Logo Studenta

apunte politico aquino y zimerman

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DERECHO POLITICO. CATEDRA “B”
UNIDAD N° 1: LA CIENCIA POLITICA- EL DERECHO POLITICO- CONCEPTO- EVOLUCION.
LA POLÍTICA. CONCEPTO 
La palabra política tiene origen en las palabras griegas “polis”, “Politeia”, “política”, “politike”, que significaban la ciudad Estado. Pero también significo la ciudad-Estado, como constitución y régimen político o el conjunto de las cosas cívicas que concernían a la actividad propia de los ciudadanos comprometidos con las cosas colectivas o del común de esa sociedad.
Desde que el hombre empezó a socializarse estuvo presente la política, la “polis”, fue la forma en que se definía al sistema político en si mismo de aquella época tan lejana. Así se fue caracterizando “la política” para designar una realidad determinada; en ocasiones para señalar las relaciones propias de la actividad de mando y obediencia, como también para cargar de subjetividad una acción, teniendo en la actualidad la más amplia compresión.
La base de la política como obrar humano, esto es las personas en interacción, en convivencia, relacionadas e interactuando, es una parte de la actividad humana. El sistema político sostiene las relaciones, la actividad política principalmente, pero que organiza toda la sociedad como tal y permite la articulación del resto de las relaciones humanas ya que sin sistema político no hay convivencia humana organizada y persistente.
Aristóteles ya lo afirmaba cuando señalaba que el hombre es un animal político ya que la política solo es obra de los hombres, así entonces, el sistema político, la relación política, la actividad política como especies de la actividad social en general serán la materia de estudio de esta disciplina. La realidad es lo que comprende al sistema político y se concreta en este. La relación política como la actividad que se despliega en torno a ella son las manifestaciones. Encierra una realidad múltiple que comprende aspectos formales y materiales y que se producen como consecuencia del obrar humano en interrelación comunitaria o societaria, con el fin de alcanzar el poder, y desde allí orientar las conductas de los otros seres humanos dándose ello de diferentes formas, una llamada faz arquitectónica, plagada de propuestas, sugestivas ideas para mejorar la vida social, formulaciones ideales para sortear dificultades; pero también se da en otra manifestación que es una faz agonal, de disputas por llegas al poder, por conservarlo, donde la competencia es árida, dura y hasta cruel.
Es polifacética, esta faz puede ser estructural, dentro de las instituciones y normas como estructura. Todo ello forma a la política plenaria, tomado esa actividad como un todo. 
La política plenaria entonces comprende la actividad desplegada en o alrededor de las instituciones, de manera propositiva o de confrontación con el propósito de acceder o conservar el poder y llegar a los órganos del Estado para orientar las conductas de los ciudadanos.
Una realidad variable ya que la actividad y el ámbito donde se desenvuelve son cambiantes y van mudando según el avance de la sociedad, y son simbólicos ya que están compuestos por representaciones, apariencias y ficciones que les da un carácter artificial pero aceptado y asumido por todos. Es una actividad multirrelacionada con otras actividades del hombre que influye sobre la política propiamente dicha como ser lo económico.
Esta disciplina de las ciencias políticas fue cobrando mayor importancia y predicamento para poder delimitar el campo de estudio y logar el reconocimiento de ciencia, y con ello su autonomía a finales del siglo XIX, que se aboca al estudio del ejercicio, la distribución y organización del poder dentro de una determinada sociedad, como también el funcionamiento del Estado, el proceso de toma de decisiones que influye sobre este.
LA POLITICA CIENCIA Y ARTE.
La primera dificultad a desentrañar para darle la categoría de ciencia a nuestra disciplina consiste en resolver si es ciencia, o es un arte. Si el conocimiento científico de las formas de organización de gobierno, la articulación de relaciones por medio del poder, la resultante del mismo, ora como instituciones ora como normas de aplicación obligatorias para todos, de lo que resulta un régimen político que encierra una realidad multirrelacionada que influye en el ejercicio del poder, en las decisiones estatales y es producto de una “acción” que obviamente es social cuando tiene un sentido subjetivo con una pretensión especifica adoptada en el marco de una interacción social. La acción constituye materia de estudio de la ciencia política, pero esta acción tiene como objetivo ordenador de la sociedad o de la organización política. 
Algunos autores postulan que es sencillamente un arte ya que: las leyes y procesos naturales que los científicos intentan descubrir, manipular y en última instancia conquistar, están predeterminadas por fuerzas más allá de la acción humana, pero solo las personas son responsables por los procesos políticos que son el objeto de estudio de la ciencia política… Mas que una “ciencia” en sentido estricto es en realidad un arte. (dice Oxhorn).
Se atribuye a Aristóteles, luego a Maquiavelo, que la “política es el arte de lo posible” dada las dificultades en la concreción de objetivos o propósitos, que demanda una gran actitud, esto es la predisposición del actor o los actores políticos para llevar a cabo una determinada tarea que no siempre se logra concretar total y completamente como se pensó en los inicios de determinada tarea. 
Aparece la prudencia como una actitud para Santo Tomas de Aquino, la prudencia aconseja, juzga y manda correctamente en relación a los medios para alcanzar un fin. Por ello, la acción, a través de la prudencia que es dirigida a los medios para alcanzar el bien común del Estado, es llamada virtud de la prudencia política. La prudencia política no se preocupa de determinar los medios apropiados para alcanzar el bien común; simples políticas deben elevarse al nivel de estadistas. 
La realidad esta incrustada en la acción política, esta no es la que queremos que sea, sino que la que es, tal como son las cosas y cada situación convierte a la acción política en oportuna o inoportuna, útil o inútil, en la medida en que guarda correspondencia con la solución practica y concreta a los problemas (dice Fayt). De manera general analiza las relaciones políticas en las que se privilegia el Estado y sus relaciones con la sociedad, donde aparece el poder, y se genera un ámbito especifico que se basa en datos empíricos para ayudarnos a comprender las relaciones jurídicas. Una vez descubiertas esas interacciones, los politólogos tratan de elaborar, con suma cautela, una teoría del proceso político que tenga validez universal.
Es, por un lado, ciencia por la amplitud del conocimiento sistémico que abarca, desde la teoría, sus aspectos y clases, tipologías y modelos, que obliga a una sistematización general y da lugar a una teoría general de la política que expresa la integración o síntesis de las cosmogonía antigua y reciente, y el comportamiento político que configura una reelaboración sistemática, esto es una síntesis entre la versión dinámica del modelo de equilibrio que supera el primitivo enfoque estático de la cosmogonía clásica y la formulación de múltiples factores basado en el modelo de conflicto expresa Melo.
Pasquino señala lo difícil de la evolución de la ciencia política por dos razones: en primer lugar, porque su historia y la historia de quienes la practican se entrelazan irremediable y fecundamente con las otras disciplinas. En segundo lugar, la evolución de la ciencia política ocurre de manera conjunta a través de la definición/redefinición del objeto de análisis, así como de la elaboración de nuevas técnicas y nuevos métodos, en busca del máximo nivel de cientificidad. 
La ciencia política fue reconocida como ciencia independiente hasta finales del siglo XIX, pero logra su mayor desarrollo después de la primera y la segunda guerra mundial. La evolución de la disciplina es constante y dinámica con el fin dealcanzar mayor profesionalismo y autonomía respecto a las otras ciencias. 
LA EVOLUCION
Los primeros intelectuales en aportar grandes obras al pensamiento político fueron Aristóteles, Platón, Maquiavelo, Bodino y Montesquieu, entre otros, como precursores de esta disciplina, justamente cuando se evidencia el inicio en la separación de los problemas subjetivos y el análisis objetivo de la realidad y se hace énfasis en la observación como el método de investigación primordial. 
En 1870 se estudia la política como disciplina empírica estudiada en tres universidades: Paris, Oxford y Columbia, ya que con anterioridad su estudio solo era realizado de manera abstracta y de carácter especulativo o filosófico, y desde allí empieza el derrotero de búsqueda de precisión en cuanto a un objeto y materia de estudio que le sea propio.
La teoría del estado como el estudio de la justificación filosófica, por un lado, y también los problemas de conceptos y valores que hacen a una sociedad como ser libertad, justicia, igualdad y participación política son materia de estudio. En el mismo sentido, pero empírico comparativo, se ubica el análisis del gobierno de los estados modernos.
El estudio de carácter sistémico de la diplomacia y las relaciones internacionales, durante y a posteriori de la Primera guerra mundial también fue materia de estudio.
Los aportes de Augusto Compte desde el positivismo en la clasificación de las ciencias y su particular señalamiento de que las ciencias sociales también estaban signadas por leyes generales similar a las ciencias naturales, hizo que la materia de estudio y la forma y modo de abordar el mismo estén de evolución. Y en la UNESCO en 1948 de donde proviene el detalle de los temas, sus tipos, que deben ser inexorablemente estudiados por la ciencia política que son: 
a. Teoría política, la historia de las ideas políticas.
b. Instituciones políticas, constitución, el gobierno central, el gobierno regional y local, la administración pública, las funciones económicas y sociales del gobierno, las instituciones políticas comparadas.
c. Partidos, grupos y opinión pública. Los partidos políticos, los grupos y asociaciones, la participación del ciudadano en el gobierno y en la administración, la opinión publica.
d. Relaciones internacionales. La política internacional, la organización y la administración internacional, el derecho internacional.
Duverger señala que esta disciplina, como ciencia, atravesó diversos procesos como ser: a) La prehistoria, cuyos grandes representantes serian Aristóteles, Maquiavelo y Montesquieu y b) Periodo intermedio (siglo XIX), que es el periodo de los fundadores, que serían: Tocqueville, Augusto Comte y Marx y c) Periodo histórico que, a su vez, puede subdividirse en dos: desde fines del siglo pasado hasta la segunda guerra mundial, y desde esta época a nuestros días.
“La asimilación a la ciencia positiva no elimina el nacimiento de la politología como el conocimiento ordenado y sistemático del estado” expresa Zimerman. 
Tomando los criterios de cientificidad basados en el progresismo y el eclecticismo, podemos encontrar el progresismo ecléctico, esto es la posibilidad de acumular y mejorar nuestros saberes acerca de como se producen los fenómenos políticos en un contexto teórico. 
Desde la década del 20 hasta casi los 60 años la ciencia política aparece como una disciplina básicamente estadounidense, debido en gran medida al quiebre que produjo la expansión del nazismo y el fascismo y la explosión de la segunda guerra mundial en Europa continental. 
La ciencia política también se vio renovada con los aportes del conductismo que fue el estudio de las conductas humanas a partir de la filosofía y la metodología de las ciencias naturales, pero que fueran comprobadas empíricamente, por ello el objeto de estudio vario de las instituciones para pasar a observar las conductas del hombre en tanto actor político. El conductismo influido por el positivismo busco establecer un objeto empírico que pudiera ser verificable mediante la aplicación de metodologías, dejando de lado el estudio de las instituciones y las prescripciones normativistas, basándose en casos de los que se pudiera deducir unos modos de comportamientos permanentes.
Esto adquiere mayor relevancia después de la segunda guerra mundial donde se intensificaron estudios multidisciplinarios para entender los nuevos problemas que hacen a la política internacional. Irrumpe para ello la concepción del estructural-funcionalismo que se asienta en la idea de que los sistemas cumplen con determinadas funciones que les permiten mantenerse en equilibrio. Cada persona tiene una función y esto se institucionaliza con un sistema de valores por lo que las funciones se socializan y existe sobre los mismos controles sociales generando ello el mantenimiento de limites ya que esta tomado el sistema social como un todo. Esta concepción propia de la sociología impregna fuertemente a la ciencia política. 
David Easton propuso una teoría genérica para enlazar el conocimiento empírico con la teoría, dado que anteriormente el conductismo colecto mucha información, pero no la contuvo en un marco teórico, señalando que un sistema este compuesto como “los roles e interacciones para las asignaciones imperativas de una sociedad en su conjunto”. Para este autor el sistema político se encuentra compuesto por tres elementos: la comunidad política conformada por actores que pujan por determinadas ideologías, el régimen que constituye una estructura de autoridad y los titulares de los cargos de esa estructura de autoridad, todo ello sustentado en un ambiente donde estos interactúan. 
La ciencia política fue en la década de los 60 también estudiada desde las llamadas teorías de la modernización, que postulaban que el desarrollo político se sostenía sobre diversos factores pero sobre la base del enfoque estructural funcionalista, teniendo presente que sería el factor económico el principal sustento de cambio social y político de las sociedades donde el sistema democrático devendría como inexorable, ya que la modernización, la urbanización, la industrialización y los medios masivos de comunicación serian sus aportes mas significativos.
Lipset desarrollo una teoría que buscaba explicar las causas sociales del grado de estabilidad de los sistemas políticos, de acuerdo a la comparación a mayor riqueza e industrialización mayor posibilidad de democracia. Esto tiene otra perspectiva en Huntington quien el orden político en las sociedades sostuvo que la modernización socioeconómica no siempre genera un mayor desarrollo político. Para ello son imprescindibles las instituciones que median entre el desarrollo económico y el desarrollo político; otro tanto constituye el aporte de Guillermo O’Donnell en modernización y autoritarismo centrándose en el tipo de régimen político y observo que la relación determinística entre desarrollo económico y democracia no se cumple siempre.
A la teoría estructural funcionalista desarrollada por Easton se sumaron aportes provenientes de expresiones culturalistas que sostenían que la cultura influía en los sistemas analizándola desde la psicología social, utilizando el termino cultura política, lo que significó un aporte significativo analizando la política, las formas asociativas, etc.
Aparece la obra de Schumpeter, quien analiza la apatía social por el sistema democrático y el rol disfuncional que tienen los partidos políticos como articuladores del sistema, señalando que la economía y la política son parte del equilibrio general, y de allí analiza los sistemas de partidos políticos.
El énfasis este puesto en el estudio del rol de las instituciones políticas en cuanto dota de las reglas de juego básicas como fundamento del ordenamiento de la sociedad y el marco para que funcione el sistema social.
En síntesis, el institucionalismo y posteriormente el neoinstitucionalismo son enfoques donde se les otorga singular importancia a las instituciones y estructuras, también a las reglas, procedimientos, organizaciones y demásvariables que integran en conjunto al sistema político y que tienen una influencia en las relaciones, conductas, comportamiento, estabilidad y inestabilidad de los gobiernos y, en general, en su función de producción y reproducción de la sociedad.
El institucionalismo clásico o tradicional fue un enfoque formal y legal, en tanto que el nuevo institucionalismo rompe con esa tradición idealista y se plantea propuestas mas reales. Un enfoque funcional-descriptivo que concede un papel mas autónomo a las instituciones.
Los aportes sobre el sistema democrático también fueron efectuados por Robert Dahl, quien sin renegar del esquema conductista puso énfasis en las instituciones tomando como objeto de estudio la democracia. La poliarquía. Participación y oposición desarrolla un estudio sistémico de la democracia siguiendo las características de los regímenes democráticos que surgieron a posteriori del Estado Absolutista, y pone de resalto el término “poliarquía” como : un régimen que se distingue, en el plano más general, por dos amplias características: la ciudadanía es extendida a una proporción comparativamente alta de adultos, y entre los derechos de la ciudadanía se incluye el de oponerse a los altos funcionarios del gobierno y hacerlos abandonar sus cargos mediante el voto.
Y luego construye una caracterización de la democracia a través del conjunto de instituciones que la integran: a) funcionarios electos que tienen el control de las decisiones en materia de políticas publicas; b) elecciones libres e imparciales que se llevan a cabo con regularidad; c) sufragio inclusivo según el cual prácticamente todos los adultos tienen derecho a votar; d) todos los adultos tienen derecho a ocupar cargos públicos en el gobierno; e) libertad de expresión; f) existencia de distintas fuentes de información protegidas por la ley; g) existencia de autonomía asociativa que valide el derecho a constituir asociaciones relativamente independientes como los partidos políticos o los grupos de interés; h) existencia de un pluralismo social y organizativo que garantice la existencia de grupos y organizaciones sociales relativamente autónomas entre si y con respecto al gobierno; i) ampliación de los derechos.
Este modelo de estudio es tomando también por Lijphart, que describiendo las democracias existentes elabora una tipología ya que, a su juicio, no existe un modelo univoco de democracia, y devela las formas y modos con los que las mayorías circunstanciales impiden a las minorías acceder, clasificando democracias mayoritarias y consensuales.
La teoría de la democratización encuentra a autores enfocados en el estudio de proceso transicionales, producto de las aperturas democráticas en regiones que abandonan el sistema autoritario. Se puede decir entonces que al estudio de las instituciones que son las reglas, normas, costumbres de operación del sistema se suma el estudio por la democracia, la cultura política, el comportamiento político, los partidos políticos y demás, y su significado y papel para el estado y los ciudadanos respectivamente y como influye o incide en estos.
La ciencia política ha alcanzado un nivel de madurez y continua su evolución, lo que le ha permitido tener un alto grado de autonomía, con sus métodos de investigación, analizando los hechos para obtener resultados mas concretos, amalgamando el estudio de las instituciones en su aspecto formal y no formal, y como ello incide en la sociedad como cuerpo político.
OBJETO
1. EL ESTADO
Los primeros estudios de esta disciplina comienzan con el estado, donde conjugaba el arte de gobernar por parte de quienes ejercían el poder y la actividad desarrollada desde allí como un ámbito claro y determinado de toda actividad política. No solo comprende la actividad prestacional del estado sino su cualidad, la soberanía.
El estudio sistemático de su actividad se toma desde el funcionamiento regular del mismo Estado moderno donde la figura central era el monarca y sus atributos, como también sus cualidades donde aparece la soberanía.
La crítica a esta posición es que: a) se analiza la actividad como teoría general del Estado y se analiza la relación jerárquica de este desde una posición estática; b) la observación de esta teoría general del Estado es netamente institucionalista y no puede comprender los fenómenos de poder político que se producen fuera de la órbita estatal pero repercuten claramente sobre este e inciden en su funcionamiento; c) la actividad del Estado que se analiza se efectúa sobre nociones netamente jurídicas; d) el sistema comparativos de los Estados obliga a la ciencia política a comprender: 1) los sistemas democráticos; 2) los sistemas vigentes en Europa.
Ello tiene su origen en la compresión de los elementos de territorio, población y poder articulado por el derecho que da origen al estado.
El objeto de la ciencia política de esta manera, cede para comprender el estudio del poder, como fenómeno propio de la política, pero es tomado con nuevo énfasis posteriormente con el llamado enfoque institucionalista aplicado a las ciencias políticas que se reduce en tratar de comprender el funcionamiento de la sociedad a partir de sus instituciones formales, del funcionamiento de estas y su efectividad. Entiende que cada sistema social desempeña una serie de funciones específicas a través de las cuales se regula el comportamiento de los individuos.
El enfoque neoinstitucionalista retoma el interés, tomando al Estado como objeto.
2. EL PODER
El fenómeno social del poder como articulador de voluntades, como expresión de mando, la situación de dominación que provoca asi como las modalidades de adquisición y de utilización del mismo, la concentración y su distribución de este o en más o menos personas, el origen y la legitimidad de su ejercicio, entre otras cuestiones ha sido objeto de estudio y de la ciencia política. 
“Una corriente de pensamiento político considera que puede constituir una rama científica autónoma: la cratologia o ciencia del poder”. Todo fenómeno del poder estuvo presente como el otro de los objetos de estudio de la ciencia política. 
Zimerman toma fenómeno de poder desde la perspectiva de Bertrand Rusel para quien la acción del hombre esta determinada por los deseos o impulsos, en particular los deseos vinculados a la acción política donde el “amor al poder es la causa de las actividades que importan en los asuntos sociales”.
Russell hombre polifacético divide los deseos, en su conjunto, en primarios y secundarios, al ser satisfechos los primeros que constituyen la alimentación, vivienda, vestimenta, surgen los secundarios donde el hombre en toda su dimensión se diferencia de los animales ya que sus deseos son mas sutiles pero manifiestos y claros, que son: el espíritu adquisitivo, la rivalidad, la vanidad y el amor al poder. Para lograr ello el hombre despliega todas sus capacidades y toda oposición a sus pretensiones, exacerba la rivalidad a punto tal de que es capaz de cualquier acto con tal de ver concretado sus objetivos y a sus rivales dejados en la ruina. 
El espíritu adquisitivo, sumado a la vanidad, hacen que la apetencia por el poder sea insaciable, sumando una conquista se busca otra y otra. Quien actúa políticamente saciara su apetencia en la medida que instaure un estado de cosas que prefiere al ya existente. La sociedad deberá acomodarse a lo que el poderoso quiere, en su intimidad, para la comunidad.
Los estudios de la ciencia política toman el poder como fenómeno, ya que este despliega la actividad, centralmente, en el estado. Deben tomarse los fenómenos relacionados con esto que sean objeto especifico de estudio, por ello Weber sistematiza claramente las relaciones de mando y obediencia dentro de un sistema político que tiene el monopolio de la coacción física.
Maurice Duverger afirma por ello que la base de la ciencia política como ciencia del poder, es el mandato/obediencia de la relación gobernantes/gobernados. Para este los fenómenos del poder están mejor organizados e identificados en el gobierno por la división del trabajodado en jerarquías y funciones, el sistema de sanciones, y el monopolio de la fuerza.
La política consiste en el control mas o menos incompleto de la conducta humana mediante la combinación de hábitos de obediencia voluntaria en combinación con amenazas de coacción probable. En su esencia, la política se basa en la interacción de hábitos de cooperación, modificados por amenaza.
Desde esta perspectiva Melo propone estudiar el poder político desde la teoría, en cuanto influye en la sociedad, su naturaleza, el valor del mismo y las situaciones en que se desenvuelve dicho fenómeno social.
3. EL ANALISIS SISTEMICO
Con el aporte de Easton se demuestra que la política no puede ser expresada únicamente como poder, sea porque de todos modos es preciso diferenciar las diversas formas de poder. Esto obedece a un análisis riguroso de la vida política como el sistema de conducta en la producción de bienes y valores, dado que el sistema político esta compuesto por elementos de estabilidad y cambios signado por un reparto imperativo de los mismos. Esto significa que no necesariamente existe coincidencia entre una actividad política y una determinada forma de organización, ergo, hay política sin estado, en las sociedades intermedias, partidos políticos, o el parlamento mismo. En todo ámbito donde se asignen valores.
Es necesario circunscribir el sistema político que es identificado como un sistema de interacciones abstraídos de la totalidad de las conductas sociales a través de las cuales los valores son asignados de manera imperativa para una sociedad, la identificación mas clara de ciencia política “es la se refiere al estudio de las modalidades, complejas y mutables, con las cuales los diversos sistemas políticos proceden a la asignación imperativa de valores.
Las investigaciones en el ámbito político pueden ignorar las conclusiones a las que llegan las demás disciplinas solo a riesgo de debilitar la validez y la generalidad de sus mismos resultados. El reconocimiento de este vinculo contribuirá a restituir a la ciencia política la posición que tenia en siglos pasados y a llevarla otra vez al centro de las ciencias sociales. Para este propósito Easton propone definir el campo de la ciencia política aislándola de la política como un sistema independiente del resto de las ciencias sociales.
Para un adecuado análisis es necesario separar el sistema con limites precisos que lo separan de su entorno, asi se puede fácilmente advertir si existen perturbaciones que provengan del interior del sistema o del interior del mismo a fin de que este pueda conservar el equilibrio.
El sistema político esta rodeado de ambientes, físicos, biológicos sociales y psciologicos de lo que debe estar separado como unidad científica, pero es un sistema abierto, es decir, expuesto a influencias de los demás sistemas a los que esta incorporado y esto influye y condiciona a los miembros del sistema político. Destaca Easton que el ambiente puede dividirse en intrasocietal y extrasocietal, la primera con todos los sistemas que pertenecen a la misma sociedad en que el sistema político interactúa, aunque no sean propiamente políticos y comprenden series de conductas como la economía, la cultura, las personalidades, etc. Segmentos funcionales de la sociedad que influyen.
La segunda parte del ambiente lo constituyen los sistemas que están fuera de la sociedad dada, son componentes funcionales de una sociedad internacional, suprasistema que forma parte toda sociedad individual. El ambiente total del sistema político por las influencias que ejercen, son una fuente de tensión y aquí surge el concepto de perturbación para designar “aquellas influencias del ambiente total de un sistema que actúan sobre este y lo modifican”.
La tensión puede ser critica cuando existe peligro de que las variables sean impulsadas mas alla de lo que se denomina margen critico, y pone como ejemplo la falta de capacidad de las autoridades para tomar decisiones, por lo que se señala que “un sistema tiene capacidades para hacer frente a una tensión ejercida sobre sus variables esenciales, aunque no siempre lo logra”, esto dependerá de la clase de respuesta.
Las variables de enlaces de tensión sobre el sistema político desde el ambiente, que obligan a una respuesta, son identificadas con dos términos imput(entrada) e outupt(salidas), y la articulación entre ellos se denomina “intercambio”, para designar la reciprocidad de las relaciones entre el sistema político y los demás sistemas del ambiente. Esto obliga a respuestas o “outpust” y a la “retroalimentación” que es la capacidad de un sistema para subsistir frente a una tensión, para lo cual es necesario la presencia y naturaleza de la información que tienen los actores y a los que toman las decisiones.
Toda persona que habla en nombre del sistema o actua en nombre de el, recibe el nombre de autoridad, que debe tener información relativa a los efectos de las cargas de “outputs”. Con la información los miembros del sistema demuestran la capacidad de persistencia del sistema, ya que el circuito de “retroalimentación” se divide en partes: 1) elaboración de outpouts por parte de las autoridades; 2) respuesta de los miembros de la sociedad e estos outpouts; 3) comunicación a las autoridades de la información relativa a esta reacción; 4) posibles resoluciones posteriores de las autoridades. Asi se conforma la trama de actividades.
La retroalimentación demuestra la capacidad del sistema para enfrentar la tensión y persistir, y ello nos permite contar con un modelo de flujo del sistema político que es dinámico.
Es una enorme contribución a la ciencia política porque permite comprender a los sistemas políticos y servir de fundamento a la teoría político mas de los sistemas políticos comparados, tal autoritarismo vs. Democracia, aunque no existen opiniones absolutas de los autores para encontrar las variantes o establecer tipologías dado la multiplicidad de regímenes, explica Zimerman.
LOS METODOS EN LA CIENCIA POLITICA
Los métodos mas idóneos serán diferentes según el enfoque que le damos a la materia. El primer método en estudio será conteste con la evolución de la ciencia política y su objeto, que en principio fue el Estado, de allí entonces que estos métodos que a continuación se describen analizan mejor a éste.
1. EL METODO TIPOLÒGICO 
 Sistematiza el estudio mediante el método tipológico, como objeto de la ciencia política, para lo cual parte de la distinción entre ciencias sociales y de la ciencia política, para lo cual parte de la distinción entre ciencias sociales y naturales, conceptualiza los tipos sociales y desarrolla los tipos en las ciencias sociales y el método en la teoría del Estado donde sobresale la combinación del método histórico con el método jurídico, lo que ha sido de utilidad para elaborar una tipología para los sistemas políticos comparados.
a) La distinción entre el conocimiento de las ciencias sociales y las ciencias naturales
Los hechos propios de las ciencias naturales están sometidos a leyes generales. Mediante la comprobación empírica y repetitiva se produce el mismo resultado y cada caso puede considerarse como la representación del genero. Un caso particular puede ser un caso general y ello tiene valor científico.
Las ciencias sociales, los acontecimientos históricos o sociales producen diversos modos y de allí parte la diferencia sustancial con la ciencia natural, que dice que puede convertir las cualidades en cantidades. Las supuestas leyes de las ciencias sociales están basadas en construcciones artificiosas, no demostrables y carentes de sustento científico, esto es, sin conocimiento de los hechos nunca se podrá determinar previamente un suceso histórico con certeza, lo que si sucede con los hechos del mundo natural.
Esto es asi ya que los hechos sociales los realizan los hombres que tienen una variedad gama de posibilidades de actuación ante un acontecimiento, mientras que la característica de un componente físico o químico que integra un cuerpo determinado siempre será igual, lo que no sucedecon los individuos.
b) Los tipos sociales
Encuentra caracteres comunes en todos los seres humanos como ser impulsos, facultades, disposiciones, que son comunes o genéricos en todos los seres humanos, o a un grupo de ellos ya que tienen en común rasgos propios de la naturaleza humana. En el orden social no existen elementos idénticos ni siquiera análogos, por ello la generalización resulta imposible por la individualidad irreproducible y única del hombre, y por ende sus relaciones sociales o jurídicas.
Cada estado, cada órgano, cada función específica de esté, determinara un acto individual. La analogía permite tomar el conocimiento de los caracteres de la estructura, la conexión y los efectos que se logran aislando de los objetos, por lo que la investigación del Estado permite una clasificación siguiendo este procedimiento.
c) Los tipos en las ciencias sociales
La ciencia del estado y de las instituciones del mismo tienen el problema de encontrar los elementos típicos, esto es caracterizante e identificable en el fenómeno social en si, y en las relaciones que se articulan en el. “Esto servirá para comprender la realidad del estado, y son formas conceptuales que sistematizan los elementos de las estructuras y la reproducen en su unidad de modo que aparecen en su construcción fundamental y en sus relaciones internas.
Se parte de tomar modelos o tipos como la expresión mas perfecta de una esencia del genero, es el tipo ideal. Cuando el modelo es el original que ha servido de base a todos los de estructura análoga se denomina propotipo; en tanto que cuando el modelo representa la forma mas perfecta de la estructura y puede ser obligada referencia a todas las estructuras semejantes se llama arquetipo; en tanto cuando el modelo es resultado de la unificación de notas comunes entre estructuras análogas, mediante la abstracción de los elementos constantes y esenciales a las mimas se denomina empírico.
El tipo ideal se opone al tipo empírico y permite ello al investigador estructurar la organización y funciones que corresponden a un tiempo histórico, por lo que no deben compararse tipos de culturas diferentes o de tiempos remotos. 
La ciencia debe determinar cual es el modo y la forma en que se modelan los tipos particulares. De este modo, la ciencia, podrá mostrar el tipo de Estado y sus instituciones, en su coexistencia, sino tipos de los mismos en evolución.
d) Los modelos en la investigación en la doctrina del estado
Para conocer un estado, o una institución, es imperioso conocer su historia, su génesis, su desarrollo y evolución y como llega a tener la característica contemporánea que la identifica, y ello es asi puesto que las instituciones cambian, mutan y por ello evolucionan. Pero las instituciones cambian frecuentemente sin evolucionar, y por el contrario retroceden a ves, apunta Zimerman.
El análisis retrospectivo y comparativo de la finalidad actual con la finalidad primigenia de un instituto tendrá relevancia histórica, pero lo que marca el proceso de evolución son sus fines remozados y de plena actualidad. Es lo que vale para el análisis del Estado y del Derecho en el presente. Aquí operan la historia y la sociología como determinantes de los hechos que, como fenómenos sociales, indican cambio o evolución de los institutos.
El método histórico brindara un análisis empírico, observable de los hechos pretéritos, para determinar la explicación de la gestación del acontecimiento para comprender su finalidad, ya que las instituciones cambian sin cesar. Cuando estos cambios se operan manteniendo sus fines, existe evolución.
e) El método jurídico en la doctrina del Estado
Este método tiene por objeto fijar los principios del Estado y la evolución del contenido de los principios de derecho y parte de un postulado de principios según los cuales, desde diferentes perspectivas, se afirma el ser del Estado como fenómeno social. Este método requiere la atención extrema de no introducir otras unidades de análisis que no sean compatibles al campo jurídico de la doctrina del Estado y aplicables a lo social, ya que se estudia al Estado a través del derecho, pero en función social.
Para el derecho político solo vale el método jurídico en este aspecto, pero sería un error interpretar los acontecimientos sociales con cualquier tipo de normas. Los límites de la investigación jurídica en la doctrina del estado nacen de su fin que es analizar jurídicamente la vida real, por lo que carece de valor científico toda otra construcción que no sea capaz de lograr de algún modo este fin practico y preciso. Así, el pasado solo servirá para comprender el problema actual que demanda la comprensión del proceso histórico. 
2. EL METODO HISTORICO
Este método de análisis propio de las ciencias sociales es claramente experimental e indirecto y tiene que ver con la relación de la historia y filosofía de la historia. Es que se trata de obtener información de manera indirecta, tomando elementos que al observador le permitan obtener conclusiones ciertas de determinados acontecimientos o el obrar humano.
Se parte del supuesto de que la realidad histórica y su conocimiento, son inescindibles ya que el hombre se encuentra dentro de un marco histórico determinado de manera inexorable. Esta reconstrucción fáctica surge de datos seleccionados del historiador y para ello, se deben tomar los elementos que perduran del pasado a investigar para poder realizar sobre estos el juicio de valor.
En primer lugar los hechos analizados deben constituir una unidad, esto es tomar en conjunto acontecimientos, conductas humanas bien delimitadas en lugar y tiempo, los individuos como expresión social que protagonizan los hechos, y las instituciones sociales, políticas, económicas, religiosas y culturales que como conjunto de conductas y creencias componen las sociedades objeto de estudio, dentro del marco de la historia como un conjunto integrado.
Lo relevante es que los hechos pueden ser reconstruidos por las fuentes de la historia misma que obligan a: 1) una interpretación de dichos testimonios; 2) luego a la selección de los mismos mediante un proceso de valoración; 3) esta sometida a un proceso de investigación critica de las fuentes procurando la reconstrucción o completar los que estén alterados o incompletos; 4) efectuar una crítica histórica descifrando la veracidad o sinceridad de los testimonios seleccionados; 5) exponer la explicación sistemática de los acontecimientos, una síntesis necesaria para la compresión de la historia. A este método contribuyen las llamadas ciencias auxiliares de la historia a las que recurre, para una adecuada precisión del hecho.
3. LAS TECNICAS DE INVESTIGACION EN SOCIOLOGIA
La sociología proveyó a la ciencia política de métodos para la investigación de determinados temas muy caros a su objeto, tal el proceso de toma de decisiones, las demandas sociales, el grado de legitimidad de un gobierno u organización entre tantos, siendo el mas difundido el estudio de opinión publica producto de una observación directa y extensiva que se obtiene de la sociedad o sector que se busca investigar.
Para ello se parte de cinco pasos como bien lo detalla Zimerman: 1) selección de la muestra; 2) confección del cuestionario; 3) relevamiento de datos; 4) procesamiento de datos; 5) análisis de los resultados.
La selección de la muestra es la parte de la sociedad que se va a interrogar y ello se obtiene de cada lugar donde se realiza la encuesta para lo cual la referencia es la cantidad dada por el censo. La elaboración del cuestionario se efectúa cuidando las clases de preguntas donde se tiene en cuenta si son cuestionarios cerrados y abiertosunos constan de series de preguntas cerradas como, por ejemplo: “Si/No/No sabe- No contesta” o “muy probable, probable, poco probable”. Este tipo de encuestas tiene la ventaja de que sus respuestas son fáciles de comparar y tabular. En tanto los cuestionarios abiertos, ofrecen a aquellos que responden la oportunidad de expresar sus ideas con sus propias palabras: no se ven limitados a marcar respuestaspredeterminadas.
Todas las preguntas deben ser fácilmente comprensibles, tanto para el entrevistador como para el entrevistado. Pueden también hacerse las preguntas en abanico, esto es que elija una opción entre varias que prefiere este; pueden ser también estimativas, para lo cual la formula será “excelente/bueno/regular/malo”.
Las preguntas se formulan según la naturaleza de la respuesta que se intenta obtener para una cabal información, entonces serán de hecho o acción. En todas las preguntas se debe cuidar la claridad del tema interrogado. Terminada la tarea de campo que esta orientada a efectuar la encuesta en estos términos, se procede al siguiente paso que es el relevamiento de datos que siempre deberá contar con la idoneidad o pericia del entrevistador para “levantar” los datos que se requiere a través del cuestionario, esto es resguardar siempre el anonimato del entrevistado y darle seguridad. Después de relevar los datos, se procede a procesarlos. Este paso es cargar los datos revelados mediante un programa de computación que ubica cada cuestionario realizado según el orden de las respuestas para conformar el resultado que constituirá la estadística genérica que se tenga sobre la sociedad. Con la respuesta obtenida se procede a analizar estos resultados y la conclusión que arrojan los mismos.
Este método fue utilizado en EEUU para investigar las intenciones de voto de los miembros de un condado en el marco de las elecciones presidenciales de 1940, y de allí, se señala que este método se fue perfeccionando hasta la actualidad.
En la actualidad las encuestas se utilizan como método de investigación ya que las respuestas a los cuestionarios pueden cuantificarse y analizarse con mayor facilidad.
4. DISCUSIONES ACTUALES SOBRE EL METODO EN LA CIENCIA POLITICA. Enfoques cuantitativos o cualitativos.
Los estudios que se caracterizan por un tamaño de muestra grande en donde lo que importa son los cambios en las variables a través de los casos, es el enfoque cuantitativo, cuanto mayor mejor: el foco se encuentra en las relaciones existentes entre las variables sin importar el contexto en el cual se encuentran insertos los casos estudiados; en tanto los cualitativos se caracterizan por el análisis de un caso o la comparación de pocos casos en profundidad, el contexto (cultural, histórico, geográfico, político, social, económico) resulta fundamental para poder comprender las relaciones entre las variables estudiadas.
Mientras que los enfoques cuantitativos hacen uso de las técnicas estadísticas para realizar sus análisis, los enfoques cualitativos hacen uso de herramientas como las entrevistas, la observación participante, el análisis de documentos y los focusgroup (entrevistas a grupos selectos).
Este debate abierto tuvo el propósito de buscar generalizaciones teóricas desde las observaciones empíricas que son descriptivas como causales, que son el objetivo de las investigaciones científicas con estos métodos, que son utilizados por el enfoque estructural funcionalista y el influjo sobre la ciencia política moderna, donde quedo relegado el estudio de las instituciones.
Los diversos métodos proporcionan material satisfactorio y convincente, apto para demostrar que, la ciencia política ofrece muchas posibilidades de comprender y explicar de manera específica, comunicable y aceptable, que puede ser recorrida por otros investigadores, los fenómenos políticos.
RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS
La disciplina tiene relaciones con otras ciencias, ya que encuentra su objeto, que se fue ampliando, dio lugar a las llamadas ciencias de encrucijada, o residuales, ya que eran remanente de la moral, del derecho constitucional, administrativo, de la económica política o del derecho internacional. Mas aun en la actualidad signado por la corriente neoinstitucionalista, los partidos políticos, grupos y opinión pública, donde la sociología, la económica y la religión efectúan también su aporte para un análisis metodológico adecuado. 
Fayt rescata la disciplina del derecho político después de detallar la historia de la disciplina donde el derecho es expresión del poder juridificado que lo formula y puede sancionar, y entonces el poder cumple con la exigencia de sanción inherente a la regla jurídica puesto que el derecho pasa a ser un producto social y la realidad jurídica y política vida normada. Esta disciplina pasa a ser una rama del derecho público, que toma a este, el poder y el Estado como su objeto de estudio y desde allí aborda el estudio de la teoría o derecho del Estado. El termino derecho político se mantiene como un enlace entre la teoría de la sociedad, teoría de la organización, teoría de la constitución y teoría de los actos públicos. 
Pero en la actualidad son dos corrientes que influyen sobre la teoría política que es la filosófica política, y por otro lado, la ciencia de la administración y el derecho internacional.
1. La filosofía política y la teoría política 
El marxismo constituyo dentro de las ciencias sociales una de las corrientes con mayor influencia en el transcurso del siglo XX. Uno de los aportes fundamentales fue el análisis de clases, el concepto de luchas de clases como causa de evolución y cambio en la historia, y la sociedad actual en la forma y modo en que operan y se producen los cambios sociales. 
Antonio Gramsci, quien, desde otra perspectiva, puso énfasis en la cultura como el eje central de la dominación en el capitalismo, señalaba que por medio de la dirección cultural de la sociedad, la clase dominante apuntala su predominio económico. Por ello concluía que para lograr una sociedad sin clases hay que cuestionar y controvertir la hegemonía cultural de las clases dominantes y proponer e instalar otro paradigma cultural.
Ernesto Laclau teórico político argentino que se ha centrado en el estudio de la hegemonía y del populismo desde un enfoque que discute la teoría marxista señalando que este es el progreso posible y actual de los tiempos modernos como expresiones del cambio social. 
Jurgen Habermas se centro en las situaciones del habla libres de poder para llegar a consensos, a través del lenguaje se llega al proceso colectivo de deliberación para llegar a un consenso racional entre ciudadanos sobre lo que es verdadero o justo en un determinado contexto.
Michel Foucault desde la perspectiva del poder, explica los fenómenos políticos y sociales, tal el caso de las sanciones y castigos. Según su visión el poder presenta las siguientes características: no es necesariamente negativo, tiene un carácter relacional prohibitivo, represivo o coercitivo, posibilita determinadas acciones que se encuentran enmarcadas dentro de la subjetividad por el construida. En cuanto al carácter relacional, el poder no actúa de forma directa sobre las personas si no que constituye un conjunto de acciones que inciden sobre otras acciones, esto es de manera indirecta. Las relaciones de poder impregnan a todo el cuerpo social en tanto todas las acciones de los individuos en interacción con otros individuos limitan las acciones de los segundos.
La filosofía y la psicología social hicieron su aporte pero también la filosofía del derecho y la teoría. En el cual John Rawls genera la teoría sobre la base de la justicia, reafirman una posición igualitaria en la que la igualdad posee un rol tan destacado como las libertades, en tanto Robert Nozick sobre la base de la libertad en un ambiente científico ganado por el conductismo, platean teorías de base normativistas, es representante de la tradición libertaria en la que la libertad es un valor fundamental. A ello se suman otros como Michael Walzer, desde una perspectiva comunitarista, articulando un discurso racional en base a valores compartidos de base racional, y sobre la base de lo mejor de las naciones rechaza y se opone a las guerras.
2. El derecho administrativo y el derecho internacional
El enfoque neoinstitucionalista sobre determinados temas como motivos de estudio de la ciencia política implicaron estrecha relación con la administración pública, sus principiosrectores, y también las relaciones internacionales, esto tiene una dimensión distinta a partir del estudio de la burocracia weberiana, y la necesidad de generar una nueva gestión publica y gobernanza en los distintos regímenes políticos. 
Hacia fines del siglo XX se produjo un cambio en el modelo de la administración publica weberiana debido a que la existencia de sociedades cada vez mas complejas y la disminución de los ingresos públicos requerían un modelo mas eficiente y orientado a resultados. Este nuevo modelo denominado nueva gestión pública se caracterizó por la incorporación de herramientas del sector privado al Estado. Por último, casi comenzando el siglo XXI comenzó a surgir en la literatura una gobernanza. Este modelo resalto la importancia de establecer articulaciones entre los distintos actores involucrados en la gestión pública, no solo los gubernamentales sino también los actores de la sociedad civil.
Para lograr la coordinación y ejecución de las actividades estatales aparecen “los modelos de toma de decisiones: el racionalismo, el incrementalismo y los modelos del Estado como actor no unitario”, ya que en el campo de las políticas publicas ha resultado de interés entender como se toman las decisiones de políticas y de allí surgen dos grandes formas: el modelo de la racionalidad y el modelo incremental, “mientras que el primer modelo de la racionalidad y el modelo incremental, en función de los cuales se elige la mejor alternativa posible para alcanzarlos, el segundo modelo sostiene la imposibilidad de establecer este tipo de vínculos entre medios y fines”.
En lo tocante a las relaciones internacionales aparece como objeto de estudio el rol de las estructuras y de las instituciones sobre las acciones del Estado en el plano internacional, ya que el ámbito de las mismas se caracterizo por las relaciones entre Estados en la política internacional y la búsqueda de mayor poder por parte de los mismos, que fue llamado clásico donde existe paridad en la soberanía. 
Surge el enfoque neo-realista donde prima el interés de los Estados en mantener su posición en el sistema y no maximizar su poder. A tal fin, los Estados entonces buscan equilibrar el predominio del Estado con mayor poder en el sistema, aliándose al Estado que se encuentra por debajo de la potencia, por lo que el sistema siempre induce a la formación de equilibrios y no de hegemonías.
Para el enfoque constructivista, el tipo de conducta adoptada (de maximización del poder o de cooperación) depende de las entidades e intereses prevalecientes y estas entidades e intereses dependen a su vez de la interacción entre los actores (procesos). Para los constructivistas las normas que regulan la interacción entre los Estados en el sistema internacional no solo limitan las conductas de los mismos, tal como afirman los neoliberales, sino que también transforman y construyen en sus entidades e intereses.
Diferentes concepciones, el vertiginoso proceso de integración, la perdida del monopolio en la producción normativa de los Estados Nacion, con la influencia de organizaciones comerciales y financieras de enorme poder económico, signaron enfoques teóricos para dar sustento a los sistemas políticos, a la toma de decisiones, que a la postre, mas allá del ámbito propio de las relaciones internacionales son incumbencia de la ciencia política, por el introducirse en el objeto amplio del poder, del Estado y de la política.
EL DERECHO POLITICO
Su designación viene del estudio del Estado, tomando como derecho estatal que se confundía con el derecho constitucional. La escuela alemana ubica al estudio de esta disciplina como teoría general del Estado, ya que el objeto de estudio era justamente ese, en su época primigenia. 
La política expresa la vitalidad del poder en una sociedad y ello debe ser analizado por la ciencia política como expresión mas amplia que pueda conocer, comprender y explicar este aspecto de la realidad social. 
Lo cierto es que ora por el estudio del Estado, ora por el estudio de los fenómenos sociales propios del poder, en algún momento este ultimo se juridiza. La actividad social pasa a ser ley, e influye sobre la conducta de los individuos de una sociedad determinada. La política, como actividad social “implica un proyecto de modelación y encauzamiento de la vida social hacia los fines del poder estatal”.
Sin embargo, la política con valores axiológicos sobre un espacio común, en el marco de un sistema compartido, es donde se desenvuelve este obrar humano que se llama política, se hace normativa y deviene jurídica, es lo que obliga a un estudio mas amplio. 
El derecho político como “la consideración, en sentido teórico, de preceptos jurídicos imbuidos de valores morales que deben regular la actividad política y el estudio de como esa regulación tiene vigencia en la realidad”.
En Argentina los maestros de esta actividad, Carlos Fayt como German Bidart Campos, toman a la asignatura en cuatro grandes teorías: “teoría de la sociedad”, “teoría del Estado”, “teoría de los actos políticos” y “teoría de la constitución”.
UNIDAD 2: LA SOCIEDAD Y LA ENTIDAD POLITICA
ORIGENES DE LA SOCIEDAD
El origen significa las causas o razones de porque los seres humanos se vinculan en determinadas comunidades, cual es la finalidad, que se persigue en la constitución de una determinada comunidad. Nos estamos planteando el origen de la familia, de la comunidad social y la política, y por tanto también del Estado y ello de por si ya genera diversos análisis para tal cuestión. 
Desde la época prehistórica el hombre nómade tendió a relacionarse con otros de su especie, y conforme apreciamos la evolución histórica vemos también como cada periodo, eolitico, paleolítico y neolítico, le corresponden también un grado evolutivo de la especie humana. Desde la comunicación con señas para los primeros asentamientos más o menos estables, el hombre primitivo interactuó con sus pares y formaron grupos. “toda esta etapa del proceso evolutivo humano podemos resumirla en un término: participación” dice Fayt.
La preocupación por desentrañar el origen de la sociedad como tal se remonta a Platón que sostenía que “el hombre forma el contrato de ciudadanía término que aparece en su obra República. Por este contrato de ciudadanía el ser humano elige pertenecer a un Estado y suscribe con el un pacto tácito por el cual se obliga a cumplir las leyes, incluso cuando estas sean injustas. El ser humano no es autosuficiente, solo puede ser autosuficiente, si se es una bestia o se es un dios, en palabras de Aristóteles. Comienza señalando “todo Estado es, evidentemente, una asociación, y toda asociación no se forma sino en vista de algún bien, los hombres cualesquiera que ellos sean, nunca hacen nada sino en vista de lo que les parece bueno”.
El problema del origen de la sociedad tiene una visión o perspectiva histórica, sociológica y filosófica y ello genera el problema de la justificación del Estado, esto es la fundamentación de su razón de ser.
TEORIAS RELIGIOSAS
Las doctrinas que abordan el origen de la sociedad y su organización ulterior se dividen en paganas, pre-cristianas y cristianas.
1. Teorías paganas
Constituyen el conjunto de creencias milenarias basadas en la idea del equilibrio entre las fuerzas de la naturaleza y la armonización, que los seres vivos tienen con estas y que se resumían en una deidad o deidades tangibles y concretas.
El Paganismo no era ni siquiera concebido como una religión o creencia, era mas bien un modo de vida. Se manifestaron en comunidades como Egipto, Asiria y Persia. En Egipto se concebía al Faraón como el hijo de Ra y el gobernante asumía un carácter divino; en Asia y Persia eran tomados como agentes de los dioses encarnaciones de la divinidad que tomaban forma humana y, por ende, eran los representantes de Dios. Esto consagra un modelo sacral de comportamiento estatal y colectivo y se manifestaba en sociedades contemporáneas tal como Japón, dado por el fundado en el Shintoismo como primigenia religión para conformar, posteriormente,en una religión y política de Estado basada en que “la moralidad se basa en la lealtad al emperador y la piedad filial hacia los padres”. El pueblo vive feliz y también muere feliz por la causa del emperador y la de sus padres”. Es la expresión del “imperio del sol naciente” que se manifiesta mediante el emperador Hirohito, quien después de los desastres nucleares de Hiroshima y Nagasaki en 1945. Estas creencias desaparecieron con la derrota de Japón en la guerra ya que en noviembre de 1946 se promulga la Nueva Constitución, estableciendo que el “emperador es símbolo del Estado y unidad del pueblo, emanando su posición de la voluntad popular”.
Se deben destacar modelos como el estado teocrático de Irán, que es un régimen donde los administradores estatales coinciden con los líderes de la religión dominante, y las políticas de gobierno son idénticas o están muy influidas por los principios de la religión dominante.
2. Teorías pre-cristianas
Esta teoría explica el origen de la sociedad en función de la posición del pueblo judío donde se diferencia sociedad, autoridad y Dios. Esta postula dos pactos de características religiosas que se encuentran en el viejo testamento, donde refiere que Dios realizo un pacto con Abraham por el que se concedía la tierra de Canaán, ya que creyó en Dios como la única divinidad.
Se acuerdo conceder la tierra a Abraham y toda su descendencia en heredad perpetua, en tanto que Abraham y las generaciones que le suceden les practicaran a sus hijos varones la circuncisión después de los ocho días de su nacimiento.
Así, desde esta concepción, aparece el monoteísmo dadas las características propias de identificación de soberano-rey-dios como una misma cosa. 
Con el judaísmo se incorpora el concepto de la voluntad de Dios es trascendente, suprema, que no admite replicas, ello no surge de preexistencia alguna, Dios es comienzo de todas las cosas, no esta su voluntad sujeta a condición, plazo, modo o forma alguna; por ello Dios no tiene descendencia, no tiene edad, es intemporal; y no tiene sexo ya que esta por sobre los hombres. Para el pueblo judío la presencia de Dios es eterna, omnipresente y omnipotente; Dios puede todo pero no actúa así ante los hombres. No interviene directamente, lo hace a través de las señales.
Pero se advierte también la presencia de Dios cuando acuerda con Noe no destruir la humanidad luego del diluvio universal, y la vida del hombre pasa a ser lo más preciado.
El segundo pacto que se celebra con el pueblo Dios lo hace con Moisés, referido en el libro éxodo del Pentateuco donde es crucial este acontecimiento en las doce tribus de Israel, ya que Moisés recibe dos tablas de la ley que contienen los diez mandamientos, que tienen mandatos propios para los israelitas como también comunes para los pueblos del cercano oriente, en tanto que para otras culturas se obtienen de ello leyes de naturaleza civil o criminal según sea el caso. Los mandatos de carácter religioso deben ser cumplidos de manera inexorable dado el pacto celebrado y tienen origen en la voluntad divina.
El cumplimiento del pacto articulado en los mandamientos implica responsabilidad entre lo individual, pero también comunitaria por todos y cada uno de los miembros de la comunidad, teniendo como represalia ante su incumplimiento el castigo. Moisés es sancionado con la muerte antes del ingreso a la tierra prometida, pero como muestra de su poder Dios hace brotar agua de las piedras, y cae el mana del cielo para saciar el hambre y la sed, con ello se infiere: 1° la asimilación y aceptación practica de la idea monoteísta y 2° el restablecimiento de la ley y la práctica jurídica. 
El modo de producción, la tenencia de la tierra, el jubileo, la consideración al extranjero como prójimo (próximo), la solidaridad, fueron la forma y modo en que el pueblo perseguido conformo su sociedad, mandatos que se mantienen.
3. Teorías cristianas
Estas teorías del origen de la sociedad y el Estado están basadas en el nuevo testamento y sus exegetas. Pueden dividirse en a) la transmisión indirecta o mediata; o b) la transmisión directa o inmediata.
En realidad, estas están orientadas al poder como un derecho a mandar o al gobernante como protagonista de tal hecho, y no al origen mismo de la sociedad civilizada. Según Bridart Campos “postulan que Dios elige a la persona del gobernante y le confiere la investidura del poder en forma sobrenatural, preternatural o providencia, es decir al margen de los medios normales del orden natural de las cosas”.
Otro pensador fue Santo Tomas de Aquino, quien también postulaba que todo dominio, poder, potestad, o señorío depende de Dios, como primer señor y primer ser, y quienes gozan de mas movimiento son los gobernantes, pues para este el estado no es un producto del pecado original, sino algo natural, y la autoridad no es un mal menor, sino algo necesario y consustancial a la naturaleza humana.
Santo Tomas hace hincapié en toda su obra, y sobre todo en el régimene Principum, sobre la naturaleza social y política del hombre. El hombre es un ser social y político, es natural a su existencia, es realista: sitúa al hombre en su lugar, aceptando sus vicios y sus virtudes, pero afirma que lo natural procede de Dios, y como consecuencia, afirma el origen divino del estado. Dios interviene en el orden natural no directamente, sino como causa segunda. La causa primera del origen del estado y de la sociedad son las acciones humanas. Es decir, Dios no es el que fabrica el poder, lo importante son las causas segundas, que son las acciones humanas. Así, el estado no es un producto artificial, sino natural, libremente querido, libremente establecido e impulsado por la naturaleza humana, por el instinto social y político del hombre.
Entre estos dos elementos (príncipe y pueblo) existe una relación que es la traslación de la autoridad. ¿Qué sucede cuando el príncipe no cumple con lo pactado? Ante ello, Santo Tomas preconiza el derecho de resistencia, el levantamiento popular.
El estado no nace como un acto de reflexión sino por providencia divina. La teoría del derecho divino de los reyes implica como consecuencia que: 1) la monarquía es una institución de ordenación divida; 2) que el derecho hereditario es irrevocable; 3) los reyes son responsables solo ante Dios, 4) la no resistencia o la obediencia pasiva son prescripciones divinas. 
a) Teorías del derecho divino natural
Sostienen que todo el poder proviene de Dios, pero que no existe forma o modo alguno, no esta predeterminada alguna persona de manera previa que sea investida de poder o prerrogativa. La forma política como los fundamentos legales de la investidura del poder esta sujeta a lo que los hombres que componen la sociedad determinan.
Son sistematizadas en la escolástica por San Agustin y Santo Tomas de Aquino y radican en la justificación del orden político como resultante del obrar del hombre y la realidad social, ya que la sociedad necesita un gobierno y el poder aparece como algo que acciona y siendo accionado esta orientado a un fin.
b) Teoría de la transmisión indirecta o colación mediata
Es la sostenida por el jesuita Francisco Suarez que puede sintetizarse como que: ninguna persona o conjunto de personas tiene directamente de Dios y el derecho de gobernar, ya que dicho poder reside inmediatamente en la sociedad, esto es la totalidad de los individuos que componen la población; en consecuencia, es el pueblo el sujeto primario de la autoridad y puede transmitirlo sea a uno o algunos.
c) La teoría de la colación directa o inmediata
Esta teoria trata de superar la dificultad de explicar y justificar la derivación del poder directamente de Dios, sencillamente porque nadie lo tiene, Dios no dispuso una forma de gobierno determinada y a una persona o grupo de personas como destinatarios de esta, sino que puso en cabeza de los hombres escoger esta forma y designar la persona del gobernante, dice Bridart “el derecho de establecer una nueva forma de gobierno y una nueva ley de investidura del poder, o en otros términos, el poder constituyente,reside siempre en la comunidad”.
d) La escuela teológica del derecho natural español
El estado es imprescindible para desarrollar la existencia de los individuos que componen la sociedad, ya que fue Dios el que creo e instituyo la naturaleza humana. Al ser Dios el creador del hombre y de la convivencia del mismo, en conjunto, reclama un orden político, pues Dios es el único fundamento, la ultima ratio del Estado y de su validez. Todo poder viene de Dios, que es puramente humano, sea el régimen político como la elección de sus gobernantes. De allí que la particular postura de Suarez expresa “el poder viene de Dios al pueblo, y el pueblo al gobernante”.
TEORIAS SOCIOLOGICAS
En el siglo XIX y principios del siglo XX irrumpieron con fuerza ideas que buscaban explicar el fenómeno del origen de la sociedad partiendo del considerar el desarrollo del hombre y sus actividades, tomando en base al vinculo de sangre, lo que obligaba a un análisis retrospectivo del hombre actual remontándose a sus orígenes.
El origen es la prehistoria. 2 teorías se disputan desde lo sociológico para develar esta explicación, son las teorías del patriarcado y el matriarcado. Estas teorías buscan la explicación de los lazos de cohesión social en la existencia, en los vínculos primitivos de factores aglutinantes que existen, pero que las diferencian, y además en los simples lazos del parentesco sanguíneo. Ambas parten de que la consanguinidad es la base de la sociedad, siendo en consecuencia el primer factor aglutinante de los grupos sociales, pero en segundo lugar se encuentra que las familias se unen por las relaciones que surgen entre si, esto es la base de la organización gentilicia.
1. La teoría Matriarcal
Como forma primigenia de organización social que se replica en pueblos fenicios, hebreos, etruscos, egipcios, caucásicos, por lo que creen ver allí el origen de nuestra ulterior organización social.
El lazo de parentesco materno es el que determina siempre la pertenencia del individuo al grupo, que es el grupo gentilicio de la madre, y de allí deriva su condición social ante el resto. Las características de este primer aspecto signan el nombre, la herencia, la jefatura, también la obligación de venganza y hasta la adopción, mas ello no implica que la jefatura del grupo sea femenina; esta se hereda siguiendo la línea femenina pero ello no implica el gobierno de las mujeres o como dice Fayt, la ginecocracia. Juan Jacob es el precursor de esta teoría expone una investigación sobre la ginecocracia del mundo antiguo. Allí exhibe una línea de investigación que se opone a la teoria patriarcal y sostiene la preeminencia del derecho de la línea materna en las sociedades primitivas. Este autor descubre tres etapas claras en la formación de las sociedades antiguas: desde el hetairismo o promiscuidad que el derecho se organiza en base a las madres que son las que gobiernan y después de esta etapa se llega al patriarcado como etapa superior y posterior a esta que le antecede.
Esto ha llevado de la endogamia a la exogamia y habría favorecido el matrimonio poliandrico (varios maridos) y a ello le sucede el matrimonio fraternal: una mujer es esposa de todos los hijos de una misma madre, de lo que encuentra una explicación de las causas y motivos de la preeminencia de la mujer en las sociedades antiguas.
El autor Lewis Morgan en un estudio de tipo científico, analiza como los hechos económicos gravitan sobre la evolución de la familia, y por ello divide los estados de la humanidad en periodos: 1° salvajismo, 2° barbarie, 3° civilización.
1° Salvajismo: esta etapa corresponde a los grupos nómades que no conocen la agricultura ni tampoco la domesticación de animales propios de la ganadería. Corresponde al periodo neolítico y comienzos del paleolítico. Alcanza a grupos que viven de la caza y de la pesca. En este periodo aparecen los diferentes tipos de familia como ser: 
a) promiscua: donde las relaciones se dan sin tener referencia el parentesco, la referencia solo es la madre de la cual se sabe y conoce, pero no el padre, hasta cierta edad, al igual que los animales; 
b) la familia consanguínea: donde los miembros de la familia tienen limitadas sus relaciones sexuales, se permite la poliandria monogamia entre los hermanos del mismo grupo gentilicio, pero no entre ascendientes y descendientes, lo que no esta permitido y se reprime se dice por aquel periodo que “nacer hermanos era nacer conyugues”; 
c) familia punalua: es aquella que comprende el matrimonio exogámico por grupos,
2° Barbarie: comprende los últimos periodos del paleolítico y al neolítico y toma a los agrupamientos humanos ya asentados en un lugar viviendo de la agricultura y la ganadería, y allí empiezan a esbozarse las instituciones. A esta etapa le corresponde la familia sindiasmica, donde la mujer se incorpora al grupo de pertenencia del marido, pero este puede tener muchas mujeres, y esto afirma el poder el hombre.
3° Civilización: es el periodo histórico que corresponde a las últimas etapas donde aparecen las artes, el comercio, la industria y se institucionaliza el poder. A esta etapa le corresponde la familia monogamia de tipo patriarcal que conocemos sobre la base de la relación entre dos conyugues. 
2. La teoría Patriarcal 
Es propio de los grupos indo-germánicos, semitas, tártaro-mongólicos, chinos, japoneses y coreanos. También se ha comprobado que estuvo presente como sistema en las tribus de América. Este sistema sigue la línea del padre, basado en la descendencia que fluye de este, y tiene su fundamento en el supuesto predominio del hombre sobre la mujer que signo los comportamientos de las relaciones que fueron producto del rapto o la compra de la mujer para poder desposarla. Esto implica relación de dominio, de tipo señorial y que “excluye toda duda sobre la relación de parentesco entre padre e hijo, dando origen a la creencia de que el padre es quien genera al hijo, no siendo la madre mas que la custodia del germen en su seno”, dice Fayt.
El hijo sigue la línea paterna, pertenece al grupo del padre y adquiere su condición social y el “status” que le corresponde ante el grupo, el hombre, la jefatura si esta es hereditaria, la obligación de venganza y la adopción.
El principal expositor de esta teoría es Sir Henry Summer Maine tomando el estudio de este sobre los pueblos árabes donde se infiere claramente que el Estado social primitivo fue el Estado patriarcal donde predomino la potestad del varón y mas el de mayor edad del grupo gentilicio de pertenencia de los individuos de naturaleza consanguínea. Parte de la base de que las relaciones de parentesco y consanguinidad forman el mas antiguo de los nexos y relaciones de los grupos sociales. Allí refiere que en los grupos sociales es el hombre de mayor edad que ejerce el predominio sobre la casa, familia y su grupo; es dueño y señor de la vida sobre su grupo. Intenta explicar la evolución de la sociedad, pero parte del Estado patriarcal que en su etapa primigenia estuvo gobernado por el hombre mas anciano del grupo, hasta la actualidad que llega al matrimonio monográfico. Así divide este proceso evolutivo en 6 periodos:
1° Asociación Domestica: surge con los primeros grupos gentilicios nomades pero siguen la línea paterna y el gobierno del más viejo dentro de la comunidad de sangre.
2° Comunidad Domestica: constituye una forma más evolucionada de integración social cuando el grupo gentilicio se hace sedentario y la autoridad patriarcal se afirma en el grupo y en el sitio donde habitan.
3° Comunidad de aldea: es la conformación social cuando el grupo gentilicio se transforma en grupo territorial y donde se afirma la propiedad privada, y concentra en un mismo territorio como base de la permanencia del grupo.
4° Asociación de marca: es la base de organización que se da en un territorio común, que en principio fue de tribu, y más tarde adquiere otra dimensión por su evolución donde el grupo se va asentando y poseyendo como propio a tales territorios ocupados. 5° Feudo: es la etapa donde surge el dominio señorial generandola relación de subordinación a cambio de protección y la relación de vasallaje y fidelidad entre señor y siervo. Aparece el señor feudal como expresión del patriarca que tiene el dominio primigenio, el noble que tiene pleno dominio sobre la vida y la propiedad del vasallo, y además aparece la prisión por deudas y la perdida de la libertad y sometimiento a la esclavitud siendo tal condición hereditaria que se resume: el hijo de esclavos nace esclavo, el hijo de siervo de la gleba es vasallo y no pierde la condición de siervo.
6° Monarquía o imperio: es donde surge el más poderoso o hábil de los nobles y se transforma en rey teniendo el poder o dominio sobre todos los demás señores feudales y por supuesto sobre el resto de la población.
TEORIAS JURIDICAS O CONTRACTUALES
Estas teorías parten del supuesto natural de un Estado social colectivo de la sociedad, y para ello articulan un acuerdo a fin de organizar esa sociedad. La resultante del acuerdo logrado los obliga a todos generándose así un gobierno que representa la voluntad de todos y al que todos deben sumisión por pertenecer al conjunto. 3 Son los elementos diferenciadores de las distintas teorías que se esgrimen para explicar el origen de la sociedad y la aparición del poder juridificado a través del Estado: a) el momento o característica de la sociedad al momento de celebrar el pacto; b) la forma, modo y distintos pactos que celebra la sociedad y entre quienes lo hacen; c) la resultante del pacto que da origen a diferentes tipos de Estado y distintos modos de ejercer el poder. Cada una de las grandes teorías dará como resultante un modelo estatal determinado.
1. Hobbes o la teoría del absolutismo político 
Tomas Hobbes a través de su obra Leviatan considera que la característica de la sociedad era un estado de guerra de todos contra todos, pasando entonces al contrato que instituye al mismo tiempo la paz y un Estado fuerte, en el cual los súbditos no tienen derecho a oponerse al soberano. Explica porque ocurre la guerra de todos contra todos, y es porque somos iguales: aparece el egoísmo, siempre deseamos mas los unos que los otros.
La igualdad genera una competencia desenfrenada que, ante la falta de un poder estatal, se convierte en guerra, donde prevalece el mas fuerte. Explica que existen tres causas del Estado de la sociedad de guerra entre todos. La primera ocurre por “beneficio”, cuando deseamos aquello que otro posee. La segunda es la “desconfianza mutua, ningún procedimiento tan razonable existe para que un hombre se proteja a si mismo, como la anticipación”.
El estado de guerra obliga en algún momento a buscar un armisticio para salir de tal situación. Para ello se firma un pacto de cumplimiento mediato: terminar con el estado de cosas imperante.
Este primer pacto es de todos con todos los individuos que componen la sociedad. Allí se acuerda poner fin al estado de cosas que impiden el progreso. El estado natural solo termina cuando la sociedad se organiza con un pacto que asi lo determine, pero resulta necesario que este primer pacto resultante de la sociedad civil que expresa la voluntad de todos sea cumplido. No puede serlo por ninguno de los participantes del pacto, de lo contrario se vulneraria la igualdad. Aparece entonces la figura de un tercero ajeno a dicho pacto que obliga a otro acto.
El segundo pacto entonces se articula entre la sociedad civil representada por todos con un tercero ajeno a ellos, al que se someten libre, decididamente y sin reservas, dándole todo el poder, “sometiéndose”, un “pacto sujetionis” al que quedan obligados a perpetuidad.
Lo que se instaura con el contrato es la relación de protección y obediencia. Caracteriza a dicho poder como “legibussolutus”. Soberano es quien es capaz de dictar leyes que obligan a todos, pero está exento de las mismas.
Se genera con ello el Estado absoluto ejercido por un soberano. El Estado tiene una función que cumplir; fue instituido con un objeto bien definido: “asegurar la paz y defensa común” por medio de la utilización de “la fortaleza y medios de todos, como lo juzgue oportuno” y “procurar la seguridad del pueblo”. 
El soberano no tiene ninguna obligación respecto de los súbditos: en primer lugar, no esta sometido a las leyes civiles con lo que se concluye que se apoya “un gobierno de tipo absoluto que solo puede ser ejercido por una monarquía absoluta”. La prueba palmaria de este modelo estatal se advierte en Francia en la época del reinado de Luis XIV.
2. John Locke o el sistematizador del liberalismo
John Locke fue un filosofo ingles que se destaco por ser el principal teórico del liberalismo, fundador del empirismo y en muchos campos, especialmente en la epistemología o teoría del conocimiento, también en la política, la educación y la medicina. En el primer tratado critica la postura adánica del derecho divino a gobernar y en tal sentido niega el principio de que “ningún hombre nace libre”. Al contrario, postula que todos nacemos libres e iguales. Los hombres en esencia son buenos y nobles, y para asegurar los derechos y beneficios de las libertades de manera natural renuncian a sus derechos para darse una organización con leyes civiles que se cede a una comunidad y ello conforma una sociedad política y civil.
Considera al Estado como una unión política consensuada y realizada a partir de hombres libres e iguales y no como una creación divina. En el segundo tratado es donde sienta los fundamentos de su teoría y con carácter revocatorio aparece el derecho de resistencia a la opresión, la propiedad y otros elementos que surgirán en la lectura de sus textos.
Parte de una ley natural que esta inscripta “en el corazón de los hombres” y su doctrina de los derechos naturales fue una de las mas influyentes de la época, donde el ser dotado de racionalidad, en el marco de libertad, tiene deseo de auto-preservación propia de y de la especie, y señala que “la vida, la libertad y los bienes son propiedad de toda persona y sus derechos irrenunciables”.
Las leyes naturales “no se anulan al entrar en sociedad; al contrario, en muchos casos su observancia es mucho mas estricta y adquieren, gracias a las leyes humanas, unas penas conocidas para obligar a su cumplimiento”. 
El hombre creado por Dios nace libre, dotado de razón y en una comunidad natural donde se respetan y sin necesidad de autoridad alguna, remarcando la inexistencia de poder en el estado natura y alli sienta las bases del liberalismo cuando expresa que la libertad consiste “en que cada uno pueda disponer y ordenar, según le plazca, su persona, acciones, posesiones y su propiedad toda”, y además que “nadie pueda verse sometido a la arbitraria voluntad de otro”. La libertad natural del hombre “consiste en su superioridad frente a cualquier poder terrenal” ya que al estar dotado con facultades iguales “no cabe suponer ningún tipo de subordinación”.
El estado social o pre-politico se transforma en estado de guerra producto de dos causas, la primera, que algunos “irracionales” traten de aprovecharse de otros; y la segunda, cuando ocurren conflictos entre dos o mas personas en donde no hay una tercera parte, un juez o un árbitro, por lo cual vencerá el mas fuerte y no el mas justo. El problema que señala Locke es que el estado de guerra no cesa de manera espontanea y tiene a agravarse y pronunciarse, y que hay hombres que quieren quedarse con las propiedades de otros y de este estado similar al de guerra, los individuos realizan un pacto o contrato por el cual se constituyen la sociedad civil y la comunidad política. El contrato se realiza para garantizar la seguridad de la propiedad de los individuos y los derechos a la vida, libertad y bienes, por la inseguridad existente en el estado de naturaleza. Se crea, la sociedad civil y política a través de un contrato, y se crea también al gobierno como agente de esa sociedad. Asi, la sociedad esta subordinada al individuo, y el gobierno a la sociedad, pero también deja en claro que la disolución del gobierno no implica la liquidación de la sociedad como tal. La tradición

Continuar navegando