Logo Studenta

Hipertensión Portal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PORTAL
INTEGRANTES:
ANGELYS DÍAZ 
CLAUDIA GARVETT
HIPERTENSIÓN 
ANATOMÍA 
La vena porta se forma al unirse las
venas mesentér ica superior y esplénica,
y drena la sangre procedente del tubo
digest ivo, el bazo y el páncreas hacia el
hígado. La sangre procedente de las
vénulas porta terminales se une con la
sangre de la arter ia hepát ica en el
inter ior de los canales vasculares
tapizados por ret iculoendotel io
(sinusoides). Luego la sangre circula
desde los sinusoides hacia las venas
hepát icas y la vena cava infer io
¿QUÉ ES LA
HIPERTENSIÓN PORTAL? 
La hipertensión portal es un síndrome producido por un
aumento persistente de la presión hidrostát ica en el s istema
venoso portal . Surge cuando el gradiente de presión entre la
vena porta y la vena cava infer ior es superior a 5 mmHg. 
La hipertensión portal es la pr incipal causa de compl icaciones
graves y muerte en pacientes con cirrosis, pero también aparece
en ausencia de cirrosis, y se denomina hipertensión portal no
cirrót ica.
• Hipertensión portal c i rrót ica aparece por var ios mecanismos, el
pr incipal por obstrucción mecánica debido a la f ibrosis y a la
compresión producida por los nódulos regenerat ivos.
• Hipertensión portal no cirrót ica Se caracter iza por una función
de síntesis hepát ica conservada, con aparic ión menos frecuente
de asci t is o encefalopatía hepát ica. La causa más frecuente es la
esquistosomiasis.
Mecanismo o localización Causa
Prehepática
Obstrucción Trombosis de la vena porta o esplénica
Aumento del flujo en la vena porta (poco frecuente) Fístula arteriovenosaEsplenomegalia masiva causada por un trastorno hematológico primario
Hepática
Presinusoidal
Hipertensión portal idiopática
Otros trastornos periportales (p. ej., colangitis biliar primaria, sarcoidosis, fibrosis
hepática congénita)
Esquistosomiasis
Sinusoidal Cirrosis (todas las etiologías)
Postsinusoidal Síndrome de obstrucción de los sinusoides hepáticos (enfermedad veno-oclusiva hepática)
Poshepática
Obstrucción Trombosis de la vena hepática (síndrome de Budd-Chiari)Obstrucción de la vena cava inferior
Resistencia al llenado de las cavidades cardíacas derechas Pericarditis constrictivaMiocardiopatía restrictiva
ETIOLOGÍA 
CUADRO CLÍNICO
Hemorragia gastrointestinal; heces negras, como
alquitrán, o sangre en las heces; o vómitos con sangre
debido a una ruptura espontánea y hemorragia de las
varices.
Ascitis, una acumulación de líquido en el abdomen.
Encefalopatía, confusión y falta de memoria causadas
por un mal funcionamiento del hígado y el desvío del
flujo sanguíneo del hígado.
Niveles reducidos de plaquetas o disminución de
glóbulos blancos.
Los síntomas principales y complicaciones:
El comienzo de la hipertensión portal no t iene porqué estar
asociado siempre con síntomas específ icos que ident i f iquen lo
que está pasando en el hígado. Pero si t ienes enfermedad del
hígado que l leve a cirrosis, las posibi l idades de desarrol lar
hipertensión portal son al tas. 
CUADRO CLÍNICO
·El hábito constitucional del enfermo es especial por la obesidad
centrípeta. 
·Hepatomegalia, Esplenomegalia y Ascitis. 
·Edema en Piernas 
·Circulación colateral del abdomen y telangiectasis o nevus arácnidos. 
·Piel fina adelgazada y palmas hepáticas. 
·Sangrado por várices esofágicas 
·Encefalopatía Hepática
En el enfermo se encontrarán todos los signos semiológicos de
la hipertensión portal
La HPNC suele ser asintomática, se puede elevar la presión en
la vena porta sin que exista enfermedad alguna en las células
del hígado, es lo que conocemos como hipertensión portal no
cirrót ica (HPNC)
CUADRO CLÍNICO
SEMIOLOGÍA
Observar si tiene el abdomen inflamado (Ascitis)
Eritema palmar: consiste en un eritema simétrico, no
doloroso, no pruriginoso, levemente cálido y sin escamas
que involucra las eminencias tenar e hipotenar de la
superficie palmar. En ocasiones, puede involucrarse también
la superficie dorsal de las falanges y de los pliegues
ungueales proximales.
Piel: Fina y Red venosa colateral en el abdomen.
Edema en las piernas 
Inspección
SEMIOLOGÍA
·Palpar la palma de la mano para sentir la temperatura.
·El signo de Godet o signo de la fóvea es el hundimiento
sostenido de la piel al hacer presión sobre un punto donde
haya un relieve óseo debajo, en un edema.
Palpación
SEMIOLOGÍA
Maniobra bimanual a la derecha del paciente.
El examinador abraza con la mano izquierda la parrilla
costal izquierda del paciente para fijar las costillas. La mano
derecha se coloca de plano dirigida hacia el eje de la 10ma
costilla, deprimiendo suavemente la pared abdominal.
La palpación comienza por encima de la sinfisis
mediopubiana y se continúa hacia la celda esplénica. Los
dedos de la mano explorada se hunden levemente y
progresan en la espiración, permaneciendo al acecho en la
espiración, hasta percibir el resaltó del borde esplénico.
E
s
p
l
e
n
o
m
e
g
a
l
i
a
Palpación
SEMIOLOGÍA
Palpación monomanual del bazo
Maniobra en cuchara
Está maniobra se emplea en presencia de esplenomegalias
significas cuya detección no necesite maniobras de facilitación.
Se utiliza también para el control de esplenomegalias ya
identificadas.
El procedimiento es similar al de la palpación bimanual, solo
que sin emplear la mano izquierda de apoyo.
El examinador se ubica a la izquierda del paciente en decúbito
dorsal, y con la mano izquierda o derecha en forma de cuchara
palpa el acecho por debajo del reborde costal, la aparición del
borde esplénico durante inspiración profunda
E
s
p
l
e
n
o
m
e
g
a
l
i
a
Palpación
SEMIOLOGÍA
Palpación de Naegueli
Maniobra de enganche
El paciente se ubica en decúbito lateral derecho, mientras que el
examinador debe apoyar su rodilla derecha sobre la cama y
contra la región lumbar del paciente.
El miembro superior izquierdo se ubica flexionado sobre el tórax y
el derecho extendido. La mano derecha del explorador se apoya y
desplaza la parrilla costal hacía abajo mientras que la mano
izquierda, colocada en forma de cuchara por debajo del reborde
costal, busca el borde en inspiración profunda.
Se utiliza cuando no se palpa el bazo o existen dudas sobre la
palpación del polo del bazo, porque favorece su descenso.
El examinador debe situarse de pie a la izquierda del paciente y
debe proceder con los dedos en forma de gancho y se siente el
bazo que sobresale del reborde costal
E
s
p
l
e
n
o
m
e
g
a
l
i
a
Palpación
SEMIOLOGÍA
Palpación monomanual del hígado
Examinador ubicado a la derecha del paciente coloca su mano
derecha y comienza la palpación a partir de la fosa iliaca
derecha, y siguiendo la línea hemiclavicular se dirige hasta el
reborde costal.
Se presiona suavemente con la punta de los dedos, y en cada
espiración se desliza la mano hacia arriba, tratando de percibir
en la inspiración siguiente el contacto con el borde hepático.
Para confirmar la palpación del borde se le pide al paciente que
realice inspiración profunda manteniendo los dedos quietos por
debajo del presunto borde; al inspirar se percibirá el descenso
del borde cabalgando los pulpejos de los dedos sobre él
h
e
p
a
t
o
m
e
g
a
l
i
a
Palpación
Palpación
SEMIOLOGÍA
Palpación en mano en cuchara
Maniobra de Mathieu o Método de enganche
Colóquese de pie a la derecha del paciente mirando hacia sus pies.
Empuje con los dedos hacia dentro y hacia arriba, hacia el borde
costal, y pida al paciente que haga una respiración profunda. Intente
palpar el borde del hígado cuando desciende hasta encontrarse con
sus dedos.
El examinador se coloca a la derecha del paciente y a la altura del
tórax, dispone de sus dedos y en forma oblicua entre sí, conectando
ambos medios y con los índices sobrepuestos y elevados, de tal
forma que los pulpejos de los últimos tres dedos de ambas manos
formen una línea recta paralela al borde hepático. La palpación se
realiza con los semiflexionados.
Se comienza en la fosa iliaca derecha, siguiendo la línea
hemiclavicular hacía arriba y deprimiendo la pared. Se completa con
lapalpación respiratoria. En hepatomegalia se debe sentir el hígado.
h
e
p
a
t
o
m
e
g
a
l
i
a
Palpación
SEMIOLOGÍA
Maniobra de Gilbert 
Examinador coloca sus manos en forma perpendicular entre sí,
unidas por las puntas de los dedos índices; la mano izquierda
cruza en forma perpendicular al borde hepático; la derecha es
perpendicular a la izquierda. Palpación se inicia en fosa iliaca
derecha, con las puntas de los dedos en la línea hemiclavicular.
Se realizan depresiones rápidas y suaves de la pared
abdominal hasta comprobar un aumento de resistencia, en
dicho lugar se indica al paciente que efectúe una inspiración
profunda. El borde hepático se percibe con los pulpejos de la
mano izquierda y el borde radial del índice derecho.
h
e
p
a
t
o
m
e
g
a
l
i
a
Percusión
SEMIOLOGÍA
Desplazamiento de la matidez. Después de identificar
los bordes entre timpanismo y matidez, pida al paciente
que se acueste sobre un lado y, una vez, más percuta
para detectar timpanismo y matidez, y marque los
bordes. 
Onda de líquido. Con el paciente en decúbito supino,
pida a este o a otra persona que apriete con el borde de
la mano y el antebrazo firmemente en la línea media
vertical del abdomen. Esta colocación interrumpe la
transmisión de una onda a través del tejido adiposo.
Coloque las dos manos a ambos lados del abdomen y
golpee un lado bruscamente con las puntas de los
dedos. Palpe para detectar el impulso de una onda de
líquido con las puntas de los dedos de la otra mano.
Una onda de líquido detectada fácilmente indica ascitis.
A
s
c
i
t
i
s
Percusión
SEMIOLOGÍA
Inicie la percusión del hígado en la línea medioclavicular derecha
sobre una zona de timpanismo. Comience siempre en una zona de
timpanismo y avance hasta una zona de matidez, porque es más
fácil detectar ese cambio de sonido. Percuta hacia arriba a lo largo
de la línea medioclavicular, para determinar el borde inferior del
hígado. La zona de matidez suele oírse en el borde costal o
ligeramente debajo del mismo. Marque el borde con un rotulador.
Para determinar el borde superior del hígado, comience la percusión
en la línea medioclavicular derecha en una zona de resonancia
pulmonar. Continúe hacia abajo hasta que el tono de percusión
cambie a matidez; esto marca el borde superior del hígado. Marque
la localización con el rotulador. El borde superior habitualmente
comienza en el quinto al séptimo espacios intercostales.
Mida la distancia entre las marcas para estimar la longitud vertical
del hígado. Habitualmente, esta es de unos 6 a 12 cm.
H
e
p
a
t
o
m
e
g
a
l
i
a
Percusión
SEMIOLOGÍA
1. Percuta el bazo inmediatamente detrás de la línea medioaxilar
en el lado izquierdo. Hágalo en varias direcciones, comenzando en
las zonas de resonancia pulmonar. Puede oír una pequeña zona de
matidez esplénica desde la sexta hasta la décima costillas. 
2. La matidez a la percusión en el espacio de Traube, definido por
la sexta costilla por arriba, la línea medioaxilar lateralmente y el
borde costal izquierdo por abajo, tiene unos valores moderados de
sensibilidad y especificidad para detectar esplenomegalia
3. Otro método utilizado habitualmente es percutir el espacio
intercostal más bajo en la línea axilar anterior izquierda antes y
después de que el paciente haga una inspiración profunda. Esta
zona debe permanecer timpánica. Cuando se produce un aumento
del tamaño del bazo, el timpanismo cambia a matidez a medida que
el bazo asciende y desciende con la inspiración (signo de la
percusión esplénica).
E
s
p
l
e
n
o
m
e
g
a
l
i
a
Examen Neurológico: La Escala de NIHSS
Disminución del recuento
plaquetario y leucopenia
por hiperesplenismo,
anemia (si ha presentado
hemorragia)
hipoalbuminemia con
hipergamaglobulinemia (si
es por cirrosis),
acompañado de las
alteraciones de laboratorio
propia de la misma.
DIAGNÓSTICO 
1 2 3 4
LABORATORIO
·Permite objetivar
circulación colateral,
dilatación del
sistema portal,
disminución de la
velocidad de flujo
portal,
esplenomegalia,
hígado nodular y
ascitis.
ECOGRAFÍA CON
DOPPLER 
·Ayuda en el
diagnóstico
definiendo las
características
anatómicas de la
vena porta.
TOMOGRAFÍA
COMPUTADA O
RESONANCIA
MAGNÉTICA
Para diagnóstico y
tratamiento si fuera
necesario de varices
esofágicas y
hemorroides
VIDEOENDOSCOPIA
DIGESTIVA ALTA Y
BAJA 
5
Para llegar a las venas
suprahepáticas donde se
realiza una medición de la
presión antes y después de
hinchar un pequeño balón
colocado en su extremo, lo
que nos permite estimar de
manera bastante precisa la
presión en la vena porta
INTRODUCCIÓN DE
CATÉTER A TRAVÉS DE
LA VENA YUGULAR
Esta determinación se realiza dosando la
albúmina simultáneamente en sangre, y en
líquido ascítico. Cuando la diferencia entre
ambas es superior o igual a 1,1 g/dL indica
que la ascitis es debida a hipertensión
portal con 97% de sensibilidad.
PARACENTESIS: 
G.A.S.A (GRADIENTE ALBUMINA SUERO ASCITIS)
Diagnóst ico 
GASA CAUSA
 ≥ 1,1 gr/dL
Cirrosis
Ascitis quilosa
Sínd. Budd-Chiari
Metástasis hepática
≤ 1,1 gr/dL
Carcinomatosis peritoneal
Tuberculosis peritoneal
Síndrome nefrótico
Ascitis pancreática 
La hipertensión portal y las consecuencias asociadas
a el la son la pr incipal causa de enfermedad y muerte
en pacientes con enfermedad hepát ica avanzada.
CASO CLÍNICO
Paciente femenina de 50 años, quien consultó
por cuadro cl ín ico de 20 días de dolor
abdominal intenso t ipo cól ico en epigastr io e
hipocondrio derecho, asociado a múlt ip les
episodios eméticos de contenido bi l ioso, no
asociado a la ingesta de al imentos, además,
deposiciones diarreicas intermitentes desde el
in ic io de la s intomatología, con poster ior
desarrol lo de edema general izado de miembros
infer iores y asci t is. No tenía otros antecedentes
patológicos y/o quirúrgicos de importancia.
Al ingreso se encontró en aceptables
condiciones generales, abdomen con asci t is,
doloroso a la palpación en epigastr io e
hipocondrio derecho, hepatomegal ia, y edema
grado 3 de miembros infer iores.
 Los paracl ínicos de ingreso mostraron anemia
normocít ica normocrómica, hiperbi l i r rubinemia
directa, fosfatasa alcal ina elevada cuatro veces
su valor normal, hipoalbuminemia y t iempos de
coagulación normales.
Se real izó Doppler de venas porta y
suprahepát ica, con resul tado compat ible con
trombosis portal s in compromiso mesentér ico ni
esplénico, por lo que se complementó el estudio
con tomografía abdominal con reconstrucción de
las imágenes del hígado 
CASO CLÍNICO
MARCADORES TUMORALES 
CA 125
TIPOS DE CÁNCER: cáncer de páncreas, cáncer de vesícula biliar,
cáncer de conducto biliar y cáncer de estómago (gástrico)
≤ 1,1 gr/dL TIPO DE CÁNCER: cáncer de ovario
Al establecerse el diagnóst ico de
trombosis portal , se in ic ió el abordaje
diagnóst ico y se real izó endoscopia de
vías digest ivas al tas y colonoscopia
total , s in hal lazgos anormales. Se
real izaron marcadores tumorales que
mostraron CA 125 elevado (277,5 U/mL),
en tanto que la al fa fetoproteína, el
antígeno carcinoembrionario (CEA) y el
CA 19-9 reportaron resul tados normales.
La tomografía y la exploración quirúrgica
de la cavidad abdominal no mostraron
evidencia de al teraciones y descartaron
et iología neoplásica. Se sol ic i tó biopsia
hepát ica ( f igura 2), que reportó
fragmentos de hígado con preservación
del patrón arqui tectural , con congest ión
sinusoidal y l igera colestasis
intrahepát ica, con escaso inf i l t rado
inf lamator io l infocít ico y di latación de la
vena hepát ica
Al tenerse evidencia imagenológica de trombosis venosa
portal, con biopsia hepática que no mostró fibrosis ni
inflamación, se descartó patología neoplásica o cirrótica, y se
inició anticoagulación formal, con objetivo de INR entre 2 y 3.

Continuar navegando