llave que varían en función de la edad atienden a cuatro áreas principales del desarrollo: 
- Motora (M): cómo se mueve, cómo se sienta, gatea y camina. 
- Social (S): su relación con el medio ambiente y las personas. 
- Coordinación (C): la capacidad de combinar dos o más habilidades distintas (girar la cabeza ante un sonido, coger un 
objeto con los dedos, etc.) e incluye la motricidad fina. 
- Lenguaje (L): comprende los primeros balbuceos, risas y el lenguaje comprensivo (lo que entiende el niño) y expresivo 
(se hace entender por gestos y palabras). 
LA MEDIACIÓN EN EL APRENDIZAJE TEMPRANO, ATENCIÓN E INTERVENCIÓN TEMPRANA. 
La detección de forma temprana de las necesidades educativas específicas no sólo tiene una función correctiva, sino también 
preventiva. El objetivo de la atención e intervención temprana es que los alumnos reciban asistencia para potenciar su capacidad 
de desarrollo y bienestar, su autonomía y futura integración social, escolar y familiar → el desarrollo debe realizarse de manera 
coordinada entre los distintos entornos donde se desenvuelve el educando. 
6 
 
- Entorno sociosanitario: los servicios de salud tienen una tarea fundamental tanto de prevención primaria (actuaciones 
de prevención) como secundaria y terciaria (diagnóstico de problemas y asistencia). Actuaciones: programas de 
planificación familiar, atención pediátrica, etc. 
- Entorno sociofamiliar: los servicios sociales tienen una tarea fundamental en el desarrollo de intervenciones para 
prevenir situaciones de riesgo social y maltrato al menor. Atención a la familia con programas específicos (prevención de 
trastornos en el desarrollo infantil). Ej.: programas dirigidos a colectivos en situación de riesgo por sus condiciones 
sociales, etc. El medio familiar → vía importante de detección. 
- Entorno escolar: atienden en conjunto al niño y a las familias. En los centros educativo es imprescindible ofrecer un 
entorno estable y estimulante → labores preventivas de formación integral de los alumnos en los ámbitos de salud, 
educativo y social. 
La actividad preventiva ante la detección de signos de alarma en los centros educativos encuentra un marco de acción a través de 
los denominados Programas de Desarrollo Individual (PDI), cuyo objetivo es conseguir aquello que se propone en el currículo 
educativo. Este documento detalla características del proceso educativo del alumno y tiene como misión garantizar una educación 
apropiada con base en las necesidades identificadas. 
Este programa deriva a en dos vías de acción, muchas veces complementarias entre sí: 
a. Vía orientada al proceso de enseñanza-aprendizaje y a las adaptaciones metodológicas del profesor en el aula. 
b. Vía orientada a activar y coordinar la actuación más especializada e individualizada → enfoque rehabilitador. Son los 
servicios o centros denominados de desarrollo infantil y atención temprana (CDIAT) 
2.4. EL CARÁCTER PERMANENTE DEL APRENDIZAJE 
Psicología evolutiva y ciencia pedagógica. 
Años 70 → psicología evolutiva se plantea el desarrollo humano en todo ciclo vital → ampliación de edades de estudio a la adultez 
y la vejez. 
Fines del siglo pasado → pedagogía → grandes y rápidos cambios sociales, políticos y económicos (sociedad del conocimiento, 
necesidades derivadas del mundo profesional e irrupción tecnológica → visión sobre educación y aprendizaje se modifican. 
Oferta de oportunidades heterogéneas en contextos formales, no formales e informales dentro de un enfoque de aprendizaje a lo 
largo de la vida o permanente → permite el constante desarrollo de habilidades, tanto a nivel profesional como personal, para 
formar parte de una ciudadanía activa, motivada e integrada. 
La extensión y visión del aprendizaje como un asunto que afecta a múltiples destinatarios, tiempos y lugares (formales, no formales 
e informales) ocasiona que, desde la intervención y atención temprana en el ámbito psicopedagógico, también se amplíen los 
contextos y actores para la actuación educativa. 
Informe Faure → educación permanente o de aprendizaje a lo largo de la vida → ciudad educadora. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
TEMA 3. PROCESOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE. 
3.1. PROCESOS COGNITIVOS DEL APRENDIZAJE 
¿QUÉ SON LOS PROCESOS COGNITIVOS? 
Los procesos cognitivos del aprendizaje son «los mecanismos implicados en el procesamiento de información que llega al 
cerebro a través de los sentidos y, especialmente, los relacionados con la forma en que esta información es codificada, almacenada 
y recuperada posteriormente». Estosprocesos posibilitan la actividad mental a través del procesamiento de la información, así 
como permiten la creación del conocimiento y del aprendizaje. Estos procesos los realizamos de manera inconsciente. 
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PROCESOS COGNITIVOS IMPLICADOS EN EL APRENDIZAJE? 
Los procesos cognitivos implicados en el aprendizaje son: 
a. La percepción: captación de la información (sentidos) → procesamiento para dar significado (interpretación y compresión). 
Mecanismo: activo, selectivo, constructivo e interpretativo. Sentidos: visual, auditivo, táctil, olfativo y gustativo. 
 
b. La atención: distinguir los recursos mentales sobre algunos aspectos del medio (estado de observación y alerta) → nos 
permite tomar conciencia y procesar lo que ocurre. La atención integra los siguientes aspectos: 
- Alerta (activación): mecanismo que dispone al organismo para procesar la información que recibimos 
- Capacidad (recursos): conjunto de nuestros recursos para el procesamiento de la información 
- Selectividad: mecanismo de selección o de filtro de la información de nuestro entorno. Focalizamos estímulos de interés 
Tipos de atención: selectiva (filtrar información), el cambio atencional (cambiar el foco a aspectos relevantes o novedosos 
de la información), la atención dividida (cambiar el foco continuamente de una tarea a otra) y la atención sostenida 
(mantener la atención durante un tiempo prolongado). 
c. La memoria: experiencias sensoriales, 
percepciones y acciones modifican nuestro 
cerebro continuamente → determinan lo 
que después seremos capaces de percibir, 
recordar, entender y hacer. La memoria 
permite retener y recordar información; es 
la facultad que nos permite aprender. 
Distinguimos: memoria sensorial, a corto 
plazo y a largo plazo. 
d. El pensamiento: función de procesamiento 
de todos los estímulos (ideas, imágenes, 
experiencias) gracias al sistema nervioso. El 
pensamiento se encarga de manipular y 
transformar toda la información de la 
memoria a través de procesos de análisis, 
evaluación, etc. Existen determinadas zonas 
del cerebro encargadas de las funciones del 
pensamiento (tálamo, formación reticular y sistema límbico) que caracterizan el tipo de pensamiento de la persona (positivo, 
negativo, agradable o desagradable). 
e. Las funciones ejecutivas: actividades mentales complejas encargadas de planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y 
evaluar el comportamiento necesario para adaptarse eficazmente al entorno para alcanzar metas. Funciones ejecutivas: 
- La inhibición: capacidad para interrumpir nuestra propia conducta en el momento oportuno (acciones, pensamientos o 
actividad mental) 
- El cambio: capacidad para pasar libremente de una situación a otra y para pensar con flexibilidad. 
- El control emocional: capacidad para modular respuestas emocionales, utilizando pensamientos racionales para controlar 
los sentimientos. 
- La iniciación: capacidad para comenzar una tarea o actividad y para generar de manera independiente ideas, respuestas o 
estrategias capaces de solucionar los problemas. 
- La planificación: es la capacidad de manejar las exigencias de una tarea orientadas tanto al presente como al futuro. 
- La organización de materiales: capacidad para poner orden en el trabajo, en el juego y tiempo libre. 
- El seguimiento de uno mismo: capacidad para hacer el seguimiento de nuestras propias realizaciones y de medirlas o 
evaluarlas en relación con un estándar previamente fijado sobre lo que se necesita o lo que se espera. 
f. La metacognición: acto de pensar sobre el propio pensamiento. Ej.: se produce cuando reflexionamos sobre la manera en 
que hemos resuelto un problema o hemos conseguido aprender algo. incluye procesos como la planificación de tareas, la 
monitorización de los avances, etc. 
 
8 
 
3.2. FUNCIONES COGNITIVAS 
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN EL APRENDIZAJE? 
Las diferentes actividades y tareas destinadas al aprendizaje permiten trabajar las siguientes funciones u operaciones mentales: 
- Actividades de aprendizaje receptivas: implican e integran procesos cognitivos de percepción y atención del alumnado. 
o Receptivas: para percibir y observar; para leer e identificar; para escuchar. 
- Actividades de aprendizaje memorísticas: pretenden la memorización y el recuerdo de información sin necesidad de 
comprenderla. Implican procesos de memoria y evocación de lo aprendido. 
o Retentivas: para memorizar y retener; para recordar (recuperar, evocar); para identificar elementos dentro de un 
conjunto; para calcular o aplicar conocimientos; para aplicar mecánicamente fórmulas y reglas. 
- Actividades de aprendizaje comprensivas: construcción o la reconstrucción del significado de la información, 
utilizando estrategias de relación, combinación y transformación de los conocimientos. Implican los procesos cognitivos 
del pensamiento y las funciones ejecutivas. 
o Analíticas (pensamiento analítico): para analizar; para comparar y relacionar; para ordenar y clasificar. 
o Resolución de problemas (pensamiento complejo): deducir e inferir; comprobar y experimentar; analizar 
perspectivas e interpretar; transferir; planificar; elaborar hipótesis; resolver problemas y tomar decisiones. 
o Críticas (pensamiento crítico) y argumentativas: para analizar y conectar; para evaluar; argumentar y debatir. 
o Creativas (pensamiento creativo): comprender y conceptualizar; sintetizar; extrapolar, transferir y predecir; 
imaginar y crear. 
o Expresivas simbólicas: para representar y comunicar; para usar lenguajes. 
o Expresivas plásticas: para aplicar; para usar herramientas. 
- Actividades de aprendizaje metacognitivas: toma de conciencia de los propios procesos cognitivos → metacognición. 
o Metacognitivas: tomar conciencia de los propios procesos de aprendizaje (reflexión sobre el propio aprendizaje); 
aprender a aprender. 
Una de las clasificaciones más utilizadas es la taxonomía de Bloom → establece una serie de niveles y descriptores que permiten 
analizar las funciones cognitivas o habilidades de pensamiento que pone en marcha el alumnado en los procesos de enseñanza. 
3.3. LOS PROCESOS AFECTIVOS EN EL APRENDIZAJE 
¿POR QUÉ ES NECESARIO ATENDER A LOS PROCESOS AFECTIVOS EN EL APRENDIZAJE? 
Desarrollo afectivo y emocional → elemento clave para el aprendizaje de un niño. El conocimiento social y emocional se aprende 
desde el comienzo de la vida con el vínculo materno y familiar, y se va ampliando después con la ayuda de otros adultos y personas 
cercanas al niño. 
Entorno educando → aprendizaje a través de la atención, el contacto, la empatía o el afecto. Una persona con buen desarrollo 
afectivo y emocional será una persona con mayor capacidad de autocontrol y autoestima. 
El equilibrio afectivo-emocional → permite alcanzar una personalidad madura. Proceso evolutivo constituido → aspectos: 
- Rasgos constitucionales y biológicos: sistema nervioso, constitución física, capacidad intelectual, etc. 
- Desarrollo psicomotor: ayuda al niño a ampliar su entorno físico, iniciando una etapa de exploración e independencia 
que le permite moverse y relacionarse con otros. 
- Desarrollo cognitivo: permite interiorizar, comprender e interpretar la estimulación externa, iniciando la formación de 
sus estructuras cognitivas. 
- Desarrollo afectivo-social: permite establecer relaciones con los demás, ampliando y enriqueciendo su proceso de 
socialización. A través de las experiencias transmitidas por los agentes sociales (familia, escuela y sociedad) se contribuye 
a que el sujeto alcance la total maduración de su personalidad. 
Desarrollo emocional → se debe tanto a la acción de la maduración como a la del aprendizaje. Las emociones desempeñan un 
papel de máxima importancia, expresan valor, significado y la importancia de las cosas → motivación para la acción y para el 
aprendizaje. 
EL ROL DE LAS EMOCIONES EN EL APRENDIZAJE 
Las emociones son las respuestasconductuales y fisiológicas que nuestro organismo ofrece de manera automática ante 
determinados estímulos, externos o internos que se perciben como una amenaza u oportunidad. 
Sino se ejerce control sobre las emociones, puede llegar a afectar a nuestro bienestar o repercutir en los demás → necesidad de 
una adecuada educación afectiva y emocional basada en identificar, comprender, expresar y regular las emociones. 
Las emociones desempeñan un papel de máxima importancia en el aprendizaje del niño → influyen en su aprendizaje y 
rendimiento. El papel de la emoción en el aprendizaje no es otro que la motivación. 
Entre los estados emocionales más importantes para el aprendizaje del niño se encuentran: 
9 
 
- La curiosidad: actividades que despierten el interés para el aprendizaje 
- La sorpresa: situaciones fuera de la rutina habitual que mantengan activada su atención 
- La seguridad: entornos seguros para el aprendizaje → utilizar con comodidad sus habilidades y recursos (evitar el miedo) 
- La alegría: actividades de ocio que conduzcan a pensamientos positivos y mejoren su atención y concentración 
- Trabajo en equipo: los anima a participar, mejora su autoestima y capacidad para aprender 
LA IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN EN EL 
APRENDIZAJE. 
Motivación → estado emocional que nos impulsa a 
emprender y a mantener una conducta con un objetivo 
determinado. Dos factores principales para llevar a cabo 
acciones necesarias para alcanzar un objetivo: 
- Valor subjetivo: importancia que el alumnado 
atribuye al objeto de aprendizaje 
- Expectativas: estimación que hace de su propia 
capacidad de alcanzarlo. 
El alumno se siente motivado cuando valora lo que 
aprende y cuando cree que es capaz de aprenderlo. 
Efecto Pigmalión o profecía autocumplida → 
expectativas y creencias de la persona (docente) sobre la 
capacidad de otra (estudiante) pueden influir en su 
motivación y, en consecuencia, en su rendimiento en el 
aprendizaje → contribuyendo a generar creencias 
positivas acerca de nosotros que nos permiten alcanzar 
nuestros objetivos y aumentar nuestro rendimiento. 
3.4. FASES DEL APRENDIZAJE. 
Educación integral → desarrollo de la personalidad del 
alumnado → responder a su desarrollo cognitivo 
(actividades y tareas para el aprendizaje que promuevan 
el desarrollo de las funciones cognitivas) y desarrollo 
afectivo y emocional (a través de las relaciones 
interpersonales, en el clima del aula y en el trabajo 
académico). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
TEMA 4. ENTORNO Y APRENDIZAJE 
4.1. ENTORNO FAMILIAR 
LA FAMILIA: EL NÚCLEO DE APRENDIZAJE DEL NIÑO 
El entorno familiar es indispensable para que los niños tengan un adecuado y equilibrado desarrollo madurativo → influyendo 
de manera directa en el desarrollo de la personalidad y en su aprendizaje → influye directamente en sus mejores posibilidades 
académicas. 
La familia → proceso de sociabilización → conjunto de relaciones, una forma de vivir juntos y de satisfacción de las necesidades 
emocionales mediante la interacción de sus miembros → cada miembro de la familia aprenderá habilidades y conductas que 
determinarán su relación con otros → proceso de toma de decisiones y las técnicas necesarias. 
Dinámica aprendizaje y familia debemos tener en cuenta los siguientes factores: 
- Factores hereditarios: factores biológicos determinan el aprendizaje de la persona. 
- Factores ambientales: el lugar y los elementos que rodean al menor. 
- Prácticas de crianza: el tipo de educación que reciben y cómo prioriza la familia la educación 
- Clima familiar: la influencia del medio familiar y cómo los padres y madres en casa son un ejemplo para sus hijos. 
- Recursos para el aprendizaje: espacios adecuados para el estudio (sin ruido, con buena luz y sin elementos que puedan 
distraer su atención) y de materiales de aprendizaje (libros, revistas, acceso a recursos tecnológicos, etc.) 
- Motivación hacia el aprendizaje: relaciones que establecen las familias con sus hijos basadas en la aceptación, la 
conexión y el apoyo permiten una actuación académica más ajustada. 
En el aprendizaje y desarrollo del niño son muy importantes los estilos educativos parentales → conjunto de acciones parentales 
hacia los hijos que les son comunicadas a estos y que, 
actuando de manera conjunta, crean un clima emocional 
en el que se manifiestan las conductas de los padres. 
Dimensiones: 
- Afecto/comunicación: grado en que los padres 
se implican de manera afectiva en la 
socialización de sus hijos, ofreciendo su apoyo y 
comunicándose con ellos haciendo uso de la 
razón cuando estos se comportan de manera 
inadecuada. 
- Control/establecimiento de límites: dimensión 
que se refiere al grado en que los padres actúan 
de manera estricta e impositiva para establecer 
los límites en su conducta e imponer así su 
autoridad. 
ACTITUD Y CONDUCTAS DE LAS FAMILIAS HACIA EL APRENDIZAJE 
Que las familias conozcan y se interesen por lo que sus hijos viven, hacen y aprenden en la escuela → implicación familiar. 
Las expectativas de la familia sobre los logros académicos de sus hijos en la escuela y sus aspiraciones condicionan directamente 
el éxito de los estudiantes. Por tanto, es necesario que las familias confíen en las habilidades de sus hijos. 
Buena relación entre familia y escuela → participación de las familias que oscila entre cinco niveles distintos: 
- La participación informativa: implica que el centro educativo transmite únicamente información a las familias 
- La participación consultiva: consiste en que las familias formen parte de los órganos de gobierno de los centros (por 
ejemplo, a través del Consejo Escolar) pero con un papel consultivo y no decisorio. 
- La participación decisoria: familias pasarían a tomar decisiones referentes a los contenidos de enseñanza y evaluación. 
- La participación evaluativa: se incrementa la presencia de las familias en los procesos de evaluación y del propio centro. 
- La participación educativa: pasarían a intervenir directamente en los procesos de aprendizaje y en su propia formación. 
4.2. LA ESCUELA COMO UNA REALIDAD SOCIAL E INSTITUCIONAL 
La escuela como realidad social e institucional puede definirse como una comunidad dirigida, de manera específica, a la 
educación. La escuela se diferencia de otras instituciones sociales por las siguientes características: 
a. Los procesos de enseñanza y aprendizaje están orientados intencionalmente. 
b. Está organizada sistemática y técnicamente. 
c. Cumple con las funciones instructivas, formativas, sociales e integradoras. 
Finalidad de la escuela: servicio → futuros ciudadanos con autonomía y responsabilidad → sistema social abierto → comunidad 
de aprendizaje compleja. 
11 
 
LA ESCUELA ES UNA REALIDAD CULTURAL 
Cultura de la escuela → conjunto de valores compartidos por sus 
miembros que se manifiestan de modo tangible e intangible, y 
determinan y explican el comportamiento de las personas que integran 
la organización → proporciona a sus miembros seguridad y 
estabilidad → la escuela también es cultura profesional. 
Unión entre cultura escolar y cultura profesional encontramos las 
características de la cultura de escuelas efectivas. 
LA ESCUELA ESTÁ DOTADA DE UNA ESTRUCTURA, 
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIETNO QUE LA HACE 
ÚNICA. 
La escuela tiene una organización, estructura y funcionamiento única 
que hace que sus miembros entiendan sus decisiones y reglas, 
permiten el flujo de la información, de las relaciones y de la toma de 
decisiones, haciendo que todo funcione con un cierto nivel de 
consenso y coherencia. La escuela cumple una serie de cualidades: 
¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑA LA ESCUELA EN EL 
APRENDIZAJE DEL ALUMNADO? 
La escuela es el primer espacio social e institucional 
que accede el menor después del entorno familiar, por 
lo que puede constituirse como un verdadero «mundo 
lleno de significados» 
- Primera experiencia social fuera delentorno 
familiar: conexión con el mundo gracias al contacto y 
al afecto familiar. La escuela le ayudará a ir ajustando 
sus estructuras funcionales a las exigencias del medio. 
- Las primeras reglas sociales: asumir su rol 
como alumnos, a aceptar la autoridad, a jugar y a 
trabajar, entre otras muchas cosas. 
- La adaptación a lo desconocido, a la rutina, a 
la dinámica reglada, a los diferentes roles de cada 
miembro: en la escuela, aprenden a comportarse. 
Adoptan hábitos, normas, horarios y rutinas que 
aceptan de forma natural. 
- El descubrimiento que hay algo concreto que 
se espera de mí: es la primera experiencia de la 
exigencia fuera del entorno familiar. 
- Todo se dirige hacia un único objetivo, «que 
yo aprenda»: la estructura de la vida escolar y la forma 
de organizar, comunicar e interiorizar las reglas se 
dirige, a que el niño aprenda, a fomentar su autonomía 
y su desarrollo integral. 
La escuela es una clara fuente de influencia en el 
proceso de aprendizaje de cada alumno y también en su 
resultado (su rendimiento académico, pero también su desarrollo integral). 
4.3. EL AULA Y EL GRUPO DE CLASE 
EL AULA Y LOS GRUPOS DE CLASE, ¿CÓMO PUEDE AFECTAR O INFLUIR EN EL APRENDIZAJE? 
Procesos de enseñanza y aprendizaje → proceso de planificación que se concreta en el aula → grupo humano en el que los 
profesionales (profesorado) marcan unos objetivos y desarrollan unas estrategias dirigidas a la consecución de procesos de 
enseñanza y aprendizaje para unos destinatarios (alumnado). 
Grupo → dos o más personas que comparten normas y cuyos roles sociales están estrechamente vinculados. Dentro de los grupos 
se asumen: 
- Roles: establecen las conductas y actitudes de los miembros del grupo 
12 
 
- Estatus: dependiendo de la posición de la persona, existirá una influencia social que determinará los comportamientos de 
los miembros del grupo 
- Normas: definen el «yo» de cada miembro (docente vs. alumno) 
Todo grupo se caracteriza por los siguientes elementos: 
- Meta común: el grupo persigue un objetivo aceptado y compartido. 
- Comunicación e interacción continuas. 
- Identidad grupal: los miembros del grupo se perciben a sí mismos como una unidad. 
- Normas comunes, distribución de tareas y cohesión grupal: cada uno conoce su función y rol que desempeña en ese 
contexto, lo que le da cohesión al grupo por el deseo de trabajo conjunto. 
- Afecto, autoestima y seguridad. 
- Pertenencia: sentimiento de formar parte de un grupo. 
En la escuela, el grupo de clase es un grupo con características muy peculiares, distanciándose de otros grupos sociales. Aspectos: 
- La clase está compuesta por un conjunto de personas agrupadas por razones ajenas a sí mismas: elección de optativas, 
organización por edades o por apellidos, etc. Por ello, puede existir un menor sentimiento de pertenencia (es impuesto). 
- Los objetivos del grupo clase están definidos de forma externa: programación de los aprendizajes fijados en las enseñanzas 
mínimas y en el currículo de cada país. 
- La estructura del grupo: normas y líder (profesor) impuestos por el centro educativo. 
- Los intereses y conductas del grupo, tutor y profesorado están estrechamente interrelacionadas. 
EL CLIMA DEL AULA: ¿CÓMO PUEDE AFECTAR O INFLUIR EN EL APRENDIZAJE? 
Conseguir que el grupo de clase comparta unos objetivos y metas comunes → la comunicación y el conocimiento del alumnado 
puede ser utilizado como factor que alivia tensiones y permite un mejor clima para el aprendizaje. 
EL AULA COMO SISTEMA DE INTERACCIONES: ¿CÓMO PUEDE AFECTAR O INFLUIR EN EL APRENDIZAJE? 
El aula es un verdadero pleno de interacciones y de construcción de «significados compartidos». Interacciones: 
- Las interacciones entre alumno-alumno: papel esencial en la socialización, en el desarrollo de actitudes de solidaridad y 
de apoyo en los aprendizajes escolares. 
- Las interacciones entre docente y alumno: esta interacción es el tipo de relación que articula y sirve de eje central en los 
procesos de construcción de conocimiento que realizan los alumnos a través de las distintas actividades. En ese sentido, el 
profesorado debe organizar su actuación de modo que favorezca situaciones de aprendizaje ricas y significativas para adquirir 
los aprendizajes deseados. 
- Las interacciones con la familia y la comunidad: las relaciones con la familia y el entorno son fundamentales para el 
aprendizaje de los educandos. Esta interrelación debe estar íntimamente insertada en el centro educativo con estrategias que 
permitan adaptar el aprendizaje al contexto, a las circunstancias familiares, destacar los valores y cultura y utilizar los recursos 
del entorno que permitan la formación cívica (por ejemplo, a través de metodologías como el aprendizaje-servicio). 
LA INTERACCIÓN CON LOS IGUALES: SU IMPORTANCIA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE 
Interacción con iguales → aprenden las normas de conducta, actitudes y comportamientos → relaciones de amistad desempeñan 
un papel fundamental en el desarrollo, el aprendizaje y la satisfacción psicológica. Las relaciones de amistad comienzan a iniciarse 
durante la primera infancia, donde el niño aprende a relacionarse a través del juego con otros desconocidos. 
LA INTERACCIÓN CON LOS IGUALES EN CONTEXTOS EDUCATIVOS: ¿CÓMO TRASLADARLO A LOS PROCESOS 
DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE? 
Compromiso mutuo → implica que en toda relación debe existir un cierto grado de conexión, bidireccionalidad y profundidad 
en las conversaciones que se establecen en la participación. En el entorno escolar, el compromiso mutuo tiene beneficios en el 
aprendizaje de los educandos. Estrategias del compromiso mutuo en la interacción con iguales en la enseñanza: 
- Relaciones de tutoría, tutoría entre iguales o pares: se basa en que un niño considerado experto instruye a otro. Uno de 
ellos, por tanto, posee un mayor nivel de conocimiento y competencia que el otro (relación desigual). Se trata de una relación 
baja en igualdad y alta en mutualidad. La tutoría puede fomentar el dominio de habilidades ya adquiridas sin perfeccionar. 
- Colaboración entre iguales: en este caso, existe un mayor grado de igualdad y mutualidad. Todos los niños comienzan con 
un mismo nivel de competencia y trabajan de manera conjunta en el mismo problema sin realizar una división de tareas. Esta 
estrategia puede derivar en la creación y descubrimiento de nuevas habilidades del alumnado. 
- Aprendizaje cooperativo: esta modalidad es alta en igualdad e incierta en mutualidad. Se utiliza para designar una división 
de la clase en subgrupos o equipos de cuatro a cinco miembros. Grupos heterogéneos en cuanto a la habilidad para ejecutar la 
tarea, se produce por reparto de roles y la responsabilidad no suele quedar en un solo alumno. El grado de mutualidad varía en 
función de si el grupo divide o no la responsabilidad para lograr la meta final y de la existencia o no de competición entre 
grupos. Puede tener los mismos beneficios que las anteriores estrategias. 
13 
 
TEMA 5. MODELOS DE APRENDIZAJE: ANÁLISIS DE LOS ESTILOS Y LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 
5.1. MODELOS DE APRENDIZAJE SEGÚN DIFERENTES TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 
¿QUÉ ES UN MODELO DE APRENDIZAJE? ¿QUÉ POSIBILIDADES OFRECE? 
Un modelo es un «arquetipo», una representación o esquema teórico que nos permite analizar e interpretar la realidad que nos 
rodea → Un modelo de aprendizaje es una representación individual de lo que sucede en los procesos de enseñanza y aprendizaje 
concretados en la esfera escolar 
Los modelos de aprendizaje implican siempre un modo de proceder (metodología) por parte del docente y o responsable del 
aprendizaje → estrategias, actividades y pautas que orientan los procesos de enseñanza y aprendizaje. 
Cada modelo está formado por una serie de dimensiones constitutivas: concepción del aprendizaje, apreciación de la cultura, 
medios y recursos para potenciar el aprendizaje, etc. Todo modelo de aprendizaje ofrece posibilidadespara la estimulación del 
aprendizaje del alumnado, la resolución de los problemas que se les plantean, la proposición de actividades y la evaluación de los 
resultados de aprendizaje alcanzados. 
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES MODELOS DE APRENDIZAJE? 
➔ Modelo tradicional: concibe el aprendizaje como un proceso de transmisión de la información. Modelo pasivo en el que 
el educando recibe y memoriza la información sin cuestionarla. Es academicista y verbalista. El alumno es un receptor. 
➔ Modelo tecnológico: se centra en la planificación y organización de los recursos. El rol del docente es pasivo y las 
actividades están orientadas a potenciar el rendimiento escolar. Se diferencia del modelo tradicional en que introduce 
recursos (físicos y virtuales) para potenciar el aprendizaje. 
➔ Modelo conductista: el educando tiene que adquirir los conocimientos de forma guiada o conducida por parte del docente. 
Formación e asociaciones entre estímulos y respuestas (estímulo al obtener una recompensa o castigo) 
➔ Modelo interactivo: se basa en la participación y reflexión. La función del docente es estimular el aprendizaje mediante 
el diálogo y la cooperación del alumnado , construcción del conocimiento y el desarrollo de competencias. 
➔ Modelo constructivista: el alumnado construye su perspectiva del mundo a través de sus propias experiencias y esquemas 
mentales. El alumno construye gradualmente su conocimiento a través de procesos de asimilación y adaptación. 
Características: 
o El aprendizaje es un proceso constructivo interno, subjetivo y personal. 
o El aprendizaje se facilita a través de la mediación con los otros (aprendizaje social y cooperativo). 
o El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo, emocional y social. 
o El inicio del aprendizaje son las experiencias previas del sujeto. 
o El aprendizaje se promueve a través de apoyos que logren la construcción de puentes cognitivos entre lo nuevo y 
lo ya conocido. 
➔ Modelo Sudbury: se sustenta en los propios educandos, quienes son responsables de su proceso de aprendizaje. La 
función del docente es la de diseñar estrategias que promuevan el desarrollo de competencias, valores y actitudes. 
➔ Modelo proyectivo: pone en valor la creación de proyectos que despierten la curiosidad y creatividad. Su objetivo es 
fomentar y potenciar las competencias de investigación. Es un modelo de aprendizaje de tipo experiencial y práctico. 
➔ Modelo situado: se basa en el entorno social como fuente de aprendizaje. Lo importante es la creación de situaciones 
específicas y reales. Es un modelo fundamentado en la experimentación (entornos grupales) 
5.2. ESTILOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 
¿QUÉ SON LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE? DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS 
Cada educando tiene su modo particular de aprender → estilos de aprendizaje → son los rasgos cognitivos, afectivos y biológicos 
que sirven como indicadores estables de cómo el alumnado percibe las interacciones y responde a sus ambientes de aprendizaje. 
Los elementos principales de los estilos de aprendizaje son: 
- Los rasgos cognitivos: responsables de cómo los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, 
interpretan la información, resuelven problemas y seleccionan medios de representación (visual, auditivo, kinestésico…). 
- Los rasgos afectivos o emocionales: integran la motivación, la experiencia previa o las preferencias personales por los 
contenidos, materias y temas. 
- Los rasgos biológicos: están relacionados con la genética y con los biorritmos del alumnado. 
LAS PRINCIPALES CLASIFICACIONES DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE 
Las clasificaciones de los estilos de aprendizaje nos permiten entender los comportamientos que observamos en el aula, cómo 
se relacionan esas conductas con la forma en que está aprendiendo el alumnado y el tipo de intervenciones y de estrategias que 
son más eficaces en cada momento. Entre las más estudiadas destacamos la sensorial y la propuesta por Kolb. 
➔ Clasificación sensorial 
Se centra en los estilos de aprendizaje vinculados a la percepción sensorial. Existen tres modos o canales de percepción: 
14 
 
- Visual: se centra en cómo el alumnado ve y lee (estímulos visuales). Los alumnos que son visuales son aquellos perciben 
y aprenden mejor viendo, manejando fácilmente la información escrita, aprenden mejor de las descripciones y esquemas 
o visualizan las cosas detalladamente. Así, tienen una mayor capacidad para recordar y absorber la información con 
rapidez. Del mismo modo, la visualización les ayuda a establecer relaciones entre ideas y conceptos. 
- Auditivo: se basa en cómo el alumnado habla y escucha, empleando como principales sentidos la voz y los oídos como 
canal para el aprendizaje (estímulos auditivos). Los alumnos auditivos recuerdan mejor los sonidos, prefieren escuchar 
que leer, prefieren realizar la lectura en voz alta, etc. 
- Kinestésico: se vincula con cómo el alumnado toca y hace (estímulos físicos). Los alumnos kinestésicos aprenden a través 
del tacto, la actuación o a través de hacer productos y proyectos. De este modo, captan la información mediante 
sensaciones y movimientos, hacen esquemas o dibujos, relacionan los nuevos conocimientos con los que ya tenían, etc. 
En el aula, podemos promover distintas estrategias y recursos que potencien los distintos canales de percepción, potenciando así 
su proceso de aprendizaje. 
➔ La clasificación de estilos de aprendizaje de Kolb. 
La teoría sobre el aprendizaje siempre se ven implicados dos procesos: 
- La percepción del contenido: se puede realizar a través de la experiencia concreta de los acontecimiento o a través de la 
conceptualización abstracta de los mismo. 
- Procesamiento: se realiza a través de la experimentación activa o a través de la observación reflexiva. 
Precisamente, de la combinación de estos procesos se obtienen cuatro estilos de aprendizaje: 
- Convergente o activo: busca aplicación práctica de las ideas, 
sus conocimientos están organizados y puede resolver 
problemas específicos a través de un razonamiento hipotético-
deductivo. Los intereses de estos educandos suelen ser 
técnicos, tecnológicos y orientados a las ciencias físicas. 
- Divergente o reflexivo: tiene un alto potencial creativo, 
imaginativo y flexible, tiende a considerar las situaciones 
concretas desde muchas perspectivas. Los divergentes suelen 
ser personas sensibles, muestran mayor interés por las 
personas, por las actividades culturales y las artes, y se 
desempeñan muy bien en situaciones que requieren 
producción de ideas. 
- Asimilador o teórico: tiene la facultad de crear modelos 
técnicos, se interesa más por los conceptos abstractos que por 
las personas y no le importa tanto la aplicación práctica. Este 
estilo es típico de los educandos que se orientan a las ciencias 
básicas más que a las aplicadas. 
- Acomodador o pragmático: tiene preferencia por hacer 
cosas, proyectos o experimentos y se adapta rápidamente a 
situaciones nuevas. Estos alumnos están interesados por 
emprender nuevas experiencias. 
¿QUÉ ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE? DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS 
Las estrategias de aprendizaje son la secuencia de operaciones dirigidas al procesamiento de la información y su adquisición de 
manera significativa. Cualquier estrategia de aprendizaje implica una secuencia integrada de procedimientos y actividades que el 
alumnado selecciona para adquirir, almacenar y utilizar información → Las estrategias de aprendizaje son los pensamientos que 
facilitan la codificación, integración y recuperación de la información transformados en un plan de acción para conseguir las metas 
de aprendizaje. Cualquier estrategia de aprendizaje se dirige a alcanzar una determinada meta de aprendizaje. 
Las estrategias de aprendizaje engloban las actividades mentales que desarrolla el alumnado para llevar a cabo los procesos de 
aprendizaje. Entre las principales características de las estrategias,destacamos que: son acciones que parten del sujeto que 
aprende; pueden incluir varias técnicas o actividades específicas; persiguen un objetivo determinado, etc. 
CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. 
- Estrategias cognitivas: implican la integración del nuevo material con el conocimiento previo del alumnado. Se utilizan para 
aprender, codificar, comprender y recordar la información con relación a unas metas de aprendizaje específicas. Entre las 
estrategias encontramos la repetición, la elaboración y la organización de la información. → base para generar procesos de 
aprendizaje significativos en los educandos. 
- Estrategias metacognitivas: engloban la planificación, control y evaluación por parte de los educandos de su propia 
cognición. Son estrategias que permiten el conocimiento de los procesos mentales, así como su control y regulación a fin de 
alcanzar una determinada meta de aprendizaje. El conocimiento metacognitivo necesita de la consciencia y conocimiento de 
15 
 
las variables de la persona (conocimiento de uno mismo y de las capacidades), de la tarea (reflexión sobre el problema que 
resolver) y de la estrategia (conocimiento sobre las estrategias que permiten resolver la tarea). 
- Estrategias de manejo de recursos o estrategias de apoyo: son los recursos que permiten que la resolución de la tarea se 
efectúe adecuadamente. Su propósito es sensibilizar al educando con lo que va a aprender, implicando tres ámbitos 
principales: la motivación, las actitudes y el afecto. En el aprendizaje académico, entre las más importantes se disponen: el 
control del tiempo, la organización del ambiente de estudio, el manejo y control del esfuerzo, entre otras. 
¿QUÉ ENTENDEMOS POR RUTA DE APRENDIZAJE? 
Ruta de aprendizaje → camino que debe seguir una persona para obtener el aprendizaje necesario para alcanzar con éxito un 
resultado educativo. Una ruta de aprendizaje le ofrece al estudiante: una guía y una serie de pasos marcados por el docente a la 
hora de decidir qué aprender, cómo y cuándo hacerlo; conexión entre las distintas experiencias; estímulo para que esté motivado 
y refuerce su compromiso, etc. 
Objetivo: que el educando avance paso a paso, guiando su proceso de aprendizaje y adquiriendo al mismo tiempo nuevas 
habilidades y competencias. 
5.3. EVALUACIÓN DE LOS ESTILOS Y ESTRATEGIAS 
DE APRENDIZAJE. 
LA EVALUACIÓN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE 
DEL ALUMNADO 
➔ ¿Por qué es necesario evaluar los estilos de 
aprendizaje de los estudiantes? 
La evaluación de los estilos de aprendizaje nos permite analizar 
cuál es la modalidad o canal perceptivo que utiliza el alumnado 
durante su proceso de aprendizaje, interpretarlos, así como adaptar 
estrategias y actividades. 
➔ ¿Cómo podemos evaluar los estilos de aprendizaje del 
alumnado? 
La evaluación de los estilos de aprendizaje puede llevarse a cabo con la recogida de información a través de múltiples instrumentos 
como: cuestionarios, escalas, test, etc. Para ello debemos tener en cuenta una serie de indicadores **TABLA** 
LA EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO 
➔ ¿Por qué es necesario evaluar las estrategias de 
aprendizaje del alumnado? 
La evaluación de las estrategias de aprendizaje → condiciona 
directamente el éxito o fracaso escolar de los educandos, así 
como su baja o alta autoestima. En definitiva, permiten 
visualizar la capacidad de los educando de aprender a 
aprender. 
➔ ¿Cómo podemos evaluar las estrategias de 
aprendizaje del alumnado? 
La evaluación de estrategias puede realizarse a través de: 
cuestionarios, autoinformes de evaluación, análisis de casos, 
entrevista… A la hora de realizar la evaluación tenemos que 
recoger información de tres tipos de conocimientos 
*TABLA* 
5.4. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER EL ESTILO 
Y LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE LOS 
ESTUDIANTES? 
La comprensión de los estilos y estrategias de aprendizaje es 
útil: 
a. Conseguir acercar los estilos y estrategias de enseñanza → flexibilización de la metodología y programación docente. 
b. Conseguir la mejor gestión de las estrategias de aprendizaje → es clave el desarrollo de la competencia 
El entendimiento de los estilos y estrategias de aprendizaje se dispone como la base para entender cómo se comportan y actúan 
las personas en un momento determinado de su aprendizaje: el patrón de aprendizaje. 
16 
 
TEMA 6. EL PATRÓN DE APRENDIZAJE EN CONTEXTOS ACADÉMICOS. 
6.1. EL MODELO DE PATRONES DE APRENDIZAJE 
¿QUÉ ES UN PATRÓN DE APRENDIZAJE? DEFINICIÓN Y COMPONENTES BÁSICOS 
El modelo de patrones de aprendizaje → constituye un constructo dinámico e integrador que permite explicar las experiencias 
de aprendizaje de los estudiantes → proceso en el que se integran aspectos cognitivos, afectivo-emocionales y regulatorios. 
El patrón de aprendizaje es un todo coherente de actividades de aprendizaje, unas creencias sobre este proceso y unas 
motivaciones para aprender; un todo que es característico de cada estudiante para un período determinado 
Esta teoría parte de la necesidad de cambiar o evolucionar de una óptica pasiva del aprendizaje del estudiante a una activa 
y sujeta al cambio: 
a. Primera visión: individuo pasivo, que consume y recibe conocimiento y que está dirigido externamente. 
b. Segunda visión: en el núcleo está el alumnado que entiende el aprendizaje como un proceso activo, constructivo y 
autodirigido → proceso sujeto a la transformación. 
Una característica básica de este modelo es que comprende al aprendizaje desde la influencia de variables de tipo personal o 
individual y contextual o ambiental → nos permite observar el proceso de enseñanza y aprendizaje y observar el resultado de 
influencias personales y contextuales. 
Entre las variables de tipo individual (edad, sexo, rasgos de personalidad). En las variables contextuales (contenido de 
aprendizaje, la pedagogía, modelo, metodología o estrategias de aprendizaje). 
Cuatro componentes clave en el aprendizaje: 
➔ La concepción sobre el proceso de aprendizaje: creencias sobre qué es aprender y la forma en que se logra el 
aprendizaje. Categorías en los educandos: 
 
- Construcción del conocimiento: el aprendizaje se observa desde un punto de vista constructivista, en el que se crea desde 
el punto de vista propio de cada persona. 
- Incremento del conocimiento: el aprendizaje se contempla como un proceso de asimilación de la información recibida. 
- Uso del conocimiento: el aprendizaje es la adquisición de la información que es utilizada en la vida del educando. 
- Aprendizaje estimulado: existe una necesidad de estimular el aprendizaje por parte del docente y los compañeros. 
- Aprendizaje cooperativo: la adquisición de información debe realizarse a través de actividades que sean cooperativas y que 
permitan compartir información y las tareas efectuadas. 
 
➔ La orientación y motivación hacia el aprendizaje: intenciones, actitudes y preocupaciones implicadas en los procesos 
de aprendizaje de los educandos. Entre los tipos de estudiantes y sus motivaciones, se encuentran: 
 
a. Interés personal: es la preocupación por aprender, crecer y desarrollarse. 
b. Dirigido a la certificación: la persona no solo aprende para aprobar exámenes o para obtener certificados. 
c. Autoevaluación: el estudiante debe autoevaluarse, a través de la reflexión, para ver si es capaz de afrontar adecuadamente 
su proceso de aprendizaje. 
d. Destinado a la vocación: importancia en el aprendizaje de adquirir competencias para el futuro profesional. 
e. Ambivalente: el aprendiz tiene una actitud incierta hacia los estudios, el tipo de educación y su proceso de aprendizaje. 
 
➔ Conjunto de estrategias dirigidas a la regulación del aprendizaje: atienden a los procesos que permiten coordinar, 
regular y controlar las estrategias de desarrollo del aprendizaje mediante la información que puede obtenerse del propio 
educando o de agentes externos. Niveles de regulación delaprendizaje: 
 
- Autorregulación de los procesos de aprendizaje y de los resultados: el educando tiene una actitud activa hacia la 
planificación, el seguimiento de sus avances, el diagnóstico de problemas y la autovaloración de los resultados obtenidos. 
- Autorregulación de contenidos de aprendizaje: el sujeto amplía la búsqueda y consulta otros documentos y materiales a 
los aportados por el docente. 
- Regulación externa de los procesos de aprendizaje: el sujeto deja que su proceso de aprendizaje dependa de la regulación 
externa (por parte de profesores, compañeros, familia…). 
- Regulación externa de los resultados de aprendizaje: el sujeto evalúa sus propios resultados en función de medios externos 
(exámenes, feedback o retroalimentación por parte de los profesores…). 
- Falta de regulación: el educando tiene dificultades para regularse interna y externamente. 
 
➔ Las estrategias de procesamiento: dan lugar al aprendizaje. Engloban tres tipos de procesamiento de la información: 
 
17 
 
- Procesamiento profundo: establece dos dimensiones: la relación y la estructuración. El educando atiende a la relación entre 
elementos de diversas materias y con la revisión de sus conocimientos previos. Así, es capaz de estructurar y reestructurar la 
información a medida que aprende o a partir de nuevas experiencias de aprendizaje. Es capaz de elaborar su opinión sobre 
distintos temas o problemas (procesamiento crítico). 
- Procesamiento paso a paso: integra la memorización y el ensayo. En este caso, el educando aprende con hechos, mediante 
la repetición mecánica y con cierto análisis. Normalmente, su proceso de aprendizaje es paso a paso, regulado externamente, 
estudia al detalle y por separado cada contenido. 
- Procesamiento concreto: el educando adquiere conocimientos y los aplica conectando con sus experiencias previas y la 
práctica o experiencia en su día a día. 
Los anteriores componentes dan lugar a cuatro perfiles o patrones de aprendizaje de estudiantes. **TABLA** 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PARTIR 
DEL MODELO DE PATRON DE 
APRENDIZAJE CON EL ALUMNADO? 
Aprendizaje académico como un proceso 
interactivo y mediado. Proceso dinámico 
en el que influyen las condiciones 
personales, contextuales y puede ser 
evaluado. 
El patrón de aprendizaje → modelo activo 
que puede ser gestionado y optimizado → 
permite tomar decisiones → potenciar el 
aprendizaje reflexivo y autorregulado. 
6.2. ¿CÓMO AFECTA LA NUEVA REALIDAD TECNOLÓGICA AL PATRÓN DE APRENDIZAJE? 
LA NUEVA REALIDAD TECNOLÓGICA: SU CONEXIÓN CON LOS PATRONES DE APRENDIZAJE. ¿DE DONDE 
PARTIMOS? 
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son una realidad → alteran nuestros patrones de acceso al 
conocimiento, nuestra interacción con las personas y nuestro desarrollo personal y aprendizaje académico. 
Las herramientas tecnológicas y el espacio virtual han permitido nuevas formas para la interacción y compartir información desde 
espacios remotos, para el aprendizaje y para el ocio personal y colectivo. 
La introducción de las tecnologías en el aprendizaje académico ha supuesto un cambio en los modelos tradicionales de 
aprendizaje que debe orientarse hacia dos teorías: 
- El constructivismo: el alumnado es responsable de su proceso de aprendizaje, en consecuencia, lo principal es su actividad 
mental que depende de su construcción y elaboración mental del conocimiento. La función del docente es engarzar los procesos 
de construcción del alumnado con el saber colectivo culturalmente organizado. 
- El conectivismo: aparece como resultado de la introducción de las nuevas tecnologías y de una «sociedad digital» o «sociedad 
en red». El aprendizaje pasa a considerarse en una diversidad de opiniones, donde es tarea del alumnado conectar las fuentes 
de información y su capacidad crítica para la construcción del conocimiento. Su capacidad para ver conexiones entre áreas, 
ideas y conceptos es una habilidad clave, así como la actualización constante del conocimiento. 
¿CÓMO CONECTAMOS EL MODELO DE PATRONES DE APRENDIZAJE AL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL 
AULA? 
La aplicación de las tecnologías en el aula → promueve patrones de aprendizaje orientados al significado 
6.3. EVALUACIÓN DE LOS PATRONES DE APRENDIZAJE 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EVALUAR LOS PATRONES DE APRENDIZAJE? 
Los patrones de aprendizaje que utilizan los estudiantes se han vinculado en la literatura científica con unas mayores posibilidades 
académicas (rendimiento académico) y mayor autoestima. Estos comportamientos dependen de diferencias socioculturales. 
La compresión de los patrones de aprendizaje ayuda a los educandos a reflexionar cómo llevan a cabo su proceso de aprendizaje 
y activar estrategias de autorregulación. Ello permite → ser autónomos en su aprendizaje y desarrollo vital. 
El docente puede desarrollar una serie de estrategias y actividades dirigidas a la adquisición de herramientas y destrezas que 
favorecen la autorregulación del proceso de aprendiza. La aplicación del aprendizaje cooperativo es fundamental → ha demostrado 
la ayuda, respeto y valoración → aumenta la autoestima. 
 
18 
 
¿CÓMO PODEMOS EVALUAR LOS PATRONES DE APRENDIZA EN EL AULA? 
Instrumento más utilizado para analizar los patrones de aprendizaje → Inventory of Learning Styles (ILS) → esta herramienta está 
formada por una serie de escalas destinadas a analizar los hábitos de aprendizaje, las motivaciones y las opiniones del alumnado 
con respecto a su proceso de aprendizaje → conduzcan a su mejor rendimiento académico en la esfera escolar 
¿QUÉ CATEGORÍAS DE ESTUDIANTES ENCONTRAMOS EN LAS AULAS EN FUNCIÓN DE LOS DISTINTOS 
PATRONES DE APRENDIZAJE? 
 
6.4. PATRONES DE APRENDIZAJE Y METODOLOGÍA DOCENTE. 
¿QUÉ ACCIONES DEBEMOS INTRODUCIR PARA TRABAJAR LOS PATRONES DE APRENDIZAJE EN EL AULA? 
Aprendizaje académico → dirigir la intervención hacia acciones con el objetivo de detectar, trabajar y fomentar patrones de 
aprendizaje. Componentes del aprendizaje: 
- Las acciones de pensamiento cognitivo: procesar el contenido de una materia → resultados de aprendizaje entendidos como 
conocimientos, capacidades, competencias y comprensiones del estudiante. Ej.: relacionar partes de un mismo tema, resumir 
- Las acciones afectivas: involucran las emociones que surgen durante el proceso de aprendizaje y conducen a estados 
afectivos y motivacionales que pueden influir positiva, negativa o neutralmente en este proceso. Ej.: motivarse a uno mismo, 
atribuir los resultados del aprendizaje a factores causales, dominar el bloqueo de las emociones. 
- Las acciones de regulación: se dirigen tanto a las acciones afectivas como a las cognitivas y, por tanto, conducen a resultados 
de aprendizaje. Ej.: orientarse en una tarea de aprendizaje, realizar un seguimiento del proceso de aprendizaje —¿se desarrolla 
conforme a lo planeado?—, diagnosticar las causas de las dificultades, cambiar las estrategias durante este proceso. 
¿CÓMO INTEGRAL EL MODELO DE PATRONES DE APRENDIZAJE EN LA METODOLOGÍA DOCENTE? 
Integrar en las aulas programas formativos y estrategias educativas → dirigidas al desarrollo de aprendizajes reflexivos, críticos, 
creativos y autorregulados en entornos físicos y virtuales. Integrar contenidos, experiencias sociales y culturales que faciliten su 
empoderamiento y transformación. Estrategias o intervenciones metodológicas: 
- Existencia de una enseñanza diversificada y multivariada, contando con múltiples estrategias metodológicas: 
metodologías diversas y multivariadas que consideren la organización del tiempo (ajustar los tiempos en función de los ritmos 
de aprendizaje), del espacio (organización del aula para trabajo individual y cooperativo), las tareas (comunes, personalizadas, 
autónomas, cooperativas) y el nivel cognitivo (complejas, sencillas, concretas, abstractas, deductivas, inductivas, etc.). 
- Las metodologías deben respetar la relación entre experiencia, acción y contexto: utilizarmetodologías centradas en la 
simulación, el análisis de casos reales, la resolución de problemas y el planteamiento de retos. 
- Integración de la metodología interrogativa: es el arte de hacerse y responder preguntas sobre el aprendizaje (diálogo 
reflexivo y deliberación). 
- Incorporación de metodologías que impliquen la perspectiva narrativa y autobiográfica: trabajar la reflexión de los 
estudiantes sobre el proceso de desarrollo de competencias, fomentando la relación entre las experiencias personales y las 
situaciones de aprendizaje. Por ejemplo, a través de la lectura reflexiva, los relatos, la autobiografía… 
- Utilización de narrativas que incorporan la tecnología: textos, imágenes, vídeos, sonidos, música y narración. 
- Trabajo cooperativo: diálogo, intercambio y discusión de ideas y juicios. Se toma consciencia del proceso de aprendizaje y 
se generan procesos de aprendizaje críticos y creativos. 
- Toda estrategia de aprendizaje debe encaminarse a la evaluación: proporcionar un feedback o retroalimentación a los 
educandos sobre su proceso de aprendizaje. Objetivo: procesos de reflexión, mejora y autorregulación de su proceso 
19 
 
TEMA 7. APRENDIZAJE SOCIAL Y MODELOS CONDUCTUALES 
7.1. CONDUCTA Y DESARROLLO AFECTIVO. 
¿QUÉ ES EL DESARROLLO AFECTIVO? 
El desarrollo afectivo es un proceso que comienza desde que nacemos y tenemos conexión con el mundo. Es de enorme 
importancia en la construcción de la personalidad del niño, sobre todo de 0-6 años. Objetivo: bienestar personal. 
El desarrollo afectivo es una dimensión madurativa que se relaciona con la formación de vínculos con otras personas, el desarrollo 
de emociones y sentimientos y la construcción de la personalidad, que incluye motivaciones, intereses, autoconocimiento y 
autoevaluación 
Desarrollo afectivo → proceso de interacción social de la persona con su 
entorno (aprendizaje social). Si no estuviera en contacto con otras personas no 
podría tener manifestaciones de afecto y nuevas experiencias que le ayuden a 
formarse nuevamente. 
Desarrollo afectivo → resultado de factores exógenos o externos (determinados 
por el ambiente y las características del entorno en el que el niño se mueve) y 
factores endógenos o internos (pues el niño dispone de una genética, herencia, 
condiciones madurativas y personalidad que, conjuntamente, le permiten 
interactuar con el entorno que le rodea). 
Desarrollo afectivo posibilita el desarrollo integral a través del moldeamiento de nuestra personalidad, afectividad, emociones, 
sentimientos (cariño, amistad, compasión…), intereses y motivaciones. 
Desarrollo afectivo y vínculo social se desarrolla → conocimiento de uno mismo (nacimiento hasta adolescencia). Dimensiones: 
- Autoconcepto: componente cognitivo de la persona sobre sí misma, agrupando características físicas, intelectuales, 
académicas, personales y sociales (quién soy, cómo soy, cómo me describo) 
- Autoestima: componente valorativo del autoconcepto, pudiendo hablar de autoestima física, académica o social (cada 
una de ellas es susceptible de valoración positiva o negativa, por ejemplo, a nivel académico) 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL DESARROLLO AFECTIVO? 
Objetivo de la dimensión afectiva → estabilidad emocional: bienestar personal que facilitarán los logros en el aprendizaje de la 
persona → logros como el aprendizaje académico y social → permitirá en la edad adulta el logro de una personalidad madura. 
Carencias en el desarrollo afectivo del niño → mala estabilidad emocional (repercutirá en el rendimiento académico y desarrollo 
intelectual y causará dificultades en sus capacidades). → buena estabilidad emocional (lo contrario, confianza). 
Estabilidad emocional → depende de las adaptaciones realizadas en las primeras etapas y de la interacción, los vínculos y las 
experiencias del alumnado con su entorno social. 
¿CÓMO SE MANIFIESTA EL DESARROLLO AFECTIVO? EL PAPEL DE LA CONDUCTA 
El desarrollo afectivo se reconoce por las experiencias de afecto que manifiesta a través de su conducta externa → da lugar a 
lo que conocemos como estados afectivos. Pueden ser: 
- Dinámicos: recogen necesidades, deseos, intereses, motivaciones, valores… Permiten al niño moverse y engancharse con el 
entorno social. 
- Estáticos: engloban las emociones y los sentimientos. Permiten expresar al niño «lo que lleva dentro». Se traducen en 
reacciones internas, actitudes y gestos que representan nuestros estados de ánimo, reacciones, vivencias, etc. 
Las conductas externas son muy importantes para el desarrollo afectivo, pues a través de ellas el niño: 
- Experimenta necesidades afectivas, intereses, deseos, sentimientos y emociones que van incorporándose a sus estados afectivos 
- Corrobora cómo la manifestación externa de su repertorio afectivo le permite obtener la atención necesaria para su 
supervivencia y desarrollo. 
- Da significado a lo que siente, aprende a manifestarlo, expresarlo y reconocerlo en quien les rodea (personas, entorno…). 
Las reacciones de los cuidadores a las llamadas de atención de los niños (ej.: ánimos) → modelar y adaptar la respuesta emocional. 
¿CUÁLES SON LAS FASES EN EL DESARROLLO AFECTIVO DEL NIÑO? 
 El desarrollo afectivo sienta las bases en el entorno familiar (núcleo donde se establecen las primeras relaciones sociales y 
vínculos). Apego → lazo afectivo que el niño establece entre él mismo y otras personas, un lazo que los vincula en el tiempo y 
que perdurará. Apego y primeras relaciones sociales del individuo → condicionan evolución y supervivencia. 
20 
 
Desarrollo afectivo del niño se 
va extendiendo a personas y 
contextos → permitirá el 
alcance completo de la 
maduración de su personalidad 
y de su evolución o desarrollo 
integral. Etapas del desarrollo 
afectivo → Teoría de Wallon: 
 
 
 
 
 
 
 
7.2. ESCUELA Y DESARROLLO SOCIOAFECTIVO. 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA LABOR DE LA ESCUELA EN EL DESARROLLO AFECTIVO DEL ALUMNADO? 
Dimensión afectiva es condicionante → aprendizaje social. La escuela desempeña una función esencial que tiene como finalidad 
el aprendizaje y el desarrollo integral, pero también la estabilidad emocional. 
Los niños en la escuela aprenden a sentir, a ser ciudadanos responsables y comprometidos, empáticos, etc. 
La escuela tiene la tarea de desarrollar los componentes y procesos psicológicos necesarios para desarrollar relaciones sociales e 
interpersonales competentes y respetuosas con los demás, potenciando el desarrollo social y emocional, siendo garantía de 
prevención de problemas de violencia y psicopatologías que aquejan a la sociedad 
¿QUÉ PUNTOS CENTRALES DEBEMOS TRABAJAR EN EL DESARROLLO AFECTIVO DEL NIÑO EN LA ESCUELA? 
La escuela → núcleos de desarrollo del aprendizaje social del niño. El niño aprende a desarrollarse en los siguientes ámbitos: 
- El desarrollo del autoconcepto y de la autoestima. El niño va adquiriendo conocimientos de sus capacidades y competencias 
(autoconcepto) y también la valoración que hace de su autoconcepto, esto es, como se siente respecto a cómo es (autoestima) 
- El desarrollo de la autorregulación emocional: el niño aprende a regular e integrar las emociones. Primero, comienza a 
integrar sus emociones, entendiendo que podemos experimentar sentimientos contradictorios (amor y enfado) con normalidad. 
- El desarrollo social a través de las interacciones y relaciones en los años escolares: la interacción con los iguales permite 
el desarrollo de amistades como fuente de seguridad y apoyo. Además, practica competencias sociales, aprende a asumir 
responsabilidades y roles y desarrolla actitudes adecuadas a las relaciones. También aprende a resolver conflictos personales. 
¿CÓMO PODEMOS TRABAJAR EL DESARROLLO AFECTIVO EN EL AULA? 
El desarrollo afectivo debe tratarse desde el currículum. Además, deben trabajarse desde lo que entendemos por paracurrículum o 
currículum oculto (lo oculto en los planes de estudio). En el aula, el alumnado se desarrolla

Otros materiales