Logo Studenta

Resumen Economia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Economía:
Es el estudio de como la sociedad usa los recursos escasos de manera eficaz y eficiente
para hacer productos valiosos y distribuirlos a otras personas para satisfacer sus
necesidades.
Se analizan los interrogantes de:
● Qué producir?
● Como se utilizan los recursos para producir?
● Para quien producir?
Microeconomía: La microeconomía se ocupa del comportamiento de entidades
individuales tales como mercados, empresas y hogares.
Flujo circular del ingreso o de la renta
En una economía existen 2 tipos de agentes economicos, tenemos las empresas por un
lado y por otro lado las unidades familiares.
Las familias (dueñas de los factores de producción), van a ofrecer a las empresas sus
factores (inputs) y a partir de allí producir bienes y servicios. Estas mismas unidades
familiares van a obtener dinero a cambio de los factores de producción y lo va a utilizar para
comprar nuevos bienes y servicios a otra empresa (outputs).
Las unidades familiares son propietarios de los factores de producción (inputs):
- El trabajo: el tiempo que dedican a la producción y se retribuye con un salario
- El capital: con sus ahorros va adquiriendo una pequeña riqueza
- La tierra: desde un departamento hasta un campo será retribuido por un alquiler
- El empresariado: combina los factores tierra, trabajo y capital para la producción de
bienes y servicios, asumiendo los riesgos que implican, pudiendo tener tanto
beneficios como perdidas.
LAS MATERIAS PRIMAS NO SON UN FACTOR DE PRODUCCIÓN
Mercado
Mercado: es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores
productivos, se intercambian libremente. El intercambio es indirecto debido a la existencia
del dinero: un bien se cambia por dinero y este, posteriormente, por otros bienes. Cuando
en el intercambio se utiliza el dinero, actúan dos agentes: los vendedores y compradores.
En el mercado, el acuerdo más importante es fijar el precio. En el mercado interactúan la
oferta y la demanda, que son dos fuerzas que hacen que las economías de mercado o
capitalistas funcionen. Esa interacción determina la cantidad que se produce de cada bien y
servicio, como así también al precio que debe venderse.
Tipos de mercado: el precio es el instrumento que permite que las transacciones se
realicen en orden ya que cumple dos funciones básicas: la de suministrar información y la
de proveer incentivos. Al analizar los mercados existen los siguientes:
•Mercados transparentes: hay un solo punto de equilibrio.
•Mercados opacos: debido a la existencia de información incompleta entre los agentes, hay
mas de un punto de equilibrio.
Según la libertad de intercambio entre la oferta y la demanda:
•Mercados libres: sometidos al libre juego de las fuerzas de oferta y demanda.
•Mercados intervenidos: agentes externos, como por ejemplo autoridades económicas, fijan
los precios.
•Mercado competitivo: en un mercado existen muchos vendedores y muchos compradores y
es muy probable que nadie por sus propios medios tenga capacidad para imponer y
manipular el precio ya que cada uno de ellos ejerce una influencia insignificante en el precio
de mercado.
•Mercado de competencia imperfecta: en un mercado existen muy pocos vendedores o
incluso uno solo, existen grandes posibilidades de que estos o este pongan un precio a su
conveniencia.
Demanda
Demanda: son las cantidades de un bien o servicio que los consumidores deseen, pueden
comprar y poseen los recursos necesarios para adquirirlos. La demanda refleja una
intención mientras que la compra constituye una acción.
La cantidad demandada tiende a disminuir cuando el precio se eleva que puede ser por
efecto sustitución, que es cuando un producto se vuelve mas costoso, por ejemplo cuando
se va por las nubes el precio del asado, se come más pollo. O tambien puede ser por el
efecto ingreso, que es cuando el bien aumenta el precio y uno es más pobre que antes.
Determinantes de la demanda: precios relacionados con el producto, tamaño del mercado,
gustos e ingresos de los consumidores.
La curva de demanda: muestra las cantidades de un bien que serán demandadas durante
un periodo determinado por una población especifica a cada uno de los posibles precios. Es
la representación gráfica de la relación entre el precio de un bien y la demanda. A medida
que aumenta el precio de un bien, la cantidad de este se reduce. La construcción de la
curva de demanda se realiza según la condición ceteris paribus, es decir, suponiendo que
todas las variables permanecen constantes, excepto el precio.
Ley de demanda “A mayor precio de un bien o servicio menor será la cantidad demandada
del mismo por los consumidores”
Oferta
Oferta: son las cantidades de un bien o servicio que los productores estan dispuestos a
producir y vender. Ofrecer es tener la intención o estar dispuesto a vender, mientras que
vender es hacerlo realmente.
La curva de oferta: es la representación gráfica de la relación entre el precio de un bien y
la cantidad ofrecida. Al trazar la curva de oferta de un bien, suponiendo que los demás
factores distintos del precio se mantienen constantes que pueden afectar la cantidad
ofrecida. A cada precio le corresponde una cantidad ofrecida y uniendo los distintos puntos
obtenemos la curva de oferta.
Determinantes de la oferta: precio del bien, precio de los factores productivos, precio de
los bienes relacionados, tecnología existente, numero de empresas oferentes.
Ley de oferta: “Cuanto mayor sea el precio de un bien o servicio, mayor será la cantidad
ofrecida del mismo”
Equilibrio
El equilibro de mercado: en general, un precio no logra que la demanda y la oferta
coincidan. Solo en el punto de corte de ambas curvas se dará esta coincidencia y solo un
precio podrá producirla. A este precio se lo denomina precio de equilibrio y a la cantidad
ofrecida y demandada, comprada y vendida a ese precio, cantidad de equilibrio.
Elasticidad
La elasticidad hace referencia al cambio relativo de una variable a partir del cambio relativo
de otra. Van a existir variables - El precio (variable independiente) - cantidad (variable
dependiente)
Elasticidad de la demanda: la relación cuantitativa entre el precio y la cantidad demandad.
La elasticidad es una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada u ofrecida ante
un cambio en algunos de sus factores determinantes.
Factores determinantes: tipos de necesidades que satisface el bien (si se trata de un bien
de primera necesidad los valores de elasticidad son reducidos, pero los bienes de lujo
presentan una demanda bastante elastica ya que pueden abstenerse de adquirirlos cuando
los precios suben), disponibilidad de bienes sustitutos, proporción de ingreso gastada en el
bien.
Elasticidad-precio de la demanda: mide el grado en que la cantidad demandada responde
a las variaciones del precio del mercado.
Tipos de demanda:
Elástica: su cantidad demandada responde al cambio en su precio. Productos como los
bienes de lujo. (Bienes con sustitutos)
Inelástica: su cantidad demandada apenas responde a la variación de su precio. Ejemplo
medicamentos, bienes necesarios (no se renuncia a ellos por mas que suba el precio)
(bienes sin sustitutos)
Elasticidad-precio de la oferta: es la variación porcentual experimentada por la cantidad
ofrecida de un bien cada vez que cambia su precio, manteniéndose constantes los demás
factores que afectan la cantidad ofrecida. Está condicionada por la flexibilidad de los
vendedores para alterar la cantidad que producen del bien.
La oferta es más elástica a largo plazo que a corto plazo. Cuando disminuye el costo,
aumenta la oferta.
Elasticidad de diversas curvas de oferta: Cuanto más elástica sea la oferta, más fácil
resultara a los vendedores incrementar la producción ante el aumento del precio.
INELASTICA UNITARIA ELASTICA
Frontera de posibilidades de producción y el costo de oportunidad (FPP)
Muestra la cantidad máxima posible de unos bienes o servicios que puede producir una
determinada economía con los recursos y la tecnología disponible, y dadas las cantidades
deotros bienes y servicios que también produce en un periodo determinado.
El problema que analiza las FPP es como distribuir de manera equitativa e igualitaria los
recursos escasos que existen en el mundo entre las necesidades ilimitadas de las personas.
No es posible satisfacer todas las necesidades humanas existentes y siempre tendremos
que elegir entre varias alternativas, en que queremos gastar nuestros recursos.
Cuando la FPP llega a alcanzar un punto eficiente es porque la economía esta sacando el
mayor provecho posible a los recursos escasos de los que dispone.
Por otro lado, si hay mejoras tecnológicas o mejoras laborales, se incrementa la fuerza de
trabajo, los recursos o la cantidad de empleados, la frontera de posibilidades de producción
se desplazará hacia la derecha, ya que habrá capacidad de fabricar mayor número de los
dos bienes. Al contrario: si disminuye la capacidad de producción (normalmente por
escasez de materias primas o por catástrofes naturales), la frontera de posibilidades de
producción se desplazaría hacia dentro (hacia la izquierda). Es decir, si cambian los
recursos disponibles, obtendríamos una nueva FPP.
Si no se utilizan todos los recursos disponibles, es decir que no se llega a la producción
potencial, las cantidades producidas quedarán en el interior del grafico delimitado por la
frontera de posibilidades de producción. Es decir, estarían en un nivel posible pero
ineficiente.
En cambio, que las cantidades producidas queden a la derecha de la FPP representaría una
situación no posible ya que en la FPP ya se están utilizando todos los recursos disponibles,
por lo que significaría que estamos utilizando recursos inexistentes. A este se lo denomina
nivel imposible o inalcanzable.
Costo de oportunidad: costo que asume una persona por sacrificar una alternativa. Se
debe renunciar a una cosa determinada por elegir otra. Por lo tanto, son aquellos recursos
que dejamos de percibir o que representan un costo por el hecho de haber elegido la mejor
alternativa posible, cuando se tienen unos recursos limitados (generalmente dinero y
tiempo).
Al concepto de costo de oportunidad podemos precisarlo a partir de la FPP. Si una
economía se encuentra sobre la FPP y todos los recursos se están utilizando plenamente,
se enfrenta a una disyuntiva: producir una cantidad mayor de un bien exigirá producir
menos de otro. La opción que debe abandonarse para poder producir u obtener otra cosa
se asocia al costo de oportunidad. El costo de obtener mas unidades de un bien es dejar de
producir algunas unidades del otro bien.
Teoría de la producción
Estudia la combinación de los factores de producción de manera más eficiente para la
obtención de productos. Eligiendo el proceso productivo que genere menor costo.
Detrás de la producción estan los costos.
Existen dos posibilidades a la hora de mezclar los factores de producción:
Corto plazo: en la mezcla de los factores de producción, necesariamente 1 de los
factores es fijo (generalmente capital), y el otro es variable (generalmente el trabajo). El
hecho que exista un factor fijo afecta el rendimiento del otro que considera variable.
La llave para salir de este escenario de corto plazo y pasar a largo en búsqueda de
aumentar los rendimientos se requiere de una inversión para convertir ese factor fijo en
variable.
En corto plazo gobierna la ley de rendimientos marginales.
Ejemplo: en una pizzería se amplia el local, los empleados, mesas, etc pero el horno queda
igual.
Producto total: El producto total se refiere a la producción total obtenida. A medida que se
agrega factor variable como hay factor fijo la produccion total primero crece y luego empieza
a decrecer. El factor fijo no está en la funcion, porque es fijo, no una variable.
Producto marginal: el producto marginal de un factor es el producto que se obtiene al
agregar una unidad más de ese factor, manteniendo constantes los demás.
La funcion del producto marginal es el modo en el que se incrementa el producto total.
La unidad marginal es la ultima unidad, la curva de producto marginal es de pendiente
negativa.
Producto medio: el producto medio asciende hasta un cierto punto y es alcanzado por la
curva de producto marginal, y luego empieza a descender
Es igual a la producción total dividida por el total de unidades del factor.
Largo plazo: todos los factores son variables y van haciendo sinergia entre ellos. Los
rendimientos son a escala, van creciendo de manera proporcional y a veces más que
proporcional. En el largo plazo gobierna la ley de rendimientos a escala
Teoría de costos
Los rendimientos a la hora de producir son la inversa a los costos. Si algo me rinde más al
final me cuesta menos. Si algo me rinde menos al final me cuesta más
Costo total: representa el gasto monetario total mínimo necesario para obtener cada nivel
de producción. Aumenta cuando sube la producción, es la suma del costo fijo y el costo
variable.
Costo fijo: estos costos deben pagarse aún cuando la empresa no produzca y no cambian
porque varíe la producción. Son independientes a la misma.
Costo variable: representa los gastos que varían con el nivel de producción. Como las
materias primas, los salarios, y el combustible. Y comprende todos los costos que no son
fijos.
Costo marginal: Es el costo adicional de producir 1 unidad de más.
Costo medio: es el costo total dividido por el numero de unidades producidas.
Tipos de competencias
Características competencia perfecta:
 No puede haber ninguna empresa con superioridad sobre las demás. Todas
concurren al mercado en condiciones de igualdad, por lo que el mercado no está
centrado en pocas manos que influyan en el precio final.
 Nadie influye sobre los precios. Es el propio mercado el que fija el precio, de manera
que no sea demasiado alto ni demasiado bajo.
 Homogeneidad del producto. El producto siempre es igual, al consumidor le debe dar
igual comprar el de un producto que el de la competencia.
 Total transparencia. Los agentes económicos conocen los precios y las características
de los productos, para garantizar que la decisión de compra sea adecuada y racional.
 Movilidad de los recursos. Las materias primas están accesibles en otras regiones y
en igualdad de condiciones, además que las empresas pueden salir o entrar del
mercado sin limitaciones.
 Ausencia de marketing. Los productores y los vendedores no dedican tiempo a
elaborar una estrategia de marketing para distinguir sus productos de los de la
competencia.
Ejemplo competencia perfecta: Software Open Source. Empresa escogida: Ubuntu y su SO
Linux. Ningún desarrollador individual pudo influenciar en el número de descargas; además, los
consumidores tenían la libertad de elegir entre cualquier versión. Por tanto aplicaría a la
competencia perfecta, cualquiera puede ingresar al mismo mercado y el producto siempre es
homogéneo.
Características monopolio:
 Hay una única empresa productora y vendedora del producto/servicio.
 No existen bienes o servicios sustitutos en el mercado.
 El número de compradores es grande y está atomizado.
 Son muy rígidas barreras de entrada al mercado.
 El monopolista tiene poder para fijar el precio y la cantidad que va a vender.
 No hay movilidad perfecta de los factores de producción.
Ejemplo monopolio: Telecom. Con su compra a Fibertel / Cablevision paso a ser el monopolio
de los medios de internet, cable y telefonía fija.
Características oligopolio homogéneo:
 Los consumidores son indiferentes respecto a quién es el productor del bien o servicio
 Existe un número reducido de productores: los cuales tienen el poder para decidir precio
y cantidad.
 Se compite por precio
Ejemplo oligopolio homogéneo: AMD e Intel. Ambas producen procesadores con similares
características, sin embargo Intel suele costar más, mientras que AMD busca tener precios más
accesibles y competir por ese lado.
Características oligopolio heterogéneo:
 Autonomía por ser diferentes
 Existe un número reducido de productores también
Ejemplo oligopolio heterogéneo: empresas de tarjetas MasterCardy AMEX. Elegí estas
empresas como oligopolio heterogéneo porque últimamente están tratando de diferenciarse
unos con otros. Por ejemplo en el caso de MasterCard se esta abriendo mucho a las alianzas
estratégicas con bancos o financieras locales y proveer tarjetas de debito (recargables). En el
caso de AMEX, a fin de seguir siendo diferente solo opta por proveer tarjetas de crédito a
bancos seleccionados.
Características competencia monopolística:
 Hay un gran número de vendedores
 Los productos que se ofrecen no son homogéneos. Es decir, existe diferenciación en los
productos. Esta diferenciación puede darse en aspectos como la calidad, el servicio
post-venta o la ubicación.
 Las empresas tienen libertad de entrada y salida en el mercado.
Ejemplo competencia monopolística:
Razer. fabricantes de auriculares. Es un producto similar entre las marcas pero cada una busca
diferenciarse a través de añadir distintas características. En mi caso elegí Razer, se diferencia
de la competencia por su valor agregado, por ejemplo diseño mas atractivo, luces LED,
simulación de sonido 7.1, cancelación de ruido, almohadillas más ergonómicas y cómodas, etc.

Continuar navegando