Logo Studenta

PSICOMETRIA III docx

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA. 
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA.
SAN CRISTÓBAL ESTADO TÁCHIRA.
PSICOMETRIA III 
Alumna:
Sierra Francela, C.I 30.321.572.
Profesor(a): Carry Pineda.
Materia: Psicometría. 
Unidad II.
Trimestre: V – Sección: T3.
San Cristóbal, marzo 2023.
INTRODUCCIÓN 
A manera de justificación teórica de la validez de una medición por intermedio del uso de reactivos psicológicos se esgrime como argumento que el comportamiento individual que los reactivos provocan en una determinada persona puede ser valorado por medio de una comparación estadística y/o cualitativa con los comportamientos de otros individuos sometidos a la misma situación experimental, lo cual, a su vez, da lugar a una clasificación del sujeto en una determinada escala estandarizada (Von Paczensky, 2000; Eysenck, 2003; Mussen et al., 2009; Gregory, 2012).
Los test psicológicos, test psicométricos o reactivos psicológicos son instrumentos experimentales con una firme base científica y una amplia validez estadística que tienen como finalidad la medición y/o evaluación de alguna característica psicológica –ya sea específica o general de un determinado sujeto El proceso de Evaluación Psicológica, tal como veremos más adelante, requiere, además, la realización de una Entrevista Clínica en profundidad que puede extenderse hasta por una hora, con la finalidad de recabar (por boca del entrevistado) una serie de datos personales y laborales que luego se contrastarán con los resultados obtenidos en los diversos test que le serán aplicados al sujeto.
Asimismo, estas pruebas e instrumentos de medición al ser utilizados en combinación con una Entrevista de Eventos Conductuales (EEC) permiten al experto llevar a cabo lo que se conoce como una Evaluación de Potencial del candidato, es decir, determinar cuánta capacidad podría desarrollar a futuro el sujeto evaluado, de modo tal, de poder ser considerado por su Jefatura para una futura promoción profesional al interior de la organización que contrató sus servicios.
REDACCION DE REACTIVOS
Tal como lo afirma Chiavenato (2008), el test psicométrico es una medición objetiva y estandarizada que mide el comportamiento de un determinado individuo. Este investigador agrega que este tipo de pruebas se orienta a la medición de las capacidades, aptitudes, intereses o características del comportamiento humano, e incluye, asimismo la determinación de “cuánto” dispone el sujeto, es decir, de la cantidad de aquellas competencias y características propias del comportamiento del postulante evaluado.
El psicólogo francés Alfred Binet (en Mora y Martín, 2007) fue uno de los primeros investigadores en diseñar un instrumento de evaluación psicológica validado con el fin de medir el coeficiente de inteligencia (C.I.) en los niños y partió del hecho que –en lo que se relacionaba con cierto tipo de tareas– algunos niños parecían ser capaces de ejecutarlas de mejor manera que otros de la misma edad y condición social (Kaplan y Saccuzzo, 2009). 
Binet observó que los niños que se desempeñaban mejor en un tipo de test, solían ser, igualmente, los que mejor lo hacían en otros de similar naturaleza. Fundándose en cientos de observaciones, obtuvo, finalmente, un concepto generalizado de lo que podríamos señalar como una “conducta inteligente” (Mussen et al., 2009). De sus investigaciones surgió el primer test estandarizado que se utilizó a nivel mundial bajo el nombre de Stanford-Binet, un test que comprendía una amplia variedad de ítems que incluían medidas de información, conocimientos, aprendizaje pasado, de capacidad verbal, de velocidad, de coordinación psico-motora, de memoria, de percepción y de pensamiento lógico (Eysenck, 2003; Mussen et al., 2009; Kaplan y Saccuzzo, 2009; Gregory, 2012).
.
CARACTERISTICAS E IMPORTANCIA 
Las pruebas psicológicas son una de las herramientas más utilizadas para la evaluación y diagnóstico en el área clínica. Se han desarrollado con bases teóricas y metodológicas, desde finales del siglo XIX. Sin embargo, a pesar de este desarrollo metodológico, se siguen presentando pruebas psicológicas que pretenden evaluar o determinar una cualidad sin un proceso que la validez o sustente, provocando el mal de éstas y viciando el proceso de evaluación; por tanto, es impórtate determinar si una prueba psicológica se puede usar con confianza o no.
Chiavenato (2008) Los test psicológicos se basan en la conducta observable y en la expresión de la subjetividad del analizado de cara a inferir las características y estado mental del sujeto, siendo necesario un análisis posterior con el fin de poder extraer información con significación clínica.
Específicamente, las pruebas psicológicas son instrumentos sistemáticos y tipificados, los cuales tiene fundamentos teóricos y procedimientos de elaboración específicas. No obstante, a cualquier instrumento o técnica de evaluación psicológica se le denomina erróneamente prueba psicológica, pero no todas las pruebas o instrumentos son efectivos y, para serlo, precisan estar estandarizados y tipificados o tener una base teórica que lo sustente.
Martínez Arias, Hernández Lloreda (2006). son pruebas objetivas que brindan una metodología complementaria en las evaluaciones psicológicas de los sujetos. Permiten obtener información estandarizada, cuantificada y fácil de tratar estadísticamente, de manera rápida, con poca distorsión. Para que sean utilizadas de forma ética y responsable, deben ser pruebas que tengan validez y confiabilidad.
La psicometría ofrece una valoración particular, tanto de las posibilidades de un sujeto como de sus cualidades personales en un momento determinado y en condiciones específicas. Se ocupan cuando se quiere detectar el nivel de una persona o muestra de alguna característica en comparación con la población a la que pertenece, por ejemplo, las características de personalidad con el 16 PF, niveles de ansiedad con el ISRA o IDARE, etcétera.
Para que un test psicométrico se pueda utilizar, debes tener en cuenta los siguientes aspectos.
Los test psicométricos abarcan muchos elementos clínicos, desde la personalidad general, problemas muy particulares como depresión, ansiedad, asertividad, autoestima, niveles de resiliencia, manejo del estrés, estilos de comunicación, entre otros.
TIPOS DE REDACCION DE REATIVOS 
Están diseñados para aplicarse de forma:
•Oral, por ejemplo, escalas Bayley de desarrollo infantil.
•Escritos (en algunos casos hay que ejemplificar la tarea que debe ejecutar el sujeto, como en el caso de personas con problemas auditivos), todos los test o cuestionarios auto aplicados.
POR SU ADMINISTRACION 
Puede ser aplicado de forma:
•Individual, por ejemplo, la Escala de Wechsler.
•Colectiva.
•Auto administrada, esta puede ser colectiva, como las pruebas con cuestionarios donde no se toma como calificación el comportamiento del sujeto.
POR EL TIPO DE RESPUESTA
Las cuales pueden ser:
•Objetivas, por ejemplo, el test de Domino.
•Subjetivas, por ejemplo, pruebas Kuder. 
POR EL MATERIAL DE LA PRUEBA 
En este rubro se encuentran:
•Lápiz y papel, test de Bender la parte neurológica
•Verbales, por ejemplo, escalas Bayley
•De ejecución, por ejemplo, test de Raven
•Aparatos especiales
•Combinación de los tres primeros, por ejemplo, WAIS
POR SU FORMA DE CALIFICACION
Esta puede ser:
•Manual
•Electrónica 
En sus inicios, todas las pruebas eran manuales, pero conforme avanzó la tecnología, ahora muchas se pueden encontrar en formato electrónico.
POR EDADES LIMITE DE APLICACIÓN 
Estás pueden variar, dependiendo el tipo de test, de la siguiente manera:
•Pruebas para preescolares, por ejemplo, el test de desarrollo de la percepción visual
•Pruebas para escolares, como el test de personalidad para niños
•Pruebas para adolescentes, por ejemplo, MMPI
•Pruebas para adultos, como la prueba depresión de Beck
las pruebas psicológicas son sólo instrumentos auxiliares, por tanto, las personas tienen el derecho de conocer los resultados de la evaluacióna la que fueron sometida. Algunos artículos importantes que reglamentan la actividad del psicólogo en lo referente a evaluación están plasmados en el Código Ético del Psicólogo (2002), tales artículos son el tercero, 18, 24, 53, 58, 59 y 60, referentes al respeto a la integridad de la persona que solicita el servicio psicológico, velar por su bienestar, no intervenir si no está en el ámbito de competencia del psicólogo, a quién hay que comunicar los resultados y en qué casos.
LA ESCALA DE RESPUESTA 
El término "Escala" se suele utilizar para hacer referencia al instrumento elaborado para medir variables no cognitivas: actitudes, intereses, preferencias, opiniones, etc., y se caracterizan porque los sujetos han de responder eligiendo, sobre una escala de categorías graduada y ordenada, aquella categoría que mejor represente su posición respecto a aquello que se está midiendo, no hay respuestas correctas o incorrectas, y la puntuación total es la suma de las puntuaciones asignadas a las categorías elegidas por los sujetos.
Nunnally (1978) hace la siguiente distinción entre intereses, valores y actitudes:
· Los intereses son preferencias por actividades particulares (Ej. "prefiero reparar un coche a leer un libro").
· Los valores hacen referencia a preferencias sobre objetivos de vida y formas de vida más que sobre actividades concretas (Ej. "considero más importante que me respeten a que me quieran").
· Las actitudes hacen referencia a sentimientos acerca de un determinado objeto social (Ej. "todas las guarderías públicas deberían ser gratuitas").
Una de las características que diferencian a las escalas de actitudes de las de intereses y valores es que en las de actitudes todos los ítems que formen la escala deben hacer referencia a un mismo objeto social (una misma variable), mientras que en las de intereses y valores hacen referencia a numerosas actividades.
Excepto el caso inusual en que las actitudes sean medidas con un único ítem, se pueden utilizar algunos modelos para explicar cómo las respuestas a un conjunto de ítems se pueden transformar en una escala de actitudes. Entre ellos merecen destacar los de: Thurstone, Likert, Guttman y Osgood.
EL MODELO ESCALAR DE THURSTONE
La escala de Thurstone fue creada por Louis León Thurstone en 1928 con el objetivo, al principio, de medir una actitud hacia la religión. Esta escala, a diferencias de otras que se centran en el sujeto o persona, se centra en el estímulo. Cuando se trata de elaborar una escala para la medición de las actitudes mediante las técnicas de Thurstone hay que diferenciar el proceso de construcción de la escala, de su posterior aplicación.
En la primera fase, la construcción de la escala, el objetivo es escalar los estímulos a lo largo de un continuo psicológico, asignando un valor en la escala a cada uno de ellos. Una vez construida la escala se tiene un conjunto de estímulos que constituyen la prueba piloto, cada uno de ellos tiene un valor asignado que representa el grado de atributo; esta prueba puede ser ya aplicada a una muestra para estudiar sus propiedades psicométricas y poder elaborar la escala definitiva que permitirá medir las diferencias individuales respecto a la actitud medida.
De todos los procedimientos utilizados por Thurstone para la obtención empírica de los datos, el más utilizado para la elaboración de escalas de actitudes es el de los intervalos aparentemente iguales.
Características de la escala de Thurstone
La encuesta de la escala de Thurstone tiene características únicas, algunas de las cuales son
1. Hay que calcular la media o la mediana: Dado que cada opción de la pregunta de la encuesta está ponderada, también hay que calcular la media o la mediana de cada una de las opciones. Este cálculo será la base o norma del método de selección que se utilizará en la encuesta final.
2. La escala consta de dos pasos: Una característica importante de la pregunta de la encuesta de la escala de Thurstone es que nunca se aplica en la primera etapa de iteración sin las valoraciones de los jueces. Se ponderan las opciones visibles para el encuestado y se llega a un consenso sobre si deben estar en la encuesta.
3. Sólo hay opciones de acuerdo o desacuerdo: El encuestado sólo puede seleccionar en función de su acuerdo o desacuerdo con la afirmación.
La escala de Thurstone suele aplicarse como una serie de preguntas que se presentan como afirmaciones con las que el encuestado puede estar de acuerdo o en desacuerdo. Las afirmaciones se basan en un tema común. Algunos ejemplos de afirmaciones de la escala de Thurstone para estudiantes de doctorado pueden ser
1. Estoy satisfecho con el nivel de supervisión que recibo.
a. De acuerdo
b. No estoy de acuerdo
2. Confío en la calidad de los recursos de formación de que dispongo.
a. De acuerdo
b. No estoy de acuerdo
3. Siento que puedo lograr un buen equilibrio entre el trabajo y el tiempo de relajación.
a. De acuerdo
b. En desacuerdo
para cada una de estas afirmaciones, el participante simplemente responde con «de acuerdo» o «en desacuerdo». El valor de la escala de Thurstone está en la ponderación de estas diferentes puntuaciones.
¿Cómo se aplica la escala de Thurstone?
La escala de Thurstone suele aplicarse en situaciones en las que se desea cuantificar las actitudes de las personas sobre cuestiones específicas y compararlas entre diferentes encuestados. La escala de Thurstone es especialmente útil para medir la fuerza de la opinión de un encuestado sobre un tema determinado. También puede utilizarse para determinar los sentimientos generales del grupo sobre un tema, como en las medidas de satisfacción de los clientes de los comercios.
¿Cómo se hace una escala de Thurstone?
Hay cuatro etapas diferentes en la creación de una escala de Thurston, como se describe a continuación:
1. Determine la pregunta de su estudio o proyecto de investigación que se basa en la comprensión de las actitudes de las personas sobre un tema.
2. Cree una serie de afirmaciones en torno a esta pregunta de investigación con un formato de acuerdo y desacuerdo. Las afirmaciones deben reflejar diferentes niveles de apoyo al tema. En este caso se trata de «cuantos más, mejor», así que intenta crear tantas declaraciones diferentes como puedas.
3. Ponga a cada una de las afirmaciones una puntuación de entre 1 y 11 en función de la fuerza con la que crea que la afirmación concreta apoya el tema. Es decir, una puntuación de 1 indicaría un apoyo leve o neutro al tema, mientras que una puntuación de 11 indicaría que esta afirmación apoya mucho el tema. Para evitar o minimizar cualquier sesgo en la asignación de estas puntuaciones, esto se suele hacer dentro de un grupo de consenso y no de forma individual.
4. Dentro de su grupo de consenso, cada persona debe asignar individualmente una puntuación a cada afirmación como se describe en el paso 3. A continuación, se asigna a cada afirmación una puntuación global basada en las puntuaciones medias determinadas por el grupo de estudio. Una vez hecho esto, las afirmaciones se ordenan de tal manera que las que tienen las puntuaciones medianas más bajas están en la parte superior y las afirmaciones con las puntuaciones medianas más altas en la parte inferior de la lista.
¿Cómo se interpretan los resultados de una evaluación de la escala de Thurstone?
Una vez asignadas las puntuaciones medias a cada afirmación, hay que pedir a los encuestados que respondan simplemente de acuerdo y en desacuerdo a cada una de las afirmaciones. Cualquier respuesta de «desacuerdo» significa que esa afirmación concreta recibe una puntuación de 0. Cualquier respuesta de «acuerdo» significa que la afirmación recibe la puntuación determinada por el grupo de consenso.
La suma de las puntuaciones de todas las afirmaciones indica el grado de apoyo del encuestado al tema en cuestión, y las puntuaciones más altas representan una postura de apoyo más fuerte. Estas medidas cuantificadas de la actitud facilitan la comparación entre grupos y encuestados individuales, incluso mediante análisis estadísticos.Ventajas de la escala de Thurstone
· La escala de Thurstone le permite escribir tantas afirmaciones como desee. Esto significa que puede incluir tantas afirmaciones como sea posible para respaldar su investigación.
· Puede estar seguro de la fiabilidad de su encuesta porque los jueces que calificarán su escala están altamente capacitados.
· La escala de Thurstone proporciona la puntuación media de los rangos de su encuesta. Esto ayuda al investigador a la hora de analizar los resultados de los encuestados porque ya sabe con qué puntuación comparar el resultado.
· La escala también da al investigador el monopolio de elegir los ítems que representan el rango deseado.
Desventajas de la escala de Thurstone
· La escala de Thurstone requiere mucho tiempo. Esto se debe a que las preguntas se crean y se administran en dos pasos tediosos que implican mucho tiempo.
· La escala es compleja. Muchas personas que utilizan encuestas quieren crear fácilmente algunas preguntas, distribuirlas a los encuestados, analizar los resultados y sacar conclusiones. Nadie quiere calcular la mediana o lidiar con otras matemáticas «complejas» que se obtienen en la escala de Thurstone.
· No existe un método seguro para medir la actitud; sólo se trata de medir la opinión expresada y, a partir de ella, hacer inferencias sobre los sentimientos o actitudes reales de las personas.
· Opciones de respuesta limitadas. Con la escala de Thurstone, no hay puntos intermedios, sólo dos opciones. O se está de acuerdo o se está en desacuerdo.
EL MODELO ESCALAR DE LIKERT 
Creada en 1932 por el psicólogo americano Rensis Likert, la escala pretende no limitar las respuestas a “sí” o “no”. Así, en la escala likert, el encuestado califica sus respuestas al “estar de acuerdo o no” con la situación. Por lo tanto, lo que esta escala determina es la conformidad de las personas y resulta útil cuando necesitas una opinión detallada sobre un tema en particular.
Una escala de Likert es una escala de valoración utilizada para medir actitudes, percepciones y opiniones. Se utiliza a menudo en los estudios de mercado y en las encuestas de ciencias sociales, y los investigadores la utilizan para conocer las opiniones y el sentimiento hacia un producto, un servicio, una marca o un mercado. La escala lleva el nombre de su inventor, el psicólogo estadounidense Rensis Likert. suele incluir de 5 a 7 opciones de respuesta que van desde muy de acuerdo a muy en desacuerdo, con una opción neutral en el medio. La escala Likert evalúa los sentimientos hacia una afirmación (también conocida como ítem Likert) que se pregunta. La escala puede utilizarse para medir una serie de temas de sentimiento diferentes, como la probabilidad, el acuerdo, la calidad, la frecuencia y la importancia.
Es fácil calcular los resultados de las preguntas de la encuesta de escala Likert. Sólo hay que sumar los números (o datos ordinales) asociados a cada sentimiento de valor para obtener una puntuación global, por ejemplo, 1 = totalmente en desacuerdo, 3 = neutral, 5 = totalmente de acuerdo. La escala Likert también se conoce como escala "sumativa" por esta razón. 
Ventajas de utilizar una escala Likert
"¿Por qué es tan popular la escala Likert? Es fácil de construir y, lo más importante, funciona".
- Jon A. Krosnick, Thomas M. Ostrom, Charles F. Bond, Jr. y Constantine Sedikides 
 la facilidad para configurar una escala Likert es una de las muchas ventajas de la escala Likert. Cuanto más fácil sea para usted formular sus preguntas, más fácil será para sus clientes proporcionar la información que necesita. La medición de los comentarios a través de preguntas de escala Likert también proporciona una visión más matizada de la intensidad de los sentimientos de su público en comparación con una simple pregunta de sí o no. También es una forma sencilla de generar información para el análisis de datos. Una encuesta de satisfacción del cliente basado en una escala de Likert puede ser rápida y fácil de responder para los clientes, pero también de analizar para usted. 
Mejor que las preguntas de respuesta binaria, las preguntas tipo Likert le ofrecen más datos para trabajar sobre la intención de los clientes, su perspectiva sobre sus productos y servicios, y la importancia que le dan a ciertos temas. Además, es más fácil analizar las respuestas de los encuestados con las preguntas cuantitativas de Likert que con las preguntas abiertas, que captan las opiniones cualitativas textuales.
EL MODELO ESCALAR DE GUTTMAN
La escala Guttman, también conocida como escala acumulativa o análisis de escalograma, se crea con elementos que pueden ordenarse de manera jerárquica. Es representativa de la actitud extrema de los encuestados, es decir, extremadamente positiva o negativa, según el tema de investigación. Además, forma parte de las tres escalas unidimensionales junto con la escala de Likert y la escala de Thurstone. Esta escala es utilizada por los investigadores en situaciones donde se requiere una escala unidimensional para opiniones continuas. “La escala unidimensional indica que las opciones de respuesta tienen un solo parámetro de medición, es decir, que se puede asociar un rango de números a la escala.
La escala Guttman tiene una lista de declaraciones. Se puede inferir que los encuestados que están de acuerdo con la declaración colocada al final de esta lista, habrían estado de acuerdo con todas las declaraciones anteriores a la última. Cada declaración tendrá un peso correspondiente asociado a ella. La acumulación del peso de acuerdo con la retroalimentación de los encuestados ayudará a los investigadores a predecir el número de declaraciones agradables para los encuestados. Por ejemplo, en una escala de 5, si un encuestado obtiene una puntuación de 3, indica que está de acuerdo con las 3 primeras afirmaciones de la escala. Si otro encuestado obtiene una puntuación de 5, indica que está de acuerdo con todas las afirmaciones de esta escala acumulativa.
El objetivo principal es filtrar a los encuestados que cumplen con el 100% de las afirmaciones mencionadas en la escala. Pero, prácticamente es improbable que los encuestados cumplan totalmente con una serie de afirmaciones y, por lo tanto, el análisis de escalogramas se lleva a cabo para evaluar el conjunto más cercano de afirmaciones con las que la audiencia objetivo está de acuerdo.
Características de la técnica de Guttman
Es de naturaleza unidimensional: La escala Guttman tiene afirmaciones en el orden de dificultad, desde la menos difícil hasta la más difícil. En una escala Guttman de diez ítems, si un encuestado obtiene una puntuación de 8, indica que el encuestado está de acuerdo con las primeras 8 afirmaciones de la escala y no está de acuerdo con las dos últimas.
Modelo determinístico: Las respuestas se consideran de acuerdo con la última declaración acordada de la escala y son acumulativas. Las respuestas a todos los estados pueden ser juzgadas con base en este puntaje acumulativo debido a la naturaleza determinista de la escala.
Se añaden preguntas reproducibles: la escala Guttman sólo tiene preguntas reproducibles, lo que significa que aquellas preguntas que no sean capaces de producir los resultados deseados serán eliminadas de la escala y sólo las que puedan aumentar el propósito de la escalabilidad serán incluidas.
Naturaleza ordinal de los datos: La lista de frases está ordenada de manera ordinal, es decir, desde la frase mínima importante hasta la máxima importante.
Pasos para desarrollar una escala Guttman
Para explicar el proceso de desarrollo de una escala Guttman a detalle, consideraremos un ejemplo: después de los tiroteos en escuelas de Estados Unidos ¿deberían diseñarse leyes para que el personal lleve armas a la escuela? Ha sido un tema candente entre los estudiantes después de que la intensidad de tiroteos ha aumentado en los últimos años.
· Objetivo de utilizar la escala Guttman: Cada método de escalamiento debe tener un objetivo claramente definido para una implementación efectiva. En el ejemplo anterior, si los estudiantesdesean calcular una puntuación acumulativa de los que apoyan al personal y a la administración que posee armas en la escuela, este puede ser el objetivo para llevar a cabo una escala Guttman. Debe quedar claro si todos los miembros del personal o sólo algunos poseedores de armas cumplirán con el propósito.
· Crear una lista de frases: Con el fin de obtener las ideas deseadas sobre el diseño de las leyes, los responsables pueden crear una lista de declaraciones para la escala o involucrar a especialistas para que las declaraciones efectivas puedan ser incluidas.
1. Apoyo la prohibición de la venta de armas de fuego.
2. No apoyo ningún reglamento sobre la venta de armas a la población civil.
3. Apoyo totalmente la prohibición de la venta de armas a civiles.
4. Yo apoyo una investigación de antecedentes más estricta durante el proceso de venta de armas.
5. Apoyo la prohibición de la venta de armas a los enfermos mentales.
A menudo, se espera que las declaraciones de la escala Guttman sean de 80-100 en número para obtener resultados razonables.
· Asociar valores a cada una de las sentencias: Los expertos involucrados en el proceso de desarrollo de los enunciados deben asignar valores a cada uno de ellos de acuerdo a su importancia en el tema de las leyes contra los tiroteos escolares. Se espera que los expertos respondan Sí, cuando la declaración está a favor de las leyes contra los tiroteos escolares y No, cuando no estén a favor de las leyes contra los tiroteos escolares. Los valores asignados no deben involucrar las opiniones personales de los expertos y, en su lugar, deben basarse simplemente en su contribución a las leyes para los tiroteos escolares.
· Estructurar la escala Guttman para el análisis: El análisis de la escala Guttman es el paso más importante. Las respuestas recibidas para varias declaraciones pueden ser representadas en una Matriz.
Existen varias técnicas de análisis estadístico en la que se analizan los datos recopilados para formar una escala Guttman más cercana a la ideal. Estos datos cuantitativos también representan el valor de cada una de las posiciones de la escala.
· Administrar la escala: Después de decidir las diferentes declaraciones de la escala, es el momento de administrar las respuestas obtenidas para cada una. Los encuestados sólo tienen que presentar su acuerdo con cada declaración.
Para el ejemplo de las leyes contra el tiroteo en la escuela, el orden de las declaraciones puede ser el que se menciona a continuación:
1. No apoyo ningún reglamento sobre la venta de armas a la población civil.
2. Yo apoyo una investigación de antecedentes más estricta durante el proceso de venta de armas.
3. Apoyo la prohibición de la venta de armas de fuego.
4. Apoyo la prohibición de la venta de armas a los enfermos mentales.
5. Apoyo totalmente la prohibición de la venta de armas a civiles.
Ventajas de la escala Guttman
Es de naturaleza altamente jerárquica y estructurada: Por ello puede ser extremadamente productiva en encuestas y cuestionarios cortos. Por ejemplo, para analizar la distancia social, la jerarquía de los empleados, las etapas de evolución, etc.
Se utiliza con el objetivo de obtener información para múltiples consultas: La escala Guttman incluye múltiples enunciados para que los encuestados respondan, lo que ocupa un breve espacio en una encuesta en línea.
Es más intuitiva que otras escalas unidimensionales: La forma en que las respuestas están representadas en esta escala hace que la escala de Guttman sea extremadamente intuitiva para los usuarios.
Produce datos de forma ordenada: Las afirmaciones mencionadas en esta escala tienen su grado de importancia y en consecuencia los valores asociados. Por lo tanto, los resultados de esta escala son en términos de rangos.  
La escala de Guttman es la herramienta adecuada para obtener el grado de identificación que las personas tienen sobre un tema específico.  La representación de las respuestas hace que esta escala sea meramente intuitiva.
EL MODELO ESCALAR DE OSGOOD
 Charles Egerton Osgood (1916-1991), es conocido en la Historia de la Psicología, fundamentalmente, por sus trabajos sobre psicolingüística, y especialmente por su técnica sobre el diferencial semántico. Cuando hablamos de La escala de Osgood podemos decir que, es una escala de calificación que se utiliza para entender las actitudes o los sentimientos de los encuestados hacia un objeto o evento. El DSO es una escala de clasificación que pretende medir el significado connotativo (afectivo o subjetivo) que ciertos estímulos tienen para los sujetos. Consiste en una serie de adjetivos extremos que califican al objeto de actitud, desde un conjunto de adjetivos bipolares. Entre cada par de adjetivos se presentan siete opciones de respuesta, el sujeto selecciona aquella que refleje su actitud en mayor medida.
El DSO tiene dos elementos fundamentales: 
1- Los conceptos. Son los estímulos que debe evaluar el sujeto, los cuales pueden ser verbales (EJ: Dios, madre, educación, familia, etc) o no verbales (EJ: un cuadro, esculturas, etc). 
2- Escalas semánticas bipolares. Constituyen un continuo que está anclado por adjetivos divididos en 7 categorías, que representan reacciones de tipo afectivo hacia el concepto (EJ: bueno-malo, justo-injusto). Permiten medir el significado de los conceptos. Según los trabajos de Osgood, independientemente del concepto evaluado, existe una serie de escalas que definían tres factores muy claros: 
-Potencia: como fuerte-débil, duro-blando, masculino-femenino, etc.
-Actividad: activo-pasivo, rápido-lento, dinámico-estático, flexible-rígido, etc.
-Valorativa: como bueno-malo, justo-injusto, bonito-feo, etc. Este factor era el que explicaba un mayor porcentaje de la varianza
Ventajas de la escala de Osgood
A continuación. tenemos para ti las principales ventajas de utilizar la escala de Osgood en tu próxima encuesta de investigación: 
Es un proceso sencillo para los encuestados
El principal beneficio de usar la Escala de Osgood es la simplicidad de entender esta herramienta por parte de los participantes. 
Casi todas las personas se han encontrado con este tipo de encuesta. Debido a que es una escala que conecta adjetivos extremadamente opuestos, los encuestados pueden expresar más específicamente sus opiniones con la ayuda de mediciones específicas.
Da una imagen objetiva
Ya que las encuestas que incluyen una escala de Osgood son fáciles de contestar, los participantes pueden expresar su opinión en su totalidad. Esto ayuda a que los resultados sean precisos y estadísticamente significativos.
Facilita el proceso de investigación
La escala de Osgood permite que los investigadores ahorren una gran cantidad de tiempo durante el proceso de recolección de datos,  gracias a que solo necesita encontrar dos términos opuestos para usarla como herramienta de medición para que una encuesta funcione.
CRITERIOS FORMALES PARA LA PRESENTACION DE CUESTIONARIOS O ESCALA DE MEDICION EN PSICOLOGIA 
En primer lugar, hay que aclarar qué entendemos aquí por cuestionario y qué entendemos por escala o test. Un cuestionario según, el diccionario, es una lista de preguntas que se proponen con cualquier fin; los cuestionarios sociológicos, de evaluación, y en general los sondeos de opinión son ejemplos típicos. En los cuestionarios convencionales, los más habituales, las respuestas se analizan de manera independiente. Un test o una escala de actitudes son también cuestionarios, pero con estas características: Todas las preguntas (ítems) son indicadores del mismo rasgo o actitud, Las respuestas de cada sujeto se van a sumar en un total que indica dónde se encuentra o cuánto tiene de la variable o característica que pretendemos medir.
También suelen denominarse escalas las preguntas con respuestas graduadas (como mucho, bastante, poco, nada, o en términos de frecuencia, importancia, etc.), frecuentes en todo tipo de cuestionarios, aunque las respuestas no se vayan a sumar en un único total porque cada pregunta mide algo distinto. Construimos escalas de actitudes (otests de personalidad e instrumentos semejantes) para medir determinados rasgos. Aquí entendemos por medir, de una manera muy genérica, apreciar cuantitativamente si un sujeto tiene poco o mucho del rasgo en cuestión, ver dónde se sitúa cada sujeto en un continuo de menos a más1. Aunque no hay consistencia en el uso de ninguno de estos términos, habitualmente se emplea el término escala cuando se trata de medir actitudes, y el término test cuando se trata de medir otros rasgos psicológicos (como inteligencia o personalidad); también se utiliza el término test en la medición de conocimientos, habilidades e intereses. Lo que tienen en común estos términos (test, escala de actitudes) es que para medir un único rasgo utilizamos varias preguntas cuya respuesta (traducidas en números) se suman para cada sujeto en una puntuación total que es el dato individual que se utiliza e interpreta, se calculan medias de grupos, etc
Cautelas iniciales en la construcción de cuestionarios y escalas
1) Disponer de otras fuentes de información. Es muy conveniente disponer de otras fuentes de información sobre construcción de cuestionarios y escalas ya que podemos encontrar otros modelos de preguntas, formas de presentar cuestionarios e incluso ejemplos de instrucciones a los sujetos. Esta información se localiza con facilidad en textos de métodos de investigación en las ciencias sociales y también disponemos de ejemplos en cuestionarios ya utilizados en otras investigaciones.
 2) Evitar cuestionarios muy largos. Hay que procurar hacer cuestionarios de una longitud razonable, teniendo en cuenta quiénes y en qué situación los van a responder. Los cuestionarios muy largos cansan, se responden descuidadamente y muchos sujetos dejan preguntas sin responder. Hay que limitarse a obtener la información que realmente interesa sin caer en la tentación de aprovechar la oportunidad para preguntar todo lo que quizás podría ser de utilidad. Algunos cuestionarios dan la impresión de que el autor no ha querido dejarse nada en el tintero que pueda tener que ver con su área de estudio, incluyendo preguntas de un interés muy marginal. En caso de duda hay que evaluar la necesidad de hacer determinadas preguntas. Esta observación sobre la longitud se refiere sobre todo a los cuestionarios más convencionales; si se trata de una escala de actitudes ya veremos que es importante partir de un número más bien grande de ítems. Tampoco hay que olvidar el trabajo y tiempo posterior que supone introducir todos los datos en un programa informático (en una hoja EXCEL) cuando no se dispone de hojas de lectura óptica.
3) Evitar preguntas redundantes Hay que evitar preguntar básicamente lo mismo más de una vez, por ejemplo, edad y curso (o grado) en muestras escolares cuando todos los del mismo curso son casi de la misma edad (aunque esto no es siempre así). Tampoco hay que preguntar lo que ya se sabe (por ejemplo, el sexo si todos los sujetos de la muestra son niños o niñas)
 4) Evitar preguntas que complican los análisis Hay modos de preguntar que por una razón o por otra complican los análisis, como son las preguntas que requieren ordenar y las preguntas de respuesta abierta. Esto es sólo una recomendación pues ambos tipos de preguntas pueden tener su interés.
 5) Tener un plan inicial claro de la información que interesa recoger Un plan inicial claro facilita el centrarse en las preguntas que realmente interesan; hay que evitar hacer preguntas inútiles. Cuando el investigador no ha definido de manera precisa qué información le interesa obtener y se redactan muchas preguntas, hay que hacer después una revisión tranquila para seleccionar (o reformular) las preguntas que realmente aportan información de interés. En cualquier caso, son recomendables estas segundas revisiones para perfilar mejor el instrumento
Los ítems o preguntas de cuestionarios y escalas
Las diversas formas de redactar los ítems (y sus respuestas) son válidas para construir tests o escalas y también para redactar las preguntas de un cuestionario convencional en el que además pueden caber otros tipos de preguntas porque en definitiva preguntamos por el tipo de información que nos interesa conocer. Diferenciamos en apartados distintos la formulación de los ítems (lo que es propiamente la pregunta, como quiera que se redacte) y la formulación de las respuestas, aunque habitualmente denominamos ítems al conjunto pregunta-respuestas. Algunas modalidades piden que los ejemplos incluyan la pregunta y las respuestas (como en los ítems bipolares).
 Los ítems o preguntas de una escala o de un cuestionario se pueden redactar de varias maneras y estilos; Según el tipo de respuesta se pueden establecer cuatro grandes tipos de preguntas o ítems que iremos exponiendo. Las preguntas para un cuestionario de psicología tienen el objetivo de recopilar información para evaluar el estado mental de un individuo. Dichas preguntas permiten al investigador categorizar los comportamientos, rasgos y condiciones de los participantes.
a) Preguntas con varias respuestas Las respuestas (dos al menos) suelen ser en términos de grado de acuerdo, de frecuencia, de importancia, de intensidad… Es el tipo de formulación apropiado en el caso de los ítems de las escalas de actitudes. 
b) Listas de ordenamiento. A los sujetos se les pide que ordenen una serie de elementos o ítems según su preferencia personal; no hay por lo tanto una respuesta independiente a cada uno de los elementos que tienen que ordenar. Estas preguntas que requieren ordenar son frecuentes en cuestionarios, pero no son adecuadas como ítems en escalas de actitudes.
c) Preguntas con varias respuestas para escoger todas las que quieran A los sujetos se les pide que escojan todas las alternativas que quieran de la lista ofrecida (profesiones, deportes, etc.). Ya veremos que hay modos mejores de presentar estas preguntas.
 d) Preguntas de respuesta abierta. También son frecuentes en muchos cuestionarios, a veces para que el sujeto aclare su respuesta a una pregunta previa; también se incluyen ocasionalmente al final de las escalas de actitudes, aunque no como ítems de la escala.
 Las listas de ordenamiento, las preguntas con varias respuestas y las preguntas de respuesta abierta no son apropiadas como ítems en las escalas de actitudes. Por lo que respecta a los cuestionarios, vimos en un apartado anterior, sobre cautelas iniciales en la construcción de cuestionarios y escalas que las listas de ordenamiento y las preguntas de respuesta abierta se desaconsejan como criterio general para no complicar los análisis, pero naturalmente también pueden tener su lugar.
CONCLUSION 
Con el paso de los años, la psicometría se ha desarrollado a medida que las necesidades científicas y sociales lo han requerido.  Esta disciplina ha contribuido al fortalecimiento de la Psicología como ciencia gracias al rigor científico y metodológico en el que se sustenta.La finalidad de la psicometría es arrojar resultados cuantificables, para validar o refutar una teoría a partir de la elaboración de instrumentos y pruebas de medición que permitan la evaluación de las diferentes variables psicológicas.
BIBLIOGRAFÍAS
· https://psikipedia.com/libro/psicometria/2793-redaccion-de-los-items
· https://medicionpsicometrica402.wordpress.com/2017/10/05/elaboracion-de-pruebas-y-analisis-de-reactivos/
· https://medicionpsicometrica402.wordpress.com/2017/10/05/elaboracion-de-pruebas-y-analisis-de-reactivos/
· https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-test-psicologicos
· https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/69325/4/Psicometr%C3%ADa_M%C3%B3dulo%201_Aproximaci%C3%B3n%20hist%C3%B3rica%20y%20conceptos%20b%C3%A1sicos%20de%20la%20psicometr%C3%ADa.pdf
· https://delighted.com/es/blog/likert-scale
· https://personal.us.es/vmanzano/docencia/psicometria/ppt/tema3.2.pdf
· https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-mediacional-osgood
·