Logo Studenta

CLASE 2 CONSUMO, GASTO DE GOBIERNO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
1. Información de la unidad / Tema de la semana 
 
2. Información de los subtemas 
 
2.1. Consumo, Inversión, Gasto de Gobierno y Sector 
Externo 
 
2.2. La determinación de la producción 
 
2.3. La inversión es igual al ahorro 
 
2.4. La paradoja del ahorro 
 
3. Bibliografía 
 
3 
 
4 
 
4 
 
 
10 
 
14 
 
18 
 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
 
1. Informacio n de la unidad 
Tema de la semana: 
 
 
» Objetivo: 
Describir el comportamiento de los componentes del PIB y en base a ello, 
determinar la producción de equilibrio en el mercado de bienes. 
 
» Tema: 
Componentes del PIB. 
 
» Subtemas: 
1. Consumo, Inversión, Gasto de Gobierno y Sector Externo. 
2. La determinación de la producción. 
3. La inversión es igual al ahorro. 
4. La paradoja del ahorro. 
 
» Unidad: 
La renta nacional y los precios. 
 
» Duración de horas semanales 
10 H 
 
La renta nacional y los precios – Componentes del PIB 
4 
 
©
 U
n
iv
er
si
d
ad
 E
st
at
al
 d
e 
M
ila
gr
o
 –
 U
N
EM
I 
 
2. Informacio n de los subtemas 
 
En esta sección se revisará la evolución de los componentes de la producción agregada 
y se los tomará como insumos para profundizar sobre el cálculo de la producción de 
equilibrio en el mercado de bienes. Lo anterior permitirá desagregarnos y describir este 
equilibrio inicial mediante la óptica de la inversión y el ahorro. 
 
2.1 Consumo, Inversión, Gastos de Gobierno y Sector 
Externo 
En temas previos pudimos definir formalmente al Producto Interno Bruto (PIB). A 
continuación se presenta un conjunto de gráficas (de la 1 a la 6) que ilustran la dinámica 
de cada una de las variables que lo componen, es decir nos centraremos en la evolución 
que tuvieron el Consumo (C), la Inversión (I), el Gasto de Gobierno (G), las Exportaciones 
(X), las Importaciones (M) y las Exportaciones Netas (XN), para el caso de la economía 
ecuatoriana, haciendo énfasis en la clásica identidad macroeconómica que se presenta 
a continuación: 
Y= C+I+G+X-M 
O lo que es lo mismo: 
Y= C+I+G+XN, siendo XN= X-M. 
 
 
 
 
 
 
 
La renta nacional y los precios – Componentes del PIB 
5 
 
©
 U
n
iv
er
si
d
ad
 E
st
at
al
 d
e 
M
ila
gr
o
 –
 U
N
EM
I 
 
Con estos antecedentes se exhiben las gráficas de cada uno de estos componentes: 
Gráfica 1: C= Consumo Privado en el Ecuador (a valores reales de 2007, en millones de 
dólares y en variaciones interanuales) 
 
 
 
Gráfica 2: I= Inversión1 en el Ecuador (a valores reales de 2007, en millones de dólares 
y en variaciones interanuales) 
 
 
 
 
 
 
1 Incluye variación de existencias. 
-4%
-2%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
 20.000
 25.000
 30.000
 35.000
 40.000
 45.000
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
Tasa de variación interanual (eje der.) Consumo
Fuente: BCE. Elaboración Propia.
-20%
-10%
0%
10%
20%
30%
40%
 5.000
 7.000
 9.000
 11.000
 13.000
 15.000
 17.000
 19.000
 21.000
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
Inversión Tasa de variación interanual (eje der.)
Fuente: BCE. Elaboración Propia.
La renta nacional y los precios – Componentes del PIB 
6 
 
©
 U
n
iv
er
si
d
ad
 E
st
at
al
 d
e 
M
ila
gr
o
 –
 U
N
EM
I 
 
Gráfica 3: G= Gasto de Gobierno en el Ecuador (a valores reales de 2007, en millones 
de dólares y en variaciones interanuales) 
 
 
 
Gráfica 4: X= Exportaciones de Bienes y Servicios en el Ecuador (a valores reales de 
2007, en millones de dólares y en variaciones interanuales) 
 
 
 
 
 
 
 
-6%
-4%
-2%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
 4.000
 5.000
 6.000
 7.000
 8.000
 9.000
 10.000
 11.000
 12.000
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
Gasto de Gobierno Tasa de variación interanual (eje der.)
Fuente: BCE. Elaboración Propia.
-10%
-5%
0%
5%
10%
15%
20%
 10.000
 11.000
 12.000
 13.000
 14.000
 15.000
 16.000
 17.000
 18.000
 19.000
 20.000
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
Tasa de variación interanual (eje der.) Exportaciones
Fuente: BCE. Elaboración Propia.
La renta nacional y los precios – Componentes del PIB 
7 
 
©
 U
n
iv
er
si
d
ad
 E
st
at
al
 d
e 
M
ila
gr
o
 –
 U
N
EM
I 
 
Gráfica 5: M= Importaciones de Bienes y Servicios en el Ecuador (a valores reales de 
2007, en millones de dólares y en variaciones interanuales) 
 
 
 
Gráfica 6: XN= Exportaciones Netas de Bienes y Servicios - o Balanza Comercial - en el 
Ecuador (a valores reales de 2007, en millones de dólares y en variaciones 
interanuales) 
 
Análisis: la evolución de la economía ecuatoriana en los últimos 19 años ha estado 
caracterizada por tres ciclos claramente marcados entre sí, el primero entre 2000 y 
2009, el segundo entre 2010 y 2014 y el tercero entre 2015 y 2018. 
 
 
-15%
-10%
-5%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
 5.000
 7.000
 9.000
 11.000
 13.000
 15.000
 17.000
 19.000
 21.000
 23.000
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
Tasa de variación interanual (eje der.) Importaciones
Fuente: BCE. Elaboración Propia.
 -3.000
 2.000
 7.000
 12.000
 17.000
 22.000
Importaciones Exportaciones Balanza Comercial o Exportaciones Netas
Fuente: BCE. Elaboración Propia.
La renta nacional y los precios – Componentes del PIB 
8 
 
©
 U
n
iv
er
si
d
ad
 E
st
at
al
 d
e 
M
ila
gr
o
 –
 U
N
EM
I 
 
En el primer ciclo la economía creció de la mano de una dinámica sumamente auspiciosa 
de sus exportaciones, que ayudaron a financiar gran parte de las importaciones del 
período (ver gráfica 6). Esto le permitió al Ecuador obtener una balanza comercial de 
bienes y servicios esencialmente al alza en casi todos esos años. Al haber obtenido la 
economía un flujo de recursos positivo se evidenció un efecto riqueza al interior del país2 
que hizo que el consumo privado – principal promotor del PIB por su peso 
preponderante al interior de este – obtenga un mayor dinamismo. 
No obstante, este efecto riqueza si bien pudo haber servido para crear fuentes de 
empleo y demandar mayores bienes y servicios al interior de la economía (es decir hacer 
política redistributiva) ni la inversión, ni el gasto púbico alcanzaron niveles como los 
observados entre 2010 y 2014 (ver gráfica 2 y 3). 
En dicho ciclo, la economía ecuatoriana - generalmente influenciada por el sector 
petrolero por tener sus exportaciones concentradas en alrededor del 70% en esta rama 
- continuó creciendo de la mano de los precios del crudo en máximos históricos (en 
torno a los US$100 el barril). Esto le permitió al país obtener los recursos necesarios para 
apuntalar el gasto público, la inversión y hacer política redistributiva. 
Sin embargo, la economía no supo aprovechar este boom petrolero y la producción 
nacional no se abasteció para corresponder al exceso de gasto de una economía que se 
dedicó a consumir mucho y ahorrar poco, sumándole a ello una pérdida de recursos 
monetarios desde mediados del año 2015 por efecto precio del petróleo, cayendo a 
niveles cercanos a los US$32 el barril desde los US$100 obtenidos previamente. 
En efecto, este impacto negativo en las arcas fiscales se sintió más fuertemente al año 
2016, sumándose a esto el suceso del terremoto del 16 de abril de 2016 que vivió el país. 
Al tener que sostener una economía con balanza comercial negativa, deterioro del 
consumo privado y con compromisos financieros para hacerle frente al desastre natural 
obtenido, la economía cayó en ese año por primera ocasión desde 1990. 
 
2 Recordemos que al ser el Ecuador una economía dolarizada, depende del flujo neto de divisas que pueda 
conseguir comerciando con el resto del mundo para hacer política redistributiva al interior del país. 
La renta nacional ylos precios – Componentes del PIB 
9 
 
©
 U
n
iv
er
si
d
ad
 E
st
at
al
 d
e 
M
ila
gr
o
 –
 U
N
EM
I 
 
Casi todos los componentes del PIB que ya venían desacelerando su ritmo de 
crecimiento, se contrajeron al año 2016 y aquejaron sustancialmente el aparato 
productivo de la economía. De ahí en más el Ecuador se encuentra en fase de 
recuperación y hasta la presente fecha continúan los correctivos por parte del 
planificador central benevolente para hacer que la economía vuelva a la senda de 
expansión observada en gran parte de la década del 2000. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La renta nacional y los precios – Componentes del PIB 
10 
 
©
 U
n
iv
er
si
d
ad
 E
st
at
al
 d
e 
M
ila
gr
o
 –
 U
N
EM
I 
 
2.2 Determinación de la producción 
Cuando se definió formalmente al PIB se especificó mediante el uso del diagrama 
circular, que el gasto que efectuara un individuo promedio iba a ser igual al ingreso 
percibido por la mediana de los productores. Desde esa óptica de Blanchard & Enrri 
(2008) se puede determinar la producción nacional teniendo en cuenta las 
consideraciones previas. 
En línea con la apreciación de este autor, Mankiw (2012) sugiere que se podría 
representar la demanda de bienes por medio de una variable Z, de la forma siguiente: 
Z≡ C+I+G+X-M 
Esta demanda Z es la suma del consumo, la inversión, el gasto de gobierno, las 
exportaciones e importaciones. La expresión anterior contiene una identidad ya que al 
interior de esta se utiliza el símbolo ≡ en lugar de la igualdad. 
Supongamos ahora que nos encontramos en presencia de una economía cerrada, es 
decir prescindimos momentáneamente del sector externo, específicamente de las 
exportaciones (X) e importaciones (M). A partir de aquello, la demanda de bienes 
quedaría determinada por: 
Z≡ C+I+G 
Cada uno de estos componentes merece ser analizados detenidamente. 
El consumo privado 
Siguiendo a Blanchard & Enrri (2008) el principal determinante del consumo privado es 
la renta, pero en particular la renta disponible, es decir la renta que le queda a los 
consumidores luego de haber pagado impuestos al estado, tal como se exhibe a 
continuación: 
C= C (𝑌𝐷) 
La renta nacional y los precios – Componentes del PIB 
11 
 
©
 U
n
iv
er
si
d
ad
 E
st
at
al
 d
e 
M
ila
gr
o
 –
 U
N
EM
I 
 
La expresión anterior sugiere una relación positiva, directamente proporcional entre la 
renta disponible 𝑌𝐷 y el consumo privado, a mayor renta disponible, mayor será el 
consumo que efectúen los consumidores en los mercados. La función C (𝑌𝐷) se 
denomina función de consumo. 
Si le damos a esta ecuación una representación funcional o si asumimos que esta función 
de consumo posee una relación lineal. Es razonable pensar en que podría especificarse 
de la siguiente manera: 
C= 𝐶0 + 𝐶1𝑌𝐷 
Esta ecuación sugiere que el consumidor promedio aun cuando no tenga renta 
disponible no va a dejar de consumir bienes y servicios por cuestiones de “subsistencia” 
y este efecto se recoge en el componente o variable 𝐶0, mientras que el efecto directo 
sobre el consumo proveniente de la renta disponible 𝑌𝐷 va a estar captado por el 
componente 𝐶1. 
De esta forma, se define a 𝐶1 como la propensión marginal a consumir
3 por parte de los 
individuos mientras que 𝐶0 sería una especie de consumo autónomo, lo que el 
consumidor demandaría aun sabiendo que no posee dinero para comprar bienes en los 
mercados. 
 Se asume también que la renta disponible viene dada simplemente por: 
𝑌𝐷 ≡ Y – T 
Es decir, la renta menos los impuestos. Finalmente si sustituimos el valor de 𝑌𝐷 de la 
ecuación 2 en la ecuación 1, obtenemos: 
C= 𝐶0 + 𝐶1(𝑌 − 𝑇) 
 
3 Si un individuo solo se dedicara a consumir y ahorrar, tendríamos que saber que la propensión 
marginal al consumo 𝐶1 más la propensión marginal al ahorro deberían sumar 100% o si lo 
medimos en términos de la unidad, deberían sumar 1. 
(1) 
(2) 
(3) 
La renta nacional y los precios – Componentes del PIB 
12 
 
©
 U
n
iv
er
si
d
ad
 E
st
at
al
 d
e 
M
ila
gr
o
 –
 U
N
EM
I 
 
Desde la óptica de Blanchard & Enrri (2008) el consumo sería una funcion de la renta y 
los impuestos, cuando sube la renta (Y), aumenta el consumo (C), cuando aumentan los 
impuestos (T) encambio diminuye el consumo, en ambos casos en una proporcion 
menor debido a que la propensión marginal al consumo 𝐶1 siempre será menor que la 
unidad. 
El gasto público, la inversión y los impuestos 
Por lo general, los modelos poseen dos tipos de variables. Según Blanchard & Enrri 
(2008) algunas dependen de otras del modelo y, por lo tanto, se explican dentro del 
modelo. Estas variables se denominan endógenas, siendo este el caso del consumo que 
posee variables que lo explican. 
No obstante, otras no se explican dentro del modelo sino que vienen dadas, estas 
variables se les llama exógenas. Bajo la postura de este último componente 
considerarmos a la inversión dada y la expresaremos de la siguiente manera: 
I= 𝐼 ̅ 
De similar forma se considera exógeno al gasto público (G) y a los impuestos (T), es decir 
estas variables no las trataremos de explicar y las consideraremos mas bien dadas o fijas 
con la diferencia de que en relación con la inversión a estas las elige generalmente el 
Gobierno o el planificador central benevolente. 
Con estos antecedentes podemos ahora formalmente estableces las bases para 
determinar la demanda de bienes de la economía y la producción de equilibrio. Como 
dijimos en principio si nos encontramos en presencia de una economía cerrada la 
demanda de bienes se expresará como: 
Z≡ C+I+G 
Si sustituimos C e I por su equivalente en las ecuaciones 3 y 4 obtenemos: 
Z≡ 𝐶0 + 𝐶1(𝑌 − 𝑇) +𝐼 ̅+G 
(4) 
La renta nacional y los precios – Componentes del PIB 
13 
 
©
 U
n
iv
er
si
d
ad
 E
st
at
al
 d
e 
M
ila
gr
o
 –
 U
N
EM
I 
 
Pasemos ahora a pensar sobre el equilibrio del mercado de bienes. Siendo consistentes 
con lo ilustrado por el diagrama circular de la economía, el equilibrio del mercado de 
bienes se da cuando la oferta de bienes (Y) debe ser igual a su demanda (Z): 
En efecto, si Y = Z, obtenemos la ecuación de equilibrio determinada por: 
Y= 𝐶0 + 𝐶1(𝑌 − 𝑇) +𝐼 ̅+G 
Tomando en consideración que hay un variable Y del lado izquierdo de la ecuación y otra 
del lado derecho, es necesario aplicar cierto procedimiento algebraico para especificar 
de mejor manera esta expresión. Destruyendo el paréntesis del lado derecho, enviando 
la Y al lado izquierdo, sacamos factor común y despejamos el valor de Y, obtenemos: 
Y= 𝐶0 + 𝐶1𝑌 − 𝐶1𝑇 +𝐼 ̅+G 
Y - 𝐶1𝑌 = 𝐶0 − 𝐶1𝑇 +𝐼 ̅+G 
Y (1-𝐶1)= 𝐶0 − 𝐶1𝑇 +𝐼 ̅+G 
Y=
1
1−𝐶1
(𝐶0 − 𝐶1𝑇 +𝐼 ̅+G) 
Esta ecuación simboliza a la producción de equilibrio en una economía cerrada. En este 
sentido, al ser la propensión marginal a consumir 𝐶1 un número que está entre cero y 
uno, sugiere que al incrementarse el factor 
1
1−𝐶1
 este será siempre mayor que uno. 
Esto implica que si la economía tiene un presupuesto equilibrado, siendo G-𝐶1𝑇 >0 (con 
el gasto público igual a los impuestos), el consumo autónomo 𝐶0 positivo y la inversión 
fija, la demanda se expandiría en un valor mayor que el incremento que se le quiera dar 
al consumo privado, vía gasto autónomo y la relación existente entre G y T. A este efecto 
se lo conoce generalmente como la incidencia del “multiplicador” monetario de la 
economía 
1
1−𝐶1
. 
 
(5) 
(6) 
La renta nacional y los precios – Componentes del PIB 
14 
 
©
 U
n
iv
er
si
d
ad
 E
st
at
al
 d
e 
M
ila
gr
o
 –
 U
N
EM
I 
 
2.3 La Inversión es igual al ahorro 
Otra forma de concebir el equilibrio en el mercado de bienes se da cuando la inversión 
es igual al ahorro. Tomando como base lo plasmadoen los párrafos previos se obtendrá 
la misma ecuación que equilibra el mercado de bienes bajo el supuesto clave de ahorro 
e inversión, tal como lo plasmó John Maynard Keynes en 1936 en la teoría general de la 
ocupación, el interés y el dinero. 
Por definición de ahorro (S) de los consumidores va a estar dado por la renta disponible 
menos lo que consume finalmente, tal como se muestra a continuación: 
S ≡ 𝑌𝐷 – C 
Utilizando la definición de renta disponible vista anteriormente, es decir 𝑌𝐷 =Y-T, 
obtenemos: 
S ≡ Y –T – C 
Tomando como base la ecuación de equilibrio en el mercado de bienes. La producción 
debe de ser igual al consumo, la inversión y el gasto de gobierno. 
Y = C + I + G 
Si retamos los impuestos (T) a ambos lados de la ecuación obtendríamos: 
Y- T = C + I + G - T 
Reorganizando los términos: 
Y- T – C = I + G - T 
Si nos centramos en el miembro del lado izquierdo y lo comparamos con lo que consta 
en la ecuación 8, tendríamos: 
S= I + G – T 
(7) 
(8) 
La renta nacional y los precios – Componentes del PIB 
15 
 
©
 U
n
iv
er
si
d
ad
 E
st
at
al
 d
e 
M
ila
gr
o
 –
 U
N
EM
I 
 
O lo que en otros términos (despejando la inversión) sería: 
I= S+ (T-G) 
Esta ecuación sugiere que para que exista equilibrio en el mercado de bienes la inversión 
tiene que ser igual a la suma del ahorro privado “S” y el ahorro público “T-G”. 
Recordemos que se denomina ahorro público a T-G debido a que los ingresos con los 
que se financia un estado son generalmente los impuestos (T) y restando a estos los 
gastos que el gobierno efectúa (G) se calcula el ahorro del sector público. Si un estado 
gasta más de lo que le ingresa por concepto de impuestos, este obtendrá un déficit y 
con lo contrario sería acreedor de un superávit. 
Con estos antecedentes podemos profundizar acerca de estas relaciones partiendo de 
la ecuación 8: 
S ≡ Y –T – C 
Si se introduce el valor del consumo C de la ecuación 3 en esta representación 
matemática tenemos: 
S ≡ Y –T – 𝐶0 − 𝐶1(𝑌 − 𝑇) 
Si destruimos el paréntesis asociado: 
S ≡ Y –T – 𝐶0 − 𝐶1𝑌 − 𝐶1𝑇 
Sacando factor común Y-T: 
S ≡ −𝐶0 + (1 − 𝐶1)(𝑌 − 𝑇) 
Si antes planteamos que 𝐶1 era la propensión marginal al consumo, en esta oportunidad 
definiremos a 1 − 𝐶1 como la propensión marginal al ahorro, también situada entre 
cero y uno. Este término bajo la óptica de Blanchard & Enrri (2008) indica cuanto ahorran 
los individuos de una unidad adicional de renta disponible y junto con la propensión 
marginal al consumo, ambas deben sumar 1 o el 100%. 
(9) 
(10) 
La renta nacional y los precios – Componentes del PIB 
16 
 
©
 U
n
iv
er
si
d
ad
 E
st
at
al
 d
e 
M
ila
gr
o
 –
 U
N
EM
I 
 
Por ultimo si a la ecuación 10 le aplicamos el suspuesto de que la inversión debe ser 
igual a la suma del ahorro público y el privado obendríamos lo siguiente: 
Partiendo de la ecuación 9, I= S+ (T-G) tenemos que: 
I-(T-G) = S; o lo que es lo mismo el ahorro S= I-(T-G) 
Esta representación la podemos incluir en la ecuación 10, tal como se exhibe a 
continuación: 
S = −𝐶0 + (1 − 𝐶1)(𝑌 − 𝑇) 
Con S= I-(T-G) tenemos: 
I-(T-G) = −𝐶0 + (1 − 𝐶1)(𝑌 − 𝑇) 
Despejando la inversión obtendríamos: 
I = -𝐶0 + (1 − 𝐶1)(𝑌 − 𝑇) + (T-G) 
Intentando despejar a la variable Y de esta ecuación tendríamos que destruir el 
paréntesis del lado derecho de la ecuación y hacer algo de algebera para finalmente 
obtener el equilibrio de mercado de bienes. 
I = -𝐶0 + 𝑌 − 𝑇 − 𝐶1𝑌 + 𝐶1𝑇 + T-G 
I = -𝐶0 + 𝑌 − 𝐶1𝑌 + 𝐶1𝑇 -G 
I = -𝐶0 + 𝑌(1 − 𝐶1) + 𝐶1𝑇 -G 
I +𝐶0 − 𝐶1𝑇 + 𝐺 = 𝑌(1 − 𝐶1) 
Y=
1
1−𝐶1
(𝐶0 − 𝐶1𝑇 +𝐼 ̅+G) 
 
 
(11) 
La renta nacional y los precios – Componentes del PIB 
17 
 
©
 U
n
iv
er
si
d
ad
 E
st
at
al
 d
e 
M
ila
gr
o
 –
 U
N
EM
I 
 
Como resultado de todo este proceso, hemos obtenido la ecuación 11. Por lo tanto, se 
ha demostrado matemáticamente que al igual que por el lado de la producción y sus 
componentes (ver ecuación 6) o por el lado de la aplicación teórica del ahorro igual a la 
inversión, esta es la ecuación que equilibra el mercado de bienes, en presencia de una 
economía cerrada. 
Para el caso de una economía abierta tendríamos un análisis similar. El supuesto de una 
economía abierta implica que en la ecuación de demanda se tiene que incluir a las 
exportaciones (X) e importaciones (M) de la siguiente manera: 
Y= C + I+ G + X – M 
Restando a ambos lados de la ecuación los impuestos (T), tenemos: 
Y-T= C + I+ G + X – M – T 
Enviando al consumo privado al lado izquierdo de esta expresión obtendríamos: 
Y-T-C= I+ G + X – M – T 
Esta expresión sugiere que el lado izquierdo de la ecuación contiene al ahorro privado 
que conforme a la ecuación 8 se sitúa como: 
S ≡ Y –T – C 
Al incluirlo tenemos: 
S= I+ G + X – M – T 
Haciendo algo de álgebra (dejando de lado derecho a las X – M) obtenemos la siguiente 
expresión: 
(S-I) +(T-G) = (X-M) 
A esta ecuación se la conoce comúnmente como el modelo de las tres brechas (o modelo 
de equilibrio interno y externo) e indica que el ahorro del sector privado más el ahorro 
del sector público (en su conjunto ahorro nacional) debe de ser igual al ahorro del sector 
externo. 
(12) 
La renta nacional y los precios – Componentes del PIB
18 
©
 U
n
iv
er
si
d
ad
 E
st
at
al
 d
e 
M
ila
gr
o
 –
 U
N
EM
I 
2.4 La paradoja del ahorro
Con la formulación matemática vista previamente podemos hacer una precisión en 
torno al concepto de ahorro, pues autores como Blanchard & Enrri (2008) sugieren que 
las medidas que fomentan el ahorro pueden ser buenas a más largo plazo pero pueden 
provocar una recesión en el corto plazo. 
Esta dinámica pudiera darse analizando en principio la ecuación que determina los 
niveles de consumo privado: 
C= 𝐶0 + 𝐶1(𝑌 − 𝑇) 
En su intento por ahorrar, las familias tenderían a disminuir el consumo autónomo 𝐶0, 
dado un nivel de renta específico provocando con ello que el consumo global C 
disminuya y por ende incremente el ahorro. 
S ≡ Y –T – C 
No obstante, al ser el consumo autónomo 𝐶0 parte de la ecuación de demanda que 
equilibra el mercado de bienes, la renta Y termina disminuyendo ya que ambas variables 
tienen una relación directamente proporcional, tal como se exhibe a continuación: 
Y = 
1
1−𝐶1
 ( 𝐶0 − 𝐶1𝑇 +𝐼 ̅+G) 
Entonces al disminuir la renta como efecto de segunda ronda, la economía no tendría 
recursos para ahorrar y finalmente el incremento inicial que evidenció el ahorro por 
efecto consumo autónomo, termine revirtiéndose por efecto recta. 
Así, el término paradoja de ahorro explica la amiguedad existente entre renta y ahorro 
ya que en el intento por ahorrar, la economía puede entrar en una fase recesiva por 
efecto consumo autónomo, recordemos que cualquier movimiento por más pequeño 
que sea en el consumo privado, al conformar este, en promedio el 60% del PIB, 
provocaría cambios sustanciales en la dinámica de este último. 
La renta nacional y los precios – Componentes del PIB 
19 
 
©
 U
n
iv
er
si
d
ad
 E
st
at
al
 d
e 
M
ila
gr
o
 –
 U
N
EM
I 
 
¿Debemos entonces dejar de ahorrar y dedicarnos exclusivamente a consumir? No. 
Estos resultados bajo la optica de Blanchard & Enrri (2008) sugiere el comportamiento 
de una economía sencilla con supuestos base pero en particular de corto plazo. En el 
largo plazo menciona el autor que existen otros mecanismos de transición que pueden 
ayudar incrementar la renta mediante un aumento del ahorro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La renta nacional y los precios – Componentes del PIB 
20 
 
©
 U
n
iv
er
si
d
ad
 E
st
at
al
 d
e 
M
ila
gr
o
 –
 U
N
EM
I 
 
3. Bibliografí a 
 
Banco Central del Ecuador. (2018). Boletín de Cuentas Nacionales Trimestrales. 
Obtenido de 
https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/cntrimestral/CNTrimestral.jsp 
Blanchard, O., & Enrri, D. (2008). Macroeconomíacon Aplicaciones para América Latina. 
Argentina: Pearson Prentice Hall. 
Graue, A. (2009). Fundamentos de Economía. México: Prentice Hall. 
Mankiw, G. (2012). Principios de Economía. México: Cengage Learning Editores. 
Maridueña, A. (2017). Efectos de la apertura comercial en el crecimiento económico. La 
estructura productiva, el empleo, la desigualdad y la pobreza en el Ecuador 
(1960-2015). Cuestiones Económicas de Banco Central del Ecuador, 71-139.

Continuar navegando