Logo Studenta

Logoterapia_empirica_y_drogodependencias

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 4 1Logoterapia Em pír ica y Drogodependencias. Proyecto de invest igación cient ífi ca
LO GO T ER AP I A EM P Í R I CA Y D R O GO -
D EP EN D EN CI AS. P R O Y ECT O D E I N -
V EST I GACI Ó N CI EN T Í FI CA.
Rosa Mª Mart ín Mingorance
Diplomada en Trabajo Social, t rabajadora social en ejercicio libre. Málaga.
Antonio Porras Torres
Médico cirujano, psiquiat ra y psicoterapeuta. Málaga.
RESUMEN 
En este art ículo se presentan dos proyectos de invest igación logoterapeút icos, 
que se van a llevar a cabo en el área de salud (drogodependencias y patología 
dual) . Consta de un Estudio pr incipal (drogodependencias, sent ido de la vida y 
personalidad) y una invest igación adjunta (drogodependencias, sent ido de la vida 
y niveles de m ot ivación al cam bio) . Am bos estudios se com plem entan en cuanto 
pretenden validar la logoterapia con la aportación de datos em pír icos y a dar una 
descripción de cóm o afecta el sent ido que dam os a nuest ra existencia en la reha-
bilitación de los enferm os adictos, y de su personalidad.
El proyecto de invest igación pr incipal es una evaluación del logro-necesidad de 
sent ido de la vida en personas con problem as de adicción, cont rastado con ot ras 
dim ensiones de la personalidad. Estudio t ransversal dent ro del program a de la 
Fundación «Proyecto Hom bre» y de cohortes relacionadas con esta m ism a Fun-
dación, la Red Pública de drogodependencias, Salud Mental y Atención Prim aria 
en Málaga.
Y El estudio adjunto es una evaluación del logro-necesidad de sent ido de la 
vida en personas con problem as de adicción, relacionada con los dist intos estadios 
de cam bio según Prochaska y Diclem ente. Estudio t ransversal descript ivo dent ro 
del cent ro provincial de drogodependencias de Málaga, (C.P.D) .
Palabras Claves: Drogas, Drogodependencia, Adicción, Sent ido de la Vida, 
Persona, Personalidad, Estadios de Mot ivación, Modelo Transteórioco de Cam bio, 
Logoterapia.
I NTRODUCCI ÓN 
El hom bre es un ser de grandes posibilidades para bien y para m al. Desde el 
punto de vista del desarrollo hum ano y la m adurez personal y colect iva de per-
1 4 2 DTS - Docum entos de Trabajo Social Nº 4 6 | I nvest igación
sonas y pueblos podem os decir que cada época t iene su m al y su propio cam ino 
de avance.
Reconocer el m al es el pr im er paso hacia su solución y potenciar lo posit ivo la 
m ejor form a de ir reduciendo aquel a la vez que aum entam os el bien.
El m al de nuest ra época es el “ sin sent ido”, la falta de sent ido de lo que vivi-
m os, y la respuesta a esta situación sería por tanto la ent rega a tareas personales 
y colect ivas que plenifi quen la existencia de todo ser hum ano.
Que nuest ra vida personal y colect iva tenga sent ido pasa por dejar expresarse 
y desarrollarse a nuest ra capacidad de ent rega, de salir de uno m ism o y autot ras-
cenderse, en un proyecto de vida a nivel personal y colect ivo. 
La bibliografía especializada describe la logoterapia com o la “ tercera escuela 
de psicoterapia de Viena”, que aparece después del psicoanálisis de Freud y la 
psicología individual de Adler, t rabajando por la “ rehum anización de la psicología”.
La logoterapia parte de una concepción ant ropológica que considera al hom bre 
com o un ser en busca de sent ido y lucha por conseguir lo desde lo m ás hondo de 
su naturaleza. No le es sufi ciente en su vida la sat isfación bio-psicológica y social, 
sino que alberga dent ro de sí la voluntad de realizar en su vida algo cargado de 
sent ido. Esta es la pr incipal m ot ivación hum ana: la voluntad de sent ido.
Esta concepción const ituye uno de los pilares básicos de la const rucción teórica 
de la logoterapia.
Tiene un papel m uy im portante en la búsqueda de sent ido, la sensibilidad 
personal respecto a los valores, lo cual se ordena al descubrim iento de valores 
objet ivos que nos presenta el m undo, posibilitando una existencia para algo o 
para alguien.
El segundo pilar básico es la libertad de voluntad: el hom bre puede orientar-
se hacia unos valores porque t iene libertad para decidirse a realizar los.
Cuando al ser hum ano le falta la or ientación hacia el sent ido y los valores, 
el individuo, replegado sobre sí m ism o, cae en la frust ración de la voluntad de 
sent ido ( “ frust ración existencial” ) apareciendo el “ vacío existencial”. Éste sin ser 
patógeno en sí m ism o, const ituye el “ caldo de cult ivo” apropiado para que en caso 
de prolongarse y en com binación con una afección som atopsíquica del organism o 
de una persona, de lugar a la aparición de un t ipo específi co de neurosis (neurosis 
noógena) .
Nos encont ram os en una época en que prolifera el vacío existencial. Esto se 
pone de m anifi esto en dist intos cam pos de las ciencias del hom bre. Así, estudios 
sociológicos y m édicos hablan de que la gran enferm edad de nuest ro t iem po es 
la carencia de objet ivos, de que, a pesar de nuest ro bienestar y garaant ía social, 
existe una gran incidencia ( incluídos niños y jóvenes ) de enferm edades psíqui-
cas, de suicidios absurdos, drogodependencias, etc.
1 4 3Logoterapia Em pír ica y Drogodependencias. Proyecto de invest igación cient ífi ca
La logoterapia se presenta com o una form a de psicoterapia y or ientación, 
especialm ente indicada para que las personas descubran tanto sus lim itaciones 
com o sus potencialidades y or ienten su vida hacia objet ivos y sent ido de carácter 
personal que se le desvelan desde el m undo objet ivo.
Al m ism o t iem po, afronta desde los m ism os planteam ientos los problem as 
existenciales del sufr im iento, la culpa y la m uerte y aporta la confi anza radical de 
que la vida t iene sent ido en cualquier circunstancia en que se encuent re la perso-
na, por difícil y ext rem a que sea. Este postulado const ituye el tercer pilar básico 
de la logoterapia, el sent ido de la vida.
La ant ropología logoterapeút ica perm ite el t rabajo en psicología y educación, 
t rabajo social o intervención social, desde una concepción integral del ser hum ano, 
frente a reduccionism os (biologism o, psicologism o o soiologism o) que interpretan 
cualquier fenóm eno esencialm ente hum ano tan sólo a la luz de una dim ensión del 
hom bre (biológica, psicológica o social) olvidando la dim ensión especifi cam ente 
hum ana, la espir itual ( entendiendo ésta com o esfera const itut iva del hom bre) , al 
m argen de una concepción teísta o atea.
Tales presupuestos revierten en una const rucción teórica sobre las enferm eda-
des del hom bre, m ás específi cam ente, sobre las neurosis, y dan lugar a un con-
junto de técnicas de intervención cuya diferencia esencial con ot ros t ratam ientos 
radica en dir igirse a hacer consciente a la persona de que posee unos recursos 
inter iores que no com parte con ningún ot ro ser) a los que puede recurr ir para 
conservar o restaurar su salud m ental.
La logoterapia se presenta bajo el doble aspecto de ser un m étodo psicotera-
peút ico y una concepción general del hom bre. Es esto lo que hace que la aproxi-
m ación logoterapeút ica pueda se correctam ente com prendida y válidam ente apli-
cada, en el vasto ám bito del sufr im iento hum ano. 
I NVESTI GACI ÓN PRI NCI PAL: DROGODEPENDENCI AS, 
SENTI DO DE LA VI DA Y PERSONALI DAD.
A. En el presente estudio confl uye una doble línea de invest igación: 
1. Por un lado, la validación de la logoterapia, m ediante la aportación de datos 
em pír icos que m uest ran la existencia en el ser hum ano de una personali-
dad est ructurada jerárquicam ente, cuya com ponente noét ica, considerada 
desde la voluntad de sent ido, representaría su aspecto superior o m ás es-
pecífi cam ente hum ano. 
2. Y, por ot ro, el cont raste ent re estos resultados y los aportados por el análisis 
de las restantes dim ensiones bio-psico-sociales, que tam bién integran tal 
est ructura.
1 4 4 DTS - Docum entos de Trabajo Social Nº 4 6 | I nvest igación
B. En el contexto de la terapia cent rada enel sent ido de la vida ( logoterapia) , nos 
situam os en un ám bito social y en una problem át ica donde la teoría del neuropsi-
quiat ra Víktor E. Frankl encuent ra una variable explicat iva fundam ental. Se t rata 
del «vacío o frust ración existencial», uno de los núcleos m ás específi cos de su fun-
dam entación ant ropológica y su aplicación práct ica. Un factor, por ot ro lado, que 
const ituye un com ponente explicat ivo nuclear de las situaciones vitales hum anas, 
cuando las personas no buscan o no logran descubrir ningún sent ido en la vida. 
La bibliografía especializada designa a la logoterapia com o «tercera escuela de 
psicoterapia de Viena», después del psicoanálisis de Freud y la psicología indivi-
dual de Adler. Uno de sus rasgos m ás característ icos es el esfuerzo por rehum ani-
zar la Psicología y la Educación. El cuerpo teórico de esta escuela ha sido descrito 
con hondura por Noblejas, que sintet iza agudam ente la situación hum ana que nos 
preocupa en el m om ento de iniciar el presente t rabajo. 
El «vacío existencial» o falta de sent ido de la vida, aunque no es patógeno en 
sí m ism o, const ituye el caldo de cult ivo apropiado para que, en caso de prolon-
garse y en com binación con una afección som atopsíquica del organism o de una 
persona, se desarrolle un t ipo específi co de neurosis («neurosis noógena») , que 
surge con frecuencia dent ro de la que Frankl denom inaba «t ríada neurót ica de 
m asas» “adicción-agresión-depresión”, tan propia de la sociedad en que vivim os 
(Noblejas, 1994) . 
El t rabajo de invest igación que proponem os intentará, por tanto, m ost rar la 
necesidad de estudiar las dim ensiones de la personalidad. Y pretende integrar las 
propias de sus aspectos bio-psico-sociales ( fact icidad) con los específi cam ente 
hum anos de su dim ensión facultat iva, caracter izada tam bién por la conciencia 
refl exiva y la autoconciencia y por la «existencia posible» del ser hum ano ante 
las «situaciones lím ites» de la m uerte, el sufr im iento inevitable, la culpa y el azar. 
(Jaspers, 1996) (Oro, 2003) 
En tales circunstancias, la dim ensión facultat iva aporta una confi anza radical 
en que la vida t iene sent ido en cualquier coyuntura en que se encuent re la perso-
na, por difícil y ext rem a que sea. Este postulado const ituye el tercer pilar básico 
del cuerpo logoterapéut ico, después de la «libertad de la voluntad» y la «voluntad 
de sent ido» (Frankl, por ejem plo, 2000, 2001 y 2004) .
C. Describirem os a cont inuación el ám bito social en que tendrá lugar este 
t rabajo, los estudios que nos han precedido en el cont raste experim ental de las 
hipótesis logoterapéut icas y los dos t ipos de estudio que llevaré a cabo, así com o 
sus objet ivos y lim itaciones.
Desde sem ejantes planteam ientos, evaluarem os el logro inter ior de sent ido de 
la vida y de la necesidad o urgencia que los seres hum anos m uest ran por descu-
1 4 5Logoterapia Em pír ica y Drogodependencias. Proyecto de invest igación cient ífi ca
brir lo, en una m uest ra de personas con problem as de adicción a las drogas. Con 
todo lo anter ior esperam os confi rm ar la relación ent re abuso de drogas, frust ra-
ción existencial y necesidad de sent ido. Adem ás, com pararem os nuest ros resul-
tados con los obtenidos en los estudios que nos precedieron en la m ism a línea de 
invest igación. 
Asim ism o, sin pretender dar una explicación directa ni, m ucho m enos, exhaus-
t iva, del am plio m undo del abuso de las substancias nocivas, invest igarem os ot ras 
dim ensiones de la personalidad en la m ism a m uest ra, con objeto de explorar las 
relaciones ent re esos rasgos y la drogadicción y ent re las pruebas; con tal objeto, 
se cont rastarán las dist intas clasifi caciones / puntuaciones de la personalidad y las 
puntuaciones del sent ido en los dist intos grupos de personalidad. 
El diseño se art iculará en función de la experiencia obtenida en dos estudios 
anter iores. 
1. El pr im ero fue t ransversal y se efectuó en las t res fases del program a “Pro-
yecto Hom bre” de Málaga, al que se añadió un grupo de personas que lle-
vaban un año de alta sin haber recaído. 
2. El segundo estudio es longitudinal. Se encuadra en un contexto análogo y 
aborda el seguim iento de las personas que evolucionan de acuerdo con las 
exigencias terapéut icas del program a m encionado. 
El nuevo diseño am pliaría este panoram a, incorporando com o novedad el se-
guim iento periódico de aquellas personas que abandonen «Proyecto Hom bre» y, 
t ras haberlo hecho, pidan ayuda en ot ros lugares: bien en los específi cos de la red 
pública de drogodependencias, bien en ot ros relacionados con ella, com o las redes 
públicas de salud m ental y atención pr im aria.
D. Soy consciente de que en la población de la Fundación Proyecto Hom bre de Má-
laga no están presentes todos los consum idores de drogas de esta ciudad. Por un 
lado, al t ratarse de una Fundación pr ivada, solo un 50% de sus ingresos provienen 
de subvenciones públicas, m ient ras que el resto se cubre con donaciones estable-
cidas, aunque de m odo fl exible, para los usuarios. No obstante, la persona que no 
dispone de recursos económ icos puede benefi ciarse con la búsqueda de ayudas 
privadas o públicas ( las que conceden ot ras ONG o ayuntam ientos, por ejem plo) . 
Aun así, esta situación puede int roducir un sesgo en los resultados, pues se 
excluyen de nuest ro estudio quienes reciben t ratam ientos cont inuos, por ejem plo, 
con m etadona. No indica esto que a las personas t ratadas con m etadona les esté 
vedado el acceso al program a educat ivo- terapéut ico, pero, en este supuesto, ten-
drían que estar dispuestas a dism inuir progresivam ente la dosis, hasta llevarla a 
cero. La intervención terapéut ica tendría lugar, entonces, solo en el m arco de la 
pr im era fase o fase de Acogida de dicho program a. 
1 4 6 DTS - Docum entos de Trabajo Social Nº 4 6 | I nvest igación
Por su parte, Proyecto Hom bre de Málaga tam poco contem pla program as de 
reducción de daños, al autodefi nirse com o «libre de drogas». No obstante, los 
t ratam ientos psiquiát r icos son respetados y se los recom ienda siem pre que se 
est im an oportunos. 
En todo caso, el estudio longitudinal previsto podría ayudar a m it igar el sesgo 
señalado, justo por incluir la población drogodependiente que ut iliza los recursos 
de la red pública.
I . ANTECEDENTES Y OBJETI VOS 
A. Part im os del t rabajo que realizó Noblejas (1994) para su Tesis Doctoral, efec-
tuado en el program a Proyecto Hom bre de Madrid, en un contexto de validación 
em pír ica de la logoterapia. 
1. La Tesis incluye un estudio t ransversal de las t res fases del Proyecto: Aco-
gida, Com unidad Terapéut ica y Reinserción. 
2. Posteriorm ente fue am pliado con la evaluación de un grupo de seguim iento, 
de personas ya egresadas (Noblejas, 1995) . 
3. Más tarde aún se realizó un estudio longitudinal dent ro de la pr im era fase 
del program a ( t res subfases de Acogida) , para explorar posibles m ot ivos de 
abandonos (Noblejas, 1998) .
B. A su vez, en el Proyecto Hom bre de Málaga se han llevado a cabo estudios 
com plem entarios.
1. En pr im er térm ino, realizam os un estudio t ransversal, sim ilar al pr im ero de 
Madrid (Porras y Noblejas, 2004) . Con él t ratábam os de confi rm ar y com -
parar resultados, ut ilizando solo el test PI L. 
2. En un segundo t rabajo, ident ifi qué puntuaciones signifi cat ivam ente dist in-
tas. em pleando dos tests del sent ido (PI L y SONG) para un doble perfi l de 
usuarios dent ro de dicho program a, previam ente desdoblado, por este m o-
t ivo, en dos subm odelos terapéut icos (básico y de apoyo) (Porras, 2005) . 
3. Por últ im o, iniciam os un estudio longitudinal, en desarrollo, que evalúa la 
evolución del sent ido con atención a los abandonos en el program a básico: 
disponem os ya de los resultados relat ivos a las dos pr imeras fases de Aco-
gida y Com unidad Terapéut ica (Porras y Noblejas, 2007) . 
C. A t ravés de estos estudios hem os com probado que: 
1. La adicción a la droga se encuent ra ligada a una situación de frust ración 
existencial: una m uest ra de personas con adicción a drogas presentaba en 
los tests puntuaciones de m enor sent ido, signifi cat ivam ente diferentes a las 
de la m uest ra norm at iva. 
1 4 7Logoterapia Em pír ica y Drogodependencias. Proyecto de invest igación cient ífi ca
2. La rem isión del problem a de drogadicción está en relación con un incre-
m ento signifi cat ivo en el logro inter ior de sent ido, hasta alcanzar valores 
norm ales. 
3. Las puntuaciones y la evolución de estas en el PH de Málaga son sim ilares 
a las regist radas en el PH de Madrid (Porras y Noblejas, 2004) . 
D. Por su parte, el estudio longitudinal dent ro de la pr im era fase del program a 
(Acogida) de Madrid para explorar posibles m ot ivos de abandonos, puso de m a-
nifi esto que: 
1. En la subfase de Orientación, los abandonos estaban relacionados con pun-
tuaciones bajas en el logro de sent ido, m edido por un pr im er test , y una ur-
gencia signifi cat ivam ente elevada por descubrir lo, m edida con el segundo. 
2. Sin em bargo, en la segunda subfase ( I nterm edio) , los abandonos ya no se 
relacionaban con esta m arcada urgencia de sent ido “que parecía no perm it ir 
la espera de resultados terapéut icos en la subfase anterior, m ás lentos en 
el t iem po”, sino con una dism inución del logro de sent ido, aunque no signi-
fi cat iva. Por tanto, era posible im plem entar una intervención específi ca de 
ayuda a las personas que estaban en r iesgo de abandono en la pr im era fase 
del program a (Acogida) , por un punto de corte establecido por las diferen-
cias signifi cat ivas observadas en ese segundo test (Noblejas, 1998) .
Teniendo com o referencia este estudio longitudinal, em prendim os ot ro del m is-
m o t ipo en el PH de Málaga a t ravés de las t res grandes fases del m ism o (Acogida, 
Com unidad Terapéut ica, y Reinserción) , e incluim os asim ism o egresados no recaí-
dos de m ás de un año. Hasta el m om ento hem os podido analizar las dos pr im eras 
y obtener com o indicador de posibles abandonos aum entos signifi cat ivos en las 
puntuaciones del m ism o test anter ior, pero ahora en la fase de Com unidad Tera-
péut ica. Ayudas específi cas para evitar este abandono tendrían en cuenta un pun-
to de corte, defi nido por puntuaciones de aquél test signifi cat ivam ente superiores 
en una subpoblación de r iesgo. A su vez, dicho estudio volvía a confi rm ar una 
evolución del logro de sent ido, increm entando las puntuaciones del pr im er test a 
m edida que avanzaba el proceso terapéut ico, al m ism o t iem po que observábam os 
una m oderación en la necesidad de encont rar sent ido indicada por el segundo.
E. Para nuest ra invest igación actual: 
1. Volvem os a poner a prueba los m ism os test con capacidad para m edir logro 
y necesidad de sent ido, respect ivam ente, y defi nidos com o com plem enta-
r ios por su m ism o autor. Nos refer im os al test PI L (Purpose I n Life, Crum -
baugh, 1969) y al test SONG (Seeking Of Noet ic Goals, Crum baugh, 1977) . 
2. Hablam os de com plem entariedad desde el punto de vista em pír ico porque 
sus valores en una población son inversos: cuando en uno es alto, en el 
1 4 8 DTS - Docum entos de Trabajo Social Nº 4 6 | I nvest igación
ot ro es bajo; esto lo detectaría una correlación que tendría signo negat ivo, 
adem ás de ser signifi cat iva estadíst icam ente. No cum plir ían el pat rón gen-
eral algunas personas que obtuvieran puntuaciones altas en los dos tests 
o bajas tam bién en los dos. Precisam ente esto ha sido objeto de nuest ra 
atención en el estudio longitudinal que nos ha precedido. Por lo que:
3. Para ellas, y considerando tanto las puntuaciones de dim ensiones com o 
las de subfactores, cabría hipotet izar puntuaciones en el cuest ionario de 
personalidad signifi cat ivam ente dist intas al grupo que cum ple con valores 
inversos, convirt iéndose quizá en uno de los indicadores de presencia de 
patología dual, adem ás de los defi nidos, aunque de m odo no cuant itat ivo, 
por la ent revista psiquiát r ica. 
I I . ETAPAS
Com o indicábam os al com ienzo de esta int roducción, nuest ro t rabajo constaría 
de dos etapas. 
1. En la prim era realizarem os un estudio t ransversal con los dos tests ante-
r iorm ente citados, en las dist intas fases del program a Proyecto Hom bre de 
Málaga, con aplicación sim ultánea de las pruebas tanto del sent ido com o de 
personalidad. 
Esto supone una verdadera innovación en los aspectos terapéut icos del progra-
m a Proyecto Hom bre, pues por vez pr im era se considerarán los datos em pír icos 
de la personalidad de sus usuarios, con el correspondiente acercam iento a los 
planteam ientos de la «patología dual». 
Adem ás, se verán enriquecidos el resto de los cent ros im plicados, al incorporar 
em pír icam ente a sus conocim ientos y datos la dim ensión del sent ido de la vida, y 
no solo la personalidad o la est r icta ayuda m édica inm ediata.
2. En la segunda etapa abordarem os un estudio de cohortes, que tendrá en 
cuenta, por un lado, a las personas que evolucionan favorablem ente con 
arreglo a las exigencias terapéut icas establecidas por la Fundación Pro-
yecto Hom bre; y, por ot ro, a todas aquellas que pudieran abandonar su 
program a, estableciendo para unas y ot ras seguim ientos sem est rales, y 
seguim iento de los abandonos a t ravés de las redes públicas de drogode-
pendencias, salud m ental y atención pr im aria de Málaga. 
Ent re sus objet ivos fundam entales, el estudio contem plaría la detección de 
personas en r iesgo de abandono, que vendría determ inado tanto por diferencias 
signifi cat ivas ent re las puntuaciones del sent ido com o por los cont rastes ent re 
estas y las puntuaciones del cuest ionario de personalidad, con la consiguiente im -
plem entación de ayudas específi cas o program as alternat ivos para su prevención. 
1 4 9Logoterapia Em pír ica y Drogodependencias. Proyecto de invest igación cient ífi ca
I I I . MATERI ALES Y MÉTODOS
Objet ivos generales:
• Nuest ro t rabajo pretende aportar una experiencia de evaluación del sent ido 
de la vida en una determ inada m uest ra de la población, de la que, desde los 
postulados de la logoterapia, se hipotet iza una situación de vacío existencial 
y necesidad de descubrir sent ido: las personas con problem as de drogode-
pendencias. No se intenta dar una explicación directa del am plio m undo del 
abuso de las sustancias nocivas.
• En tal sent ido, dent ro del program a educat ivo- terapéut ico “Proyecto Hom -
bre” de Málaga se viene realizando un estudio del sent ido con diseño longi-
tudinal, que, sin em bargo: 
1) No había sido antecedido por un estudio de prevalencia en las dist intas 
fases de dicho program a (Acogida, Com unidad Terapéut ica y Reinser-
ción, m ás personas egresados de m ás de un año y sin haber recaído) . 
2) Metodológicam ente no cum ple con el precept ivo seguim iento del total de 
la población con problem as de drogodependencia que llega a “Proyecto 
Hom bre”, sino que se lim ita a las personas cuya evolución resulta favo-
rable, sin tener en cuenta a quienes lo abandonan. 
3) Tam poco se habían cont rastado los resultados de los tests del sent ido de 
la vida con los correspondientes a un estudio sim ultáneo de la persona-
lidad, que no se había llevado a cabo en ningún m om ento anter ior. 
Nuest ro t rabajo pretende, por tanto: 
1) I nvest igar, sim ultáneam ente, las dim ensiones de la personalidad en la 
m ism a m uest ra, al objeto de explorar las relaciones con la drogadicción 
y ent re las pruebas, estableciendo cont rastes ent re las dist intas clasifi -
caciones/ puntuaciones de la personalidad (Escala TCI de Cloninger) ylas puntuaciones del sent ido ent re los diversos grupos de personalidad. 
2) Prestar atención no solo a las personas que se ajustan a los requeri-
m ientos educat ivo- terapéut icos de dicho program a, sino exam inar lo que 
ocurre m ás allá de la Fundación «Proyecto Hom bre», realizando el segui-
m iento de quienes lo abandonan y piden ayuda en ot ros recursos de la 
Red Pública de Drogodependencias, Salud Mental o Atención Prim aria.
Objet ivos concretos:
1) Acreditar la existencia de valores bajos de logro inter ior de sent ido y 
altos en la necesidad del m ism o (m edidos respect ivam ente con los tests 
PI L y SONG), en la población con problem as de drogadicción en el m o-
m ento en que llegan a Proyecto Hom bre de Málaga.
1 5 0 DTS - Docum entos de Trabajo Social Nº 4 6 | I nvest igación
2) Advert ir que existe una evolución posit iva de am bos valores del sent ido 
de la vida, conform e las personas avanzan por las dist intas fases del 
m ism o.
3) Puesto que los inst rum entos de m edición del sent ido de la vida y nece-
sidad de sent ido fueron descritos com o com plem entarios por su m ism o 
autor, com probar la existencia de dos subpoblaciones: una que refl eja la 
m encionada com plem entariedad con valores inversos para am bos tests, 
y ot ra que no cum ple con este cr iter io. Así lo venim os observando en el 
actual estudio longitudinal, a pesar de sus lim itaciones.
4) Estudiar las dim ensiones y los correspondientes subfactores de la perso-
nalidad en la m ism a población, con aplicación sim ultánea de las pruebas 
del sent ido de la vida y de personalidad, y exam inar la relación existente 
ent re las pruebas y las dos subpoblaciones de sent ido citadas en el pun-
to anter ior.
5) Llevar adelante este exam en no sólo con las personas que evolucionan 
ajustándose a las exigencias terapéut icas de “Proyecto Hom bre”, sino 
tam bién con quienes lo abandonan.
Hipótesis:
Com o consecuencia establecem os las siguientes hipótesis:
- Hipótesis 1 . La adicción a la droga está ligada a una situación de frus-
t ración existencial y a la necesidad-urgencia por descubrir el sent ido de la 
vida; por tanto, una m uest ra de personas con adicción a drogas presentará 
en los tests puntuaciones de m enor sent ido y de m ayor necesidad del m is-
m o, signifi cat ivam ente diferentes a las de la m uest ra norm at iva.
- Hipótesis 2 . La rem isión del problem a de drogadicción es proporcional a 
un increm ento signifi cat ivo en el logro inter ior de sent ido y a una dism i-
nución de la necesidad-urgencia por encont rar lo, hasta alcanzar valores 
norm ales.
- Hipótesis 3 . Para el grupo de personas que no siguen el pat rón general de 
com plem entariedad PI L-SONG, cabría prever puntuaciones en el cuest io-
nario de personalidad signifi cat ivam ente dist intas al grupo que cum ple con 
valores inversos. Sem ejante situación podría convert irse en un indicador de 
presencia de patología dual.
- Hipótesis 4 . Diferencias signifi cat ivas en los tests del sent ido y/ o ent re 
estos y el test de personalidad serían capaces de predecir abandonos que 
podrían indicar o no recaídas.
1 5 1Logoterapia Em pír ica y Drogodependencias. Proyecto de invest igación cient ífi ca
I V. METODOLOGÍ A 
Respecto a los OBJETI VOS I y I I
El abordaje m etodológico será de carácter cuant itat ivo, con diseño t ransversal: 
pondrá a prueba hasta qué punto dos inst rum entos de evaluación del sent ido de 
la vida (PI L y SONG) son capaces de predecir los abandonos de un program a te-
rapéut ico educat ivo que t rabaja con personas que t ienen problem as de adicción a 
drogas. Esta inform ación puede orientar futuras tom as de decisiones terapéut icas.
PERSONAS
Se t rata del program a defendido por la Fundación «Proyecto Hom bre» de Má-
laga. Por tanto, se t rabajaría con personas con problem as de drogodependencias, 
de am bos sexos, m ayores de 16 años (ya que el test PI L no está indicado en 
edades m enores) . 
El perfi l psico-social sería el de personas que:
1. Se inician en el abuso de sustancias nocivas, por lo general, en edades tem -
pranas: pubertad, adolescencia, pr im eros años de la juventud. 
2. Presentan una evolución en escalada de los consum os.
3. Devienen sim ultáneam ente dependientes de diversas sustancias, tanto le-
gales com o ilegales.
Su edad puede llegar a ser superior a los cuarenta años. La m ayoría llegan 
al program a acom pañados por algún fam iliar o, en su caso, un m onitor de pisos 
perifér icos de Acogida del m ism o program a, o de ot ras asociaciones de ayuda hu-
m anitar ia relacionadas con consum idores de drogas y/ o problem át icas afi nes con 
r iesgo de exclusión social (VI H, por ejem plo) . 
Estas personas pueden no tener t rabajo, haberlo perdido o estar en situación 
de baja laboral, com o consecuencia del problem a de la droga u ot ros asociados a 
ella: patología psiquiát r ica o m édica relacionada, decisión judicial, etc.
Nuest ra población diana se com pone de personas con las característ icas que 
acabam os de precisar y no contem pla a quienes son t ratados habitualm ente ( t ra-
tam ientos cont inuados) con m etadona. Com o apunté, estas ot ras personas pue-
den tam bién acceder al program a, pero tendrían que dejar de consum ir la en el 
t iem po m édicam ente recom endado y durante la pr im era fase Acogida.
DI SEÑO
La experiencia se realizará a t ravés de un estudio t ransversal en su Prim era 
Etapa , con una m uest ra de m ás de 35 personas por grupo y la pretensión de 
llegar a 40. Es decir, un total de 160 personas, repart idas ent re grupos represen-
tat ivos de las fases de Acogida, Com unidad Terapéut ica, Reinserción, así com o de 
Egresados de un año sin recaídas.
1 5 2 DTS - Docum entos de Trabajo Social Nº 4 6 | I nvest igación
Las respect ivas evaluaciones tendrían lugar en m om entos predefi nidos. 
1. Para las personas de la fase de Acogida, este m om ento sería ent re los 30-
60 días, periodo en que, según la experiencia, ya no están bajo la infl uencia 
de las sustancias nocivas. 
2. En la fase de Com unidad Terapéut ica, las personas serán evaluadas en tor-
no a los 3 m eses (m ás o m enos quince días) de su llegada a esta fase, que 
es cuando, según la experiencia, alcanzan estabilidad. 
3. En Reinserción (con subfases A, B, y C) , solo serán evaluados a los 2 m eses 
de su llegada a subfase C. 
4. Finalm ente, el grupo de Egresados serán personas con m ás de un año des-
de que fueran dados de alta pero m enos de dos, y si no han recaído. 
Este estudio podría llevarse a cabo en 1 año.
La suposición subyacente al m odelo t ransversal es que los grupos invest igados 
refl ejarán la evolución de un hipotét ico grupo inicial a lo largo del program a. Esto 
puede no ser siem pre correcto (Pérez Juste, 1986) , por lo que, para com pensar 
las posibles defi ciencias, se proponen revisiones con nuevos estudios de replica-
ción o con un estudio longitudinal. 
En nuest ro caso, adem ás de com parar los resultados del estudio longitudinal 
con ot ros sim ilares que nos antecedieron, se inició un estudio longitudinal actual-
m ente en curso. No obstante, recordam os que este no estuvo precedido por un 
estudio t ransversal sim ultáneo y que tam poco fue acom pañado por una evalua-
ción de la personalidad, que sí incorporam os en la invest igación actual. 
I NSTRUMENTOS DE MEDI DA
Con base en la experiencia anter ior citada (Noblejas, 1995 y 1998; Porras y 
Noblejas, 2004, y 2007) , ut ilizarem os en nuest ra invest igación los tests PI L y 
SONG.
El test PI L (Purpose in Life Test , Crum baugh y Maholick, 1969) m ide el logro 
inter ior de sent ido, t iene barem o para la población española y com paración con 
ot ros barem os, com o puede verse en Noblejas (1994) , así com o análisis factor ial 
(Noblejas, 1999) y de fi abilidad (Noblejas, 2000) .
El test SONG (Seeking Of Noet ic Goals, Crum baugh, 1977) , con capacidad para 
m edirla urgencia o necesidad de encont rar sent ido, fue propuesto por su autor 
com o com plem entario del PI L. Aunque todavía no contam os con la barem ación del 
test SONG en España (se t ienen los datos necesarios y el proceso de análisis está 
en m archa) , esto no obstaculiza la invest igación, ya que t ratam os de encont rar 
diferencias ent re grupos de personas, sin im plicar una m uest ra norm at iva.
1 5 3Logoterapia Em pír ica y Drogodependencias. Proyecto de invest igación cient ífi ca
ANÁLI SI S ESTADÍ STI CO
En el estudio t ransversal, las diferencias ent re grupos ( tanto ent re los grupos 
del “Proyecto Hom bre” de Málaga ent re sí com o ent re estos y la m uest ra de Egre-
sados, así com o los del “Proyecto Hom bre” de Madrid con su respect ivo grupo de 
Egresados y la población norm at iva) serán exam inadas con análisis de varianza 
(ANOVA) para un conjunto de grupos y con el m étodo de diferencias m ínim as 
signifi cat ivas de Fisher (LSD - least signifi cant difference) para determ inar las 
diferencias ent re dos grupos. 
Se cont rastarán los resultados con una prueba no param étr ica, la H de Kruskal 
Wallis, para evitar problem as con la norm alidad de las m uest ras y la intervención 
de variables discont inuas y no de razón.
Para profundizar en la com paración ent re grupos se realiza un análisis discr im i-
nante m ediante el m étodo de residuos m ínim os, con la distancia de Mahalanobis 
y de m odo directo (se int roducen en una sola vez todas las variables que superan 
la prueba de tolerancia) . Las variables ut ilizadas para este análisis son las puntua-
ciones totales y las puntuaciones factor iales de los tests.
Para el estudio longitudinal, buscarem os las diferencias ent re grupos que aban-
donan o no. Esto se realizará a t ravés de un análisis discr im inante. Las diferencias 
ent re grupos se analizarán con pruebas sim ilares a las del estudio t ransversal.
Respecto al OBJETI VO I I I
Decim os que los tests PI L y SONG son com plem entarios desde el punto de 
vista em pír ico porque sus valores en una población general resultan inversos: 
cuando en uno es alto, en el ot ro es bajo; esto lo detectaría una correlación ent re 
las puntuaciones respect ivas de las personas, que habría de tener signo negat ivo, 
adem ás de ser estadíst icam ente signifi cat iva. No se adaptarían al pat rón general 
algunas personas que tuvieran puntuaciones altas en los dos tests o bajas en los 
dos... Para evaluarlas, cabría recurr ir a detección de casos ext rem os (out liers) .
El t rabajo que proponem os prestaría especial atención al grupo de personas 
que no siguen el pat rón general de com plem entariedad PI L-SONG
Respecto al OBJETI VO I V
El cuest ionario de personalidad evaluará m ás específi cam ente el resto de los 
aspectos bio-psico-sociales. 
Para el grupo form ado por quienes no siguen el pat rón general de com plem en-
tar iedad PI L-SONG cabría hipotet izar puntuaciones en el cuest ionario de persona-
lidad signifi cat ivam ente dist intas al grupo que cum ple con valores inversos.
1 5 4 DTS - Docum entos de Trabajo Social Nº 4 6 | I nvest igación
I NSTRUMENTO DE MEDI DA DE LA PERSONALI DAD
Para la consecución de este objet ivo, a los cuest ionarios PI L y SONG ya des-
cr itos añadim os, com o prueba de personalidad, la ESCALA TCI DE CLONI NGER. 
El I nventario de Personalidad del Tem peram ento y el Carácter de Cloninger 
(TCI , 1993) ha servido de ayuda en el protocolo de diagnóst ico y defi nición del 
it inerario terapéut ico de ot ras asociaciones de “Proyecto Hom bre” en España, por 
ejem plo Bizkaia, y es el que se viene ut ilizando habitualm ente en los ám bitos pú-
blicos de los t ratam ientos a personas con problem as de abuso o dependencia de 
sustancias nocivas. 
No obstante, según la publicación del t rabajo de Proyecto Hom bre de Bizkaia 
(Barrón Pardo, Mateos Agut y Mart ínez Villate, 2004) , no se tuvieron en cuenta 
los cuest ionarios del sent ido de la vida, ni se realizaron estudios t ransversal y lon-
gitudinal; se t rataba de estudiar diferencias en la puntuaciones del TCI para dos 
poblaciones dist intas de consum idores de drogas.
1. El m odelo bio-psico-social de la personalidad de Cloninger exam ina el Tem -
peram ento, defi nido por el conjunto de predisposiciones o tendencias con 
que la persona ya viene al m undo, y contem pla aspectos de la personalidad 
relacionados con sistem as neuropsicológicos precisos. Por tanto, sus rasgos 
se m anifi estan precozm ente en la vida, se m ant ienen estables a lo largo de 
la m ism a y const ituyen inclinaciones probablem ente heredables, m odifi ca-
bles sobre todo biológicam ente. Cloninger lo describe a t ravés de cuat ro 
dim ensiones de la personalidad con sus respect ivas subescalas, hasta un 
total de doce. 
2. Por su parte, el Carácter vendría m ás bien defi nido por m odelos de apren-
dizaje, con una m ayor infl uencia socio- fam iliar, y tal vez m enos apto para 
condicionar las decisiones de la persona. Resulta, por tanto, m ás infl uencia-
ble por un program a terapéut ico-educat ivo. Cloninger lo describe m ediante 
t res dim ensiones y sus respect ivas subescalas, hasta un total de t rece. 
Para elaborarlo, su autor part ió de lo psico-neurobiológico norm al y patológico. 
En consecuencia, el inventario se m uest ra capaz de evaluar los aspectos norm ales 
y patológicos de la personalidad (Cloninger, 1993) .
Según he sugerido en repet idas ocasiones, la evaluación bio-psico-social que 
perm ite la escala de Cloninger podrá verse com plem entada “y no sólo cont rastada” 
con los cuest ionarios del sent ido de Crum baugh, or ientados al exam en noét ico.
La postura de la logoterapia podría sintet izarse en la posición de Frankl (2000) : 
«La persona que alguien “es” , dialogando con el carácter que “ t iene” , adoptando una 
posición ante él, lo confi gura y se confi gura ella constantem ente, y “ llega a ser” una 
personalidad. Pero esto signifi ca que yo no actúo únicam ente con arreglo a lo que 
soy, sino que llego a ser lo que soy con arreglo a lo que hago»
1 5 5Logoterapia Em pír ica y Drogodependencias. Proyecto de invest igación cient ífi ca
O m ás recientem ente, según escribe Oro (2003) , com o el resultado biográfi -
co del “ ser decisivo” (cfr. Jaspers, 1996) frente a los condicionam ientos heredo-
fam iliares y socio-educat ivos, que equivale, respect ivam ente al Tem peram ento y 
al Carácter en Cloninger. 
Ut ilizarem os la versión del TCI t raducida al castellano por Carm en Bayón 
(2001) y m odifi cada por Sanz et al. Aunque el TCI se encuent ra aún en fase de va-
lidación para población española, recientes estudios psicom étr icos (Gut iérrez et al 
2001) concluyen que la versión española presenta una buena validez y fi abilidad. 
Manejam os la barem ación obtenida en población general y población psiquiát r ica 
publicada en el estudio de Mateos y De la Gándara (2001) .
El I nventario de Tem peram ento y Carácter de Cloninger se adm inist rará a las 
m ism as personas de la m uest ra y en cada una de las dist intas fases del program a 
“Proyecto Hom bre”, sea con aplicación sim ultánea de los tests del sent ido, o 15 
días antes o después de estos. 
Respecto al OBJETI VO V
La Segunda Etapa de la invest igación está const ituida por el estudio de co-
hortes. Se hará una evaluación sem est ral, tanto para las personas de la población 
de Proyecto Hom bre de Málaga que avancen ajustándose a las exigencias de su 
program a educat ivo- terapéut ico, com o para quienes lo abandonen y, m ás allá del 
m ism o, pidan asistencia en la Red Pública de drogodependencias, los cent ros de 
Salud Mental o de Atención Prim aria de Málaga. Se realizará en los 2 o 4 años 
siguientes al estudio t ransversal. 
Tanto el estudio t ransversal com o este longitudinal prestarían especial atención 
a los m ot ivos de los abandonos, t ratando de dar cuenta del cont raste ent re las 
puntuacionesde los tests del sent ido de la vida (PI L y SONG) y ent re estos y los 
de las dim ensiones y subfactores de personalidad (Escala TCI de Cloninger) ; de 
ahí podrían surgir indicadores de patología dual y aportes en el esclarecim iento de 
la evolución terapéut ica.
A su vez, la detección de posibles indicadores de abandonos resultará út il para 
or ientar el diseño de m edidas terapéut icas suplem entarias o program as alternat i-
vos en la subpoblación de r iesgo.
A part ir del estudio t ransversal, para el que hem os est im ado una duración de 1 
año, el estudio de cohortes podría prolongarse en los dos o cuat ro años siguientes, 
según que el plan total de la invest igación quede fi jado, respect ivam ente, en t res 
o cinco años.
1 5 6 DTS - Docum entos de Trabajo Social Nº 4 6 | I nvest igación
V. PLAN DE TRABAJO
A. PRI MERA ETAPA ( ESTUDI O TRANSVERSAL)
DURACI ÓN: 1 AÑO
En el estudio t ransversal, las personas se agruparan en t res m uest ras, co-
rrespondientes a cada fase del program a: una pertenece a la fase de Acogida, ot ra 
a la fase de Com unidad y una últ im a, a la fase C de Reinserción. La m uest ra de 
quienes hayan sido dados de alta se denom inará de Egresados. Tratarem os que 
el núm ero de personas en cada una de estas m uest ras que no sea infer ior a 40. 
1. En la fase inicial o de Acogida, la m uest ra estará const ituida por personas 
que llevan ent re 30 y 60 días desde su llegada al program a, cuando ya se 
t iene certeza de que no están bajo el efecto de sustancias nocivas y han pa-
sado el periodo de abst inencia. En un m ism o m om ento les serán aplicados 
los cuest ionarios del sent ido de la vida (PI L y SONG) y antes de quince días 
la escala de personalidad (TCI ) . 
2. En la segunda fase, de Com unidad Terapéut ica, la m uest ra la com pondrán 
personas que han conseguido alcanzar el tercer m es desde su llegada. Las 
pruebas se aplicarán con la distancia establecida en el párrafo anter ior en-
t re los tests del sent ido y personalidad.
3. En la tercera fase, la m uest ra constará de personas que alcancen los dos 
m eses desde su llegada a la subfase C del periodo denom inado Reinserción, 
que culm ina con el alta o graduación, generalm ente unos cuat ro m eses 
después, aplicándose las pruebas en igualdad de condiciones que en las 
anter iores fases.
4. Finalm ente, ot ra m uest ra, de Egresados, estará form ada por personas que 
llevan m ás de un año y m enos de dos desde su alta, y no han recaído. La 
aplicación de las pruebas se hará de acuerdo con las condiciones estableci-
das en los m om entos anter iores.
Por tanto, esta experiencia se realizará a t ravés de un estudio t ransversal, que 
asum e que las m uest ras recogidas (con aplicación sim ultánea de las pruebas) son 
representat ivas de las dist intas fases del «Proyecto Hom bre», m ás la correspon-
diente a un grupo de egresados de no m enos un año ni m ás de dos, que no han 
recaído.
B. SEGUNDA ETAPA: ESTUDI O LONGI TUDI NAL
DURACI ÓN: 2-4 AÑOS
Un pacto ét ico-social ent re las dist intas inst ituciones im plicadas en la inves-
t igación abrirá paso a la segunda experiencia de esta invest igación: un estudio 
longitudinal, de aproxim adam ente 2-4 años de duración, según el t rabajo global 
sea de 3 o 5 años. 
1 5 7Logoterapia Em pír ica y Drogodependencias. Proyecto de invest igación cient ífi ca
El estudio longitudinal part irá de la m ism a m uest ra evaluada en la fase 
de Acogida (estudio t ransversal) , am pliada por todas aquellas personas de las 
m ism as característ icas que lleguen al program a “Proyecto Hom bre” en los doce 
m eses siguientes. Podría, pues, estar form ada por unas 160 personas, dent ro del 
pr im er año del estudio longitudinal, con posibilidad de aum entar, según queden 
establecidos fi nalm ente los plazos de la invest igación (a 3 o 5 años) .
Com o el estudio de cohortes no solo contem pla a las personas que avanzan 
por el program a «Proyecto Hom bre» de acuerdo con las exigencias que este es-
tablece, sino tam bién a quienes lo abandonan y piden ayuda de la Red Pública 
de Drogodependencias, Salud Mental, o Atención Prim aria, consideram os que las 
evaluaciones ( sent ido y personalidad) podrían realizarse, en todos los casos, den-
t ro y fuera de «Proyecto Hom bre», con carácter sem est ral. Esto perm it ir ía un 
seguim iento m ás cercano, así com o obtener inicialm ente un núm ero m ayor de 
resultados en m enos t iem po.
Al térm ino de am bas experiencias “ t ransversal y longitudinal”, sus resultados 
se darán a conocer en congresos nacionales, europeos o internacionales, cuyo 
objet ivo cent ral sean las adicciones y/ o la patología dual. Poster iorm ente, se pu-
blicarán en revistas especializadas.
VI . APLI CABI LI DAD Y UTI LI DAD PRÁCTI CA DE LOS 
RESULTADOS
La inform ación resultante de este Proyecto, así com o algunas de las conclu-
siones y propuestas de intervención que se deriven de él, adem ás de ser plausi-
blem ente ext rapolables al resto de la com unidad, nos dará una inform ación clave, 
específi ca y concreta de la población de estudio.
Con este Proyecto esperam os:
1. Encont rar la relación ent re drogodependencias y fracaso en la búsqueda de 
sent ido y su necesidad, m ás allá del ám bito de «Proyecto Hom bre», en el 
resto de las inst ituciones públicas im plicadas en el estudio. Esta variable 
explicat iva cent ral será de gran ayuda por su aplicabilidad práct ica en la 
terapéut ica de las adicciones.
2. Am pliar con diferentes perfi les el conocim iento global de las drogadicciones 
en nuest ro entorno, logrando los conocim ientos necesarios, con la integra-
ción bio-psico-social y noét ica, para diseñar futuras intervenciones adapta-
das a la población diana, dir igidas a: 
- dism inuir la incidencia de abandonos- recaídas.
- aum entar los recursos especializados para la población drogodependiente.
1 5 8 DTS - Docum entos de Trabajo Social Nº 4 6 | I nvest igación
3. I dent ifi car una población con r iesgo de abandono, a la que puede ofrecerse 
un paquete de m edidas m édicas y terapéut icas especiales, suplem entarias 
a las habituales, con la consiguiente prevención de tales abandonos y el 
fortalecim iento de los program as de intervención.
4. Proteger a la población con «patología dual», m ediante intervenciones m é-
dico- terapéut icas m ás especializadas.
5. I m plantar m odelos alternat ivos de intervención, que tengan en cuenta va-
r iables de personalidad y del sent ido de la vida.
6. Crear m odelos de prevención con base en los resultados de nuest ras expe-
r iencias.
7. Perm it ir ext rapolar nuest ros resultados al resto de las inst ituciones, públi-
cas o pr ivadas, de ayuda a la personas con problem as de adicción.
VI I . RAZONES QUE JUSTI FI CAN LA NECESI DAD DE 
COORDI NACI ÓN ( PROYECTOS MULTI CÉNTRI COS)
1. Tratar de com pletar el perfi l de la población drogodependiente, part iendo 
de un program a educat ivo- terapéut ico preciso, el de la Fundación «Proyecto 
Hom bre», capaz de extenderse a ot ras inst ituciones de carácter público: 
Red Pública de Drogodependencias, Cent ros de Salud Mental, y Cent ros de 
Atención Prim aria de Málaga.
2. Evaluar a la población drogodependiente que abandona el program a «Pro-
yecto Hom bre», sin lim itar el estudio longitudinal del problem a de la drogo-
dependencia al ám bito de una sola inst itución.
3. La elección de escenarios dispares ent re sí está just ifi cada por la necesidad 
de conocer los dist intos determ inantes que operan en cada uno de ellos y 
las diversas propuestas de est rategias de intervención que surgen en cada 
una de las situaciones. De la m ism a form a, el conocim iento derivado del es-
tudio perm it irá hacerse cargo de la situación basal de las dist intas situacio-
nes, para valorar qué est rategias resultan a su vez m ás efi caces en función 
de los diferentes perfi les de los determ inantes ident ifi cados, en estudios de 
intervención posteriores.
Esta m ejora de la validez externa del estudio perm it irá ext rapolar sus conclu-
siones a ot ras com unidades de nuest ro entorno, y aplicar en ellas las diferentes 
est rategias de intervención sugeridas, adaptadas a las característ icas propias de 
cada caso, con una inform ación ext raída de un ám bito geográfi co relat ivam ente 
reducido, m axim izando la efi ciencia del coste invert ido.
1 5 9Logoterapia Em pír ica y Drogodependencias. Proyecto de invest igación cient ífi ca
I NVESTI GACI ÒN ADJUNTA: DROGODEPENDENCI AS, 
SENTI DO DE LA VI DA Y NI VELES DE MOTI VACI ÓN AL 
CAMBI O.
El presente estudio se sitúa en una línea de validación de la logoterapia, de 
aportación de datos em pír icos que m uest ran la existencia en el ser hum ano de su 
voluntad de sent ido, relacionado con los dist intos estadios de cam bio del Modelo 
t ransteórico de cam bio.
Dent ro del contexto de la logoterapia, nos situam os en un ám bito social y una 
problem át ica donde la teoría frankleana encuent ra uno de los núcleos m ás es-
pecífi cos de su fundam entación ant ropológica y su aplicación práct ica: el vacío o 
frust ración existencial en las personas con problem as de adicción , de su fracaso 
en la búsqueda de sent ido en la vida. 
En esta invest igación pondrem os a prueba la capacidad de algunos inst rum en-
tos logoterapeút icos para m edir el logro inter ior de sent ido de la vida y la necesi-
dad del m ism o, fuente de m ot ivación al cam bio en una población con problem as 
de drogodependencia relacionándolos con los diferentes estadios de cam bio del 
Modelo Transteórico . La m uest ra será ext raída de los usuarios que dem andan 
t ratam iento en el Cent ro Provincial de Drogodependencias de Málaga (C.P.D) .
Part im os de invest igaciones anteriores (Prochaska , Diclem ente y Norcross, 
1992) donde se ha dem ost rado que los individuos m odifi can sus com portam ien-
tos adict ivos a t ravés de una serie de etapas, desde la precontem plación hasta la 
etapa de m antenim iento, defi nidas com o sigue:
Precontem plación: es la etapa en la cual no hay ninguna intención de cam biar 
el com portam iento en un futuro próxim o. 
Contem plación: es el estado en que las personas son conscientes de que existe 
un problem a y piensan seriam ente superarlo pero aún no se han com prom et ido a 
pasar a la acción.
Preparación: es la etapa que com bina intención y cr iter io de com portam iento.
Acción: es la etapa en la que cada individuo m odifi ca su com portam iento, ex-
periencias o entorno con el fi n de superar sus problem as.
Mantenim iento: etapa en la cual las personas t rabajan para prevenir una re-
caída y consolidar los resultados obtenidos durante la acción. La recaída y el pro-
ceso a t ravés de las etapas ocurre frecuentem ente a m edida que los individuos 
intentan m odifi car o cesar su com portam iento adict ivo. (Prochaska, Diclem ente y 
Norcross, 1994) .
El Modelo Transteórico de cam bio ha tenido éxito en terapias con adicciones; 
pero no tom a en cuenta un aspecto: aquello que m ueve al ser hum ano para ir de 
1 6 0 DTS - Docum entos de Trabajo Social Nº 4 6 | I nvest igación
una etapa a la ot ra (Lukas 2004) . Este m otor “el Mot ivo existencial” es lo que 
intenta aportar la Logoterapia em pír ica, a t ravés de invest igaciones com o ésta; 
evaluación del logro inter ior de sent ido de la vida y necesidad del m ism o en los 
dist intos niveles de m ot ivación según Prochaska Diclem ente y Norcross (1992) .
En 1991, el Departam ento de I nvest igación de la Secretaría Suiza para pro-
blem as de alcohol , realizó una invest igación con sujetos ex adictos a la heroína 
y superada la dependencia por “autorem isión”. Este equipo invest igador , bajo 
la dirección de Harald Klingerm ann obtuvieron datos m uy interesantes sobre el 
fenóm eno de la m ot ivación, en el proceso de cam bio hacia la rehabilitación. Las 
Fases inform adas por los autocurados obtuvieron los siguientes t ítulos:
Decisión, m ot ivación posit iva para superar el problem a en base a reorientación 
y nuevos contenidos de vida ( fase de preparación o precontem plación) . 
Transform ación, lucha por el autodom inio m ediante técnicas de autoengaño y 
distanciam iento junto con est rategias de sust ituciones ( fase de acción) .
Estabilización , nuevos contenidos y sent idos de vida llenan el vacío existencial 
dejado por la droga. I ncrem entando la im portancia de lo valores de realización 
personal y de la fam ilia. (profesión, hijos, pareja, religiosidad ) . (Publicado en la 
Revista Medical Tr ibune, Nº 31,2/ 8/ 1991 , cfr. Lukas 2004.)
Elisabeth Lukas al analizar o com parar estos niveles con los de los autocura-
dos, ve en uno y en ot ro dist intos niveles de m ot ivación refer ido a la voluntad 
de sent ido com o fuente fundam ental en el ser hum ano para la organización de los 
cam bios. (Lukas 2004) .
El t rabajo de invest igación que proponem os se or ientará por tanto hacia la 
ident ifi cación de estos grupos de m ot ivación (Prochaska, Diclem ente y Norcross 
1992) y su relación con los correspondientes de logro-necesidad de sent ido 
(Lukas, 2004) en los dist intos niveles de m ot ivación en la población adicta obje-
to del presente estudio, usuarios del Cent ro Provincial de Drogodependencias de 
Málaga (C.P.D) .
l. ANTECEDENTES 
Para la actual invest igación no contam os con t rabajos previos o estudios que 
relacionen los estadios de cam bio del Modelo Transteórico con los correspondien-
tes de logro inter ior y necesidad de sent ido. 
Sin em bargo disponem os de estudios precedentes sobre el logro inter ior de 
sent ido y un soporte em pír ico am plio del Modelo Transteórico de Cam bio en el 
ám bito de las conductas adict ivas.
Com ento brevem ente aquellos estudios realizados en los que estoy basando 
este proyecto de invest igación.
1 6 1Logoterapia Em pír ica y Drogodependencias. Proyecto de invest igación cient ífi ca
A. Logoterapia em pír ica
a) Mª Angeles Noblejas (1994) , en su tesis doctoral dem uest ra la relación de 
vacío existencial de las personas que llegan a un program a de drogodepen-
dencias. En esta tesis se realiza un com pendio sistem át ico de la logoterapia 
de Viktor E. Frankl, acom pañado de una valoración de la aportación de esta 
corr iente a la psicoterapia y a la educación.
 En la parte experim ental se han barem ado para España los dos tests logo-
terapéut icos m ás difundidos: el test PI L (am ericano) y el logo- test (germ a-
no) . Los resultados se han com parado con los barem os obtenidos en ot ros 
países. Se ha analizado la est ructura factor ial de los tests barem ados, así 
com o correlacionado las puntuaciones totales y factor iales. Am bos tests 
com parten el 34% de la varianza y algunos factores correlacionan signifi -
cat ivam ente. I gualm ente se estudian los factores de segundo orden y los 
factores para el total de las preguntas de los dos tests. 
 Tam bién ha realizado una experiencia de evaluación del logro inter ior de 
sent ido en una población con problem as de drogadicción confi rm ándose 
la hipótesis de una relación ent re vacío existencial y adicción a las drogas 
(Noblejas 1994) . 
b) Ot ros estudios recientes sobre el logro inter ior de sent ido que sirven de 
base para la presente invest igación son: 
- Una experiencia de evaluación del logro inter ior de sent ido dent ro del 
program a terapéut ico - educat ivo Proyecto Hom bre de Madrid. (Mª An-
geles Noblejas 1995)
- Evaluación de los abandonos en las pr im eras fases de un program a de 
t ratam iento de drogadicción. (Mª Angeles Noblejas , 1998) .
- Diferencias para un doble perfi l de usuarios en el program a Proyecto 
Hom bre de Málaga, dent ro de una experiencia de validación de la logo-
terapia Antonio Porras ,2005.
- Estudio longitudinal del sent ido de la vida en el Proyecto Hom bre de Má-
laga, y análisis de las dos pr im eras fases con atención a los abandonos. 
Antonio Porrasy Mª Angeles Noblejas. Angeles Noblejas, 2007.
- Evaluación del logro inter ior de sent ido dent ro del program a terapéut ico-
educat ivo Proyecto Hom bre de Málaga (Antonio Porras y Mª Ángeles 
Noblejas de la Flor, 2004) .
A t ravés de estos estudios se ha com probado que: 
1. La adicción a la droga se encuent ra ligada a una situación de frust ración 
existencial: una m uest ra de personas con adicción a drogas presentaba 
en los tests puntuaciones de m enor sent ido, signifi cat ivam ente diferen-
tes a las de la m uest ra norm at iva. 
1 6 2 DTS - Docum entos de Trabajo Social Nº 4 6 | I nvest igación
2. La rem isión del problem a de drogadicción está en relación con un incre-
m ento signifi cat ivo en el logro inter ior de sent ido, hasta alcanzar valores 
norm ales. 
3. Las puntuaciones y la evolución de estas en el PH de Málaga son sim ila-
res a las regist radas en el PH de Madrid (Porras y Noblejas, 2004) . 
B. Estudio sobre “auto- rem isión”.
 Harald Klingerm ann desde el departam ento de I nvest igación de la Secre-
taría Suiza para la problem át ica del alcohol, junto con sus colobaboradores 
realizaron una cam paña por los m edios de com unicación buscando los lla-
m ados “autocurados”, es decir exadictos a la heroína y el alcohol, que han 
logrado totalm ente solos y sin terapia cortar con la droga. Se presentaron 
cerca de 30 personas. Analizaron el fenóm eno de la auto- rem isión para 
poder derivar de ella conclusiones para un t ratam iento m ás efi ciente del 
enferm o drogadicto. Obteniendo datos interesantes respecto al suceso de 
la m ot ivación. 
C. Estudio realizado por los invest igadores norteam ericanos, Jam es Pro-
chaska, Carlo Diclem ente y John Norcross (1992) , donde ext raen su teoría 
sobre las dist intas fases del proceso de curación del adicto.
D. Miller y Tonnigan en 1 9 9 1 diseñaron y validaron un inst rum ento de evalua-
ción de la situación psicológica en relación con el cam bio en la conducta 
adict iva: cuest ionario para la evaluación de los Estadios de Cam bio (SO-
CRATES) . El Stages of Change Readiness and Treatm ent Eagerness Scale 
(SOCRATES , Miller y Rollnick, 1991) es un inst rum ento experim ental dise-
ñado para evaluar la preparación para el cam bio en sujetos con problem as 
de abuso de sustancias. El inst rum ento proporciona puntuaciones en cinco 
escalas derivadas racionalm ente, que corresponden a los cinco estadios de 
cam bio en las conductas adict ivas. con 39 ítem s ( ya refer idos en la int ro-
ducción ) .
Unos años m ás tarde, en 1996, Miller y Tonigan diseñaron una versión m ás 
sim plifi cada SOCRATES 8D. Com puesta por 19 item , proporcionando una clasi-
fi cación de t res grupos , desde la precontem plación a la fase de m antenim iento. 
Siendo los t res estadios que nos interesan en la presente invest igación.
En España ha sido validada su versión am pliada de 39 item s por los invest iga-
dores Cesareo Fernández Góm ez y Juan Miguel Llorente del Pozo.,2000 (Prem io 
Zam bón) . Dándonos inform ación de los cinco estadios de cam bio, (precontem pla-
ción, contem plación, preparación, acción y m antenim iento) .
1 6 3Logoterapia Em pír ica y Drogodependencias. Proyecto de invest igación cient ífi ca
En base a estas invest igaciones nos proponem os com o objet ivo 
1. Poner a prueba los test con capacidad para m edir logro y necesidad de 
sent ido, respect ivam ente, y defi nidos com o com plem entarios por su m ism o 
autor. Nos refer im os al test PI L (Purpose I n Life, Crum baugh, 1969) y al test 
SONG (Seeking Of Noet ic Goals, Crum baugh, 1977) . 
 Se habla de com plem entariedad desde el punto de vista em pír ico porque 
sus valores en una población son inversos: cuando en uno es alto, en el 
ot ro es bajo; esto lo detectaría una correlación que tendría signo negat ivo, 
adem ás de ser signifi cat iva estadíst icam ente. No cum plir ían el pat rón ge-
neral algunas personas que obtuvieran puntuaciones altas en los dos tests 
o bajas tam bién en los dos.
2. Describir la relación que existe ent re los dist intos estadios de cam bio con su 
correspondiente nivel de logro/ necesidad de sent ido o urgencia del m ism o.
I I . ETAPAS
 Esta invest igación consta de una etapa donde realizarem os un estudio t rans-
versal descript ivo. Se aplicará el test SOCRATES 8D y los dos tests logoterapeút i-
cos PI L Y SONG, en una m uest ra de población ext raída de los usuarios del Cent ro 
Provincial de Drogodependencias de Málaga (C.P.D) dist r ibuídas de la siguiente 
form a: 
1) Grupo A form ado por las que acaban de iniciar la dem anda de rehabilitación 
( llevan m enos de un m es dados de alta en el servicio) .
2) Grupo B form ado por sujetos que lleven ent re seis y ocho m eses de t rata-
m iento.
3) Grupo C form ado por pacientes que llevan m ás de un año recibiendo ayuda 
desde disposit ivo provincial de drogodependencias de Málaga.
El hecho de evaluar conjuntam ente el Modelo t ransteórico de Cam bio, práct ica 
m uy extendida en el t ratam iento de adicciones a nivel internacional, junto con los 
inst rum entos em pír icos logoterapeút icos enriquecerem os la práct ica terapéut ica 
con los conocim ientos y datos de la dim ensión del sent ido de la vida.
El objet ivo fundam ental de esta invest igación es m ost rar la relación que existe 
ent re los procesos de cam bio de un sujeto adicto y el vacío existencial. Describien-
do que nivel de frust ración existencial y/ o necesidad de logro inter ior de sent ido 
t ienen los pacientes que ut ilizan el Servicio de Drogodependencias de Málaga, 
según el m om ento de cam bio que se encuent ren, según ya hem os explicado an-
ter iorm ente.
1 6 4 DTS - Docum entos de Trabajo Social Nº 4 6 | I nvest igación
I I I . EL MARCO DE LA I NVESTI GACI ÓN. 
El presente estudio descript ivo se va a realizar en el Cent ro Provincial de dro-
godependencias de Málaga (C.P.D) . Centro especializado en la atención a los problemas 
derivados de las drogas y adicciones, eje operativo del Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones 
en la provincia de Málaga, y además de tener funciones de atención ambulatoria a los drogode-
pendientes, desarrollan actividades de información, prevención, programas de reinserción social 
y la coordinación técnica del Plan en Málaga y provincia. 
Al cent ro provincial junto a las delegaciones Provinciales de Asuntos sociales le 
corresponde la clasifi cación, planifi cación, coordinación y seguim iento de las pla-
nes provinciales. La ejecución directa de los diferentes program as y actuaciones 
recogidas en el Plan Provincial (2007-2010) se organiza y desarrolla a t ravés de 
la red de Cent ro de t ratam iento Am bulator io.
(CTA) . En la Provincia de Málaga existen 15 CTA públicos y pr ivados concertados.
I V. MATERI AL Y MÉTODO
Objet ivo general:
Nuest ro t rabajo pretende aportar una experiencia de evaluación del sent ido 
de la vida relacionada con los dist intos estadios según el Modelo Transteórico 
de Cam bio en una determ inada m uest ra de la población, de la que, desde los 
postulados de la logoterapia, se hipotet iza una situación de vacío existencial y 
necesidad de descubrir sent ido: las personas con problem as de drogodependen-
cias. No se intenta dar una explicación directa del am plio m undo del abuso de las 
sustancias nocivas.
Objet ivos concretos:
1 ) Acreditar la existencia de valores bajos de logro inter ior de sent ido y altos 
en la necesidad del m ism o (m edidos respect ivam ente con los tests PI L y 
SONG), en la población con problem as de drogadicción, y la rem isión con el 
avance del t ratam iento en los siguientes m om entos.
1 .1 En el m om ento en que llegan al Cent ro Provincial de Drogodependencias 
de Málaga.
1 .2 A los seis m eses de ut ilización del servicio.
1 .3 Al año y m edio de recibir t ratam iento.
2 ) Describir la relación existente ent re los niveles de m ot ivación al cam bio y 
los correspondientesen logro/ necesidad de sent ido y la urgencia del m is-
m o, en los sujeto objeto de estudio.
1 6 5Logoterapia Em pír ica y Drogodependencias. Proyecto de invest igación cient ífi ca
V. HI PÓTESI S
Desde estos planteam ientos, abordam os una evaluación del logro inter ior de 
sent ido y necesidad del m ism o en una m uest ra de sujetos con problem as de 
adicción a las drogas esperando describir la relación ent re éstos y los grupos de 
m ot ivación al cam bio establecidos por el Modelo Transteórico de cam bio de Pro-
chaska y DiClem ente (1992) .
Estableciendo las siguientes hipótesis:
- Hipótesis 1: La adicción a las drogas está ligada a una situación de frus-
t ración existencial; por tanto, una m uest ra de personas que se encuent ren 
en la fase de reconocim iento o de contem plación presentará en los test 
puntuaciones de m enor sent ido y m ayor necesidad del m ism o.
- Hipótesis 2: La rem isión del problem a de drogadicción estará en relación 
con un increm ento signifi cat ivo en el logro inter ior de sent ido y el ajuste 
en la necesidad del m ism o hasta alcanzar valores norm ales y podrá rela-
cionarse con los dist intos grupos de m ot ivación establecidos por el Modelo 
Transteórico de Cam bio.
VI . METODOLOGÍ A 
El abordaje m etodológico será de carácter descript ivo, con diseño t ransversal.
PERSONAS
Se t rata de los pacientes del Cent ro Provincial de Drogodependencias de Má-
laga. Por tanto, se t rabajaría con personas con problem as de drogodependencias, 
de am bos sexos, m ayores de 16 años (ya que el test PI L no está indicado en 
edades m enores) . 
El perfi l psico-social sería el de personas que:
1. Se inician en el abuso de sustancias nocivas, por lo general, en edades tem -
pranas: m enores de 16 años y pr im eros años de la juventud. 
2. Presentan una evolución en escalada de los consum os.
3. Devienen sim ultáneam ente dependientes de diversas sustancias, tanto le-
gales com o ilegales.
Su edad puede llegar a ser superior a los cuarenta años. La m ayoría llegan al 
program a acom pañados por algún fam iliar, y de ot ras asociaciones de ayuda hu-
m anitar ia relacionadas con consum idores de drogas y/ o problem át icas afi nes con 
r iesgo de exclusión social (VI H, por ejem plo) . 
Estas personas pueden no tener t rabajo, haberlo perdido o estar en situación 
de baja laboral, com o consecuencia del problem a de la droga u ot ros asociados a 
ella: patología psiquiát r ica o m édica relacionada, decisión judicial, etc.
1 6 6 DTS - Docum entos de Trabajo Social Nº 4 6 | I nvest igación
Nuest ra población diana se com pone de personas con las característ icas que 
acabam os de precisar y no contem pla a quienes son t ratados habitualm ente ( t ra-
tam ientos cont inuados) con m etadona. 
DI SEÑO
La experiencia se realizará a t ravés de un estudio t ransversal, con una m uest ra 
de m ás de 35 personas por grupo y la pretensión de llegar a 40. Es decir, un total 
de 160 personas, repart idas ent re grupos representat ivos de los dist intos estadios 
de cam bio, Preparación, Acción y Mantenim iento.
Las respect ivas evaluaciones tendrían lugar en m om entos que predefi nim os 
de la siguiente form a:
1. Para las personas que inician un pr im er contacto con el disposit ivo. 
2. Personas que son usuarios del cent ro durante al m enos seis m eses. 
3. Pacientes que t iene un seguim iento desde hace al m enos un año.
Este estudio podría llevarse a cabo en 1 año.
La suposición subyacente al m odelo t ransversal es que los grupos invest iga-
dos refl ejaran dist intos niveles de logro inter ior de sent ido o urgencia del m ism o, 
siendo un proceso que a m edida que se avanza de un estadio a ot ro de m ot ivación 
es m enor la necesidad de búsqueda de sent ido (con ajustes paulat inos a valores 
m edios de la población norm at iva) y m ayor el logro inter ior de sent ido. Por lo que 
se t rata de interpretar logoterapeút icam ente los t res estadios de cam bio en los 
que basam os nuest ra invest igación.
I NSTRUMENTOS DE MEDI DA
Con base en la experiencia anter ior citada (Noblejas, 1995 y 1998; Porras y 
Noblejas, 2004, y 2007) , ut ilizarem os en nuest ra invest igación los tests PI L y 
SONG.
El test PI L (Purpose in Life Test , Crum baugh y Maholick, 1969) m ide el logro 
inter ior de sent ido, t iene barem o para la población española y com paración con 
ot ros barem os, com o puede verse en Noblejas (1994) , así com o análisis factor ial 
(Noblejas, 1999) y de fi abilidad (Noblejas, 2000) .
El test SONG (Seeking Of Noet ic Goals, Crum baugh, 1977) , con capacidad para 
m edir la urgencia o necesidad de encont rar sent ido, fue propuesto por su autor 
com o com plem entario del PI L. Aunque todavía no contam os con la barem ación del 
test SONG en España (se t ienen los datos necesarios y el proceso de análisis está 
en m archa) , esto no obstaculiza la invest igación, ya que t ratam os de encont rar 
diferencias ent re grupos de personas, sin im plicar una m uest ra norm at iva.
1 6 7Logoterapia Em pír ica y Drogodependencias. Proyecto de invest igación cient ífi ca
Test Sócrates 8D, (The Stage of Change Readiness and Treatm ent Eagerness 
Scale) Miller y Tonigan (1996) , inst rum ento experim ental diseñado para evaluar 
la preparación para el cam bio en sujetos con problem as de abuso de sustancias. 
SOCRATES 8D, proporciona puntuaciones en t res estadios de cam bio, que son: 
Preparación, Acción y Mantenim iento.
ANÁLI SI S ESTADÍ STI CO
En el estudio t ransversal, serán exam inadas con análisis de varianza (ANOVA) 
para un conjunto de grupos y con el m étodo de diferencias m ínim as signifi cat ivas 
de Fisher (LSD - least signifi cant difference) para determ inar las diferencias ent re 
dos grupos. 
Se cont rastarán los resultados con una prueba no param étr ica, la H de Kruskal 
Wallis, para evitar problem as con la norm alidad de las m uest ras y la intervención 
de variables discont inuas y no de razón.
Para profundizar en la com paración ent re grupos se realiza un análisis discr i-
m inante m ediante el m étodo de residuos m ínim os, con la distancia de Mahalano-
bis, rotación vanim ax y de m odo directo (se int roducen en una sola vez todas las 
variables que superan la prueba de tolerancia) . Las variables ut ilizadas para este 
análisis son las puntuaciones totales y las puntuaciones factor iales de los tests.
VI I . PLAN DE TRABAJO
En este estudio t ransversal, las personas se agruparan en t res m uest ras, co-
rrespondientes a cada a cada uno de los grupos que hem os refer ido anter iorm en-
te: Grupo A, de los que hace al m enos un m es que han dem andado t ratam iento. 
Grupo B, form ado por pacientes que hace seis m eses iniciaron su dem anda en 
el servicio . Grupo C, aquellas personas que llevan un año con t ratam iento. Tra-
tarem os que el núm ero de personas en cada una de estas m uest ras que no sea 
infer ior a 40. 
En un m ism o m om ento, a cada una de las personas pertenecientes a la m ues-
t ra de este estudio les serán aplicados los cuest ionarios del sent ido de la vida (PI L 
y SONG) y el cuest ionario SOCRATES 8D.
Al térm ino de esta experiencia t ransversal, sus resultados se darán a conocer 
en congresos nacionales, europeos o internacionales, cuyo objet ivo cent ral sean 
las adicciones. Poster iorm ente, se publicarán en revistas especializadas.
VI I . APLI CABI LI DAD Y UTI LI DAD PRÁCTI CA DE LOS RESULTADOS
La inform ación resultante de este PROYECTO, así com o algunas de las conclusio-
nes y propuestas de intervención que se deriven de él, adem ás de ser plausible-
1 6 8 DTS - Docum entos de Trabajo Social Nº 4 6 | I nvest igación
m ente ext rapolables al resto de la com unidad, nos dará una inform ación clave, 
específi ca y concreta de la población de estudio.
Con este PROYECTO esperam os:
1. Encont rar la relación ent re drogodependencias y fracaso en la búsqueda de 
sentido y su necesidad, Esta variable explicat iva cent ral será de gran ayuda 
por su aplicabilidad práct ica en la terapéut ica de las adicciones.
2. I m plantar m odelos alternat ivos de intervención, que tengan en cuenta 
var iables de niveles de m ot ivación y del sent ido de la vida.
3. Crear m odelos de prevención con base en los resultados de nuest ras expe-
r iencias.
4. Perm it ir ext rapolar nuest ros resultados al resto de las inst ituciones, públi-
cas o pr ivadas, de ayuda a la personas con problem as de adicción.
REFERENCI AS BI BLI OGRÁFI CAS.
I nvest igación principal
- Barrón Pardo, E., Mateos Agut , M. y Mart ínez Villate, I . (2004) . Tem peram ento y caráct -
er en adictos a cocaína y a opiáceos. Revista de socidrogalcohol, Vol. 16 (4) , 287-294
- Crum baugh, J.C. y Maholick, L.T. (1969) . Manual of inst ruct ions for the Purpose I n Life 
test . Saratoga: Viktor Frankl I nst itute for Logotherapy.
- Crum baugh, J.C. (1977) . The Seeking Of Noet ic Goals test . Saratoga: Viktor Frankl 
I nst itute for Logotherapy.
- Frankl, V.E. (2000) . El hom bre doliente. Fundam entos ant ropológicos de la psicotera-
pia. Barcelona: Herder.
- Frankl, V. E. (2001) . Teoría y Terapia de las neurosis. Barcelona: Herder.
- Frankl, V. E. (2004) . El hom bre en busca de sent ido. Barcelona: Herder.
- Gut iérrez F., Torrens M., Boget T., Mart ín-Santos R., Sangorr in J., Pérez G., Salam ero M. 
(2001) . Psychom etr ic propert ies of the Tem peram ent and Character I nventory (TCI ) 
quest ionnaire in Spanish psychiat r ic populat ion. Acta Psychiat r Scand. Vol. 103 (2) , 
143-147.
- Jaspers, K. (1996) . Psicopatología general. México: Fondo de Cultura Económ ica.
- Mateos M, de la Gándara J. J. (2001) : Tem peram ento, Carácter, Personalidad. Editor ial 
SCM. Madrid, 2001.
1 6 9Logoterapia Em pír ica y Drogodependencias. Proyecto de invest igación cient ífi ca
- Mateos M, Bayón C, de la Gándara J. J. (2001) : TCI . Aplicación inform át ica para el 
t ratam iento de datos, corrección del test y em isión de inform es. Editor ial SCM. Madrid, 
2001.
- Noblejas de la Flor, M. A. (1994) . Logoterapia. Fundam entos, pr incipios y aplicación. 
Una experiencia de evaluación del “ logro inter ior de sent ido” . Tesis Doctoral. Madrid: 
Universidad Com plutense, Facultad de Educación.
- Noblejas de la Flor, M. A. (1995) . Una experiencia de evaluación del “ logro inter ior de 
sent ido” dent ro del program a terapéut ico-educat ivo Proyecto Hom bre de Madrid. Ma-
drid: Cent ro Español de Solidaridad “Proyecto Hom bre”.
- Noblejas de la Flor, M. A. (1998) . Evaluación de los abandonos de las pr im eras fases de 
un program a de t ratam iento de drogadicción. Nous, (2) , 73-79.
- Noblejas de la Flor, M. A. (1999) . Est ructura factor ial de los tests PI L y Logotest . Nous, 
(3) , 67-84.
- Noblejas de la Flor, M. A. (2000) . Fiabilidad de los tests PI L y Logotest . Nous, (4) , 81-90. 
- Oro, O. R. (2003) . Persona y personalidad. Dist intos enfoques a part ir de una visión de 
conjunto. Buenos Aires: Ediciones FAL “Víktor E. Frankl”.
- Porras Torres, A. y Noblejas de la Flor, M. A. (2004) . Evaluación del logro inter ior de 
sent ido dent ro del program a terapéut ico-educat ivo Proyecto Hom bre de Málaga. Nous, 
(8) , 65-80.
- Porras Torres, A. (2005) . Diferencias para un doble perfi l de usuarios en el program a 
“Proyecto Hom bre” de Málaga, dent ro de una experiencia de validación de la logotera-
pia. Nous, (9) , 61-74.
- Porras Torres, A. y Noblejas de la Flor, M. A. (2007) . Estudio longitudinal del sent ido de 
la vida en el Proyecto Hom bre de Málaga. Análisis de las dos pr im eras fases con aten-
ción a los abandonos. Nous (11) , 67-79.
I nvest igación adjunta
- Crum baugh, J.C. y Maholick, L.T. (1969) . Manual of inst ruct ions for the Purpose I n Life 
test . Saratoga: Viktor Frankl I nst itute for Logotherapy.
- Crum baugh, J.C. (1977) . The Seeking Of Noet ic Goals test . Saratoga: Viktor Frankl 
I nst itute for Logotherapy.
1 7 0 DTS - Docum entos de Trabajo Social Nº 4 6 | I nvest igación
- Frankl, V. E. (2004) . El hom bre en busca de sent ido. Barcelona: Herder.
- Lukas, E.(2004) . Psicoterapia en dignidad. Buenos Aires: San Pablo.
- Miller, W.R., & Tonigan, J.S. (1996) . Assesing dr inkers’ m ot ivat ion for change: The 
Stage of Change Readiness and Treatm ent Eagerness Scale (SOCRATES) . Psychology of 
addict ive Behaviors 10, 81-89.
- Noblejas de la Flor, M. A. (1994) . Logoterapia. Fundam entos, pr incipios y aplicación. 
Una experiencia de evaluación del “ logro inter ior de sent ido” . Tesis Doctoral. Madrid: 
Universidad Com plutense, Facultad de Educación.
- Noblejas de la Flor, M. A. (1995) . Una experiencia de evaluación del “ logro inter ior de 
sent ido” dent ro del program a terapéut ico-educat ivo Proyecto Hom bre de Madrid. Ma-
drid: Cent ro Español de Solidaridad “Proyecto Hom bre”.
- Noblejas de la Flor, M. A. (1998) . Evaluación de los abandonos de las pr im eras fases de 
un program a de t ratam iento de drogadicción. Nous, (2) , 73-79.
- Noblejas de la Flor, M. A. (1999) . Est ructura factor ial de los tests PI L y Logotest . Nous, 
(3) , 67-84.
- Noblejas de la Flor, M. A. (2000) . Fiabilidad de los tests PI L y Logotest . Nous, (4) , 81-90. 
- Porras Torres, A. y Noblejas de la Flor, M. A. (2004) . Evaluación del logro inter ior de 
sent ido dent ro del program a terapéut ico-educat ivo Proyecto Hom bre de Málaga. Nous, 
(8) , 65-80.
- Porras Torres, A. (2005) . Diferencias para un doble perfi l de usuarios en el program a 
“Proyecto Hom bre” de Málaga, dent ro de una experiencia de validación de la logotera-
pia. Nous, (9) , 61-74.
- Porras Torres, A. y Noblejas de la Flor, M. A. (2007) . Estudio longitudinal del sent ido de 
la vida en el Proyecto Hom bre de Málaga. Análisis de las dos pr im eras fases con aten-
ción a los abandonos. Nous (11) , 67-79.
- Prochaska, J. Diclem ente , C. y Norcross, J. (1994) . Cóm o Cam bia la gente: aplicacio-
nes en los com portam ientos adict ivos: RET, Revista de Toxicom anías. Nº 1-1994.
- Prochaska, J. Diclem ente , C. y Norcross, J . (1992) . Am erican Psychologist . Nº 
9/ 1992. cfr. Lukas, 2004 psicoterapia en dignidad.