Logo Studenta

Formación de Brigadas de Emergencias - Psicología organizacional

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Instructor:
Paramédico David Andía Navarro
Cualquier suceso capaz de afectar el
funcionamiento cotidiano de una empresa,
pudiendo generar víctimas o daños materiales,
afectando la estructura social y económica de la
entidad involucrada y que puede ser atendido
eficazmente con los recursos propios de la
organización o entidades de atención primaria
de emergencias de la localidad.
Situación que se produce cuando
hay incapacidad de resolver una emergencia,
con los recursos que se cuenta en ese momento
a disposición, por tanto, requiere de otros
recursos humanos, institucionales, normativos,
técnicos, financieros o de cualquier orden para
resolver la emergencia.
Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de
alterar el normal funcionamiento de una empresa
produciendo grandes daños materiales y numerosas
pérdidas de vidas humanas y que sobrepasa la
capacidad de respuesta de la empresa con recursos
propios y de los organismos de atención primaria para
atender sus consecuencias.
¿Cuáles son los Tipos de Emergencias?
Pueden ser: 
· De origen natural: Sismos
· De origen tecnólogico (Falla de Equipos): Incendios, 
atrapamiento en ascensores, fuga de gas, explosiones.
· De origen social (Actos Humanos): Accidentes de Tránsito, 
Vandalismo, Terrorismo, Emergencias Médicas.
BRIGADAS DE EMERGENCIAS
Se denomina brigada de emergencia al grupo de trabajadores que se encuentran
debidamente organizados, entrenados y equipados para estar en la absoluta capacidad 
de identificar las condiciones de riesgo que puedan generar determinadas emergencias
y así mismo se encuentran entrenados para actuar oportunamente controlando o
minimizando sus consecuencias de dichos riesgos identificados.
BRIGADAS
• CRITERIOS PARA LA SELECCION DE PERSONAL
• APTITUDES PSIQUICAS
– CONDICIONES DE LIDERAZGO
– ESTABILIDAD EMOCIONAL
– PERMANENCIA
– TRABAJO EN EQUIPO
– DISPOSICION
– CONOCIMIENTO
BRIGADAS
• CRITERIOS PARA LA SELECCION DE PERSONAL
• APTITUDES FÍSICAS
– TENER UNA EDAD ENTRE 18 Y 50 AÑOS.
– NO TENER NINGÚN IMPEDIMENTO FÍSICO
– NO SUFRIR DE ALGUNA ENFERMEDAD 
PULMONAR O CARDIACA
– TENGA UNA ADECUADA RELACIÓN PESO-TALLA
– HABILIDADES
TIPOS DE BRIGADAS
• BRIGADAS DE PRIMEROS AUXILIOS
• BRIGADAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS
• BRIGADAS DE EVACUACIÓN Y RESCATE
• BRIGADAS DE MATERIALES PELIGROSOS
• BRIGADAS ESPECIALES
BRIGADAS
• FUNCIONES
– RETIRAR LAS PERSONAS DEL 
SITIO DE RIESGO
– ORIENTAR A LAS PERSONAS 
EN LAS RUTAS DE ESCAPE
– AUXILIAR A QUIENES SUFRAN 
PERCANCES
– EVITAR EL PANICO
– PREVENCIÓN Y COMBATE DE 
INCENDIOS
– VIGILAR LAS INSTALACIONES
– ACCIONES ESPECIALES
Fases del Ciclo de las Emergencias
PREVENCION
Conjunto de acciones 
cuyo objeto es 
impedir o evitar que 
sucesos naturales o 
generados por la 
actividad humana, 
causen desastres.
MITIGACION
Resultado de 
una 
intervención 
dirigida a 
reducir 
riesgos.
PREPARACION
Conjunto de medidas y 
acciones para reducir al 
mínimo la perdida de 
vidas humanas y otros 
daños, organizando 
oportuna y eficazmente 
la respuesta y la 
rehabilitación
ALERTA
Estado declarado con 
el fin de tomar 
precauciones 
especificas, debido a la 
probable y cercana 
ocurrencia de un 
evento adverso.
RESPUESTA
Acciones llevadas 
a cabo ante una 
emergencia y que 
tienen por objeto 
salvar vidas y 
disminuir pérdidas 
en la propiedad.
REHABILITACION
Recuperación a corto plazo de los servicios
básicos e inicio de la reparación del daño
físico, social y económico.
DESPUES
RECONSTRUCCION
Proceso de 
reparación a 
mediano y largo 
plazo, del daño 
físico, social y 
económico, a un 
nivel de desarrollo 
igual o superior al 
existente antes del 
evento .
Es un conjunto de procedimientos técnicos y administrativos de
prevención y control de riesgos que permiten organizar y optimizar
los recursos de la empresa con el fin de evitar o reducir al mínimo
las posibles consecuencias humanas y/o económicas que puedan
derivarse de una situación de emergencia.
¿Qué es un Plan de Emergencias?
¿Por qué Implantar un Plan de Emergencias?
Debe estar diseñado de acuerdo a la situación de riesgo que presente
la empresa. Tener implementado un plan de emergencias asegura a la
empresa que sus factores de riesgo han sido identificados y por ende
se han tomado las medidas de prevención y/o control para que no se
presenten incidentes, o en caso de presentarse, asegurar la eficacia
operativa del control para minimizar los daños.
PLAN DE EMERGENCIAS
Pasos para elaborar e implementar el Plan: 
 Diagnóstico situacional
 Determinación del riesgo
 Inventario de recursos
 Establecimiento de objetivos
 Elaboración del primer borrador del plan
 Difusión e implementación del borrador del Plan
 Evaluación y actualización
 Aprobación del Plan.
OBJETIVOS DE UN PLAN DE EMERGENCIA
1. Identificar y valorar los riesgos que puedan generar emergencias 
(magnitud, posibilidad).
2. Organizar los medios humanos y materiales que permitan hacer frente a 
las emergencias.
3. Reducir los daños al medio ambiente.
3. Aplicar los procedimientos operativos y administrativos preestablecidos 
para reestablecer las condiciones normales de operación.
4. Reducir las perdidas humanas y económicas.
BRIGADAS CONTRA INCENDIOS
FUEGO
Reacción química en cadena con desprendimiento
de energía en forma de luz y calor.
Es una oxidación violenta.
TRIANGULO DEL FUEGO
Los tres elementos del fuego pueden representarse mediante el triángulo 
que se muestran a continuación.
INCENDIO
INCENDIO
Fuego fuera de control de magnitud no 
deseada
ETAPAS DE UN INCENDIO
CLASIFICACIÓN DE FUEGOS
El fuego de acuerdo a los materiales, 
combustibles se clasifican de la 
siguiente manera:
CLASE A
Madera, Papel, Cartón, Telas
CLASE B
Gasolina, Aceite, GLP, Diesel
CLASE C
Equipos energizados
CLASE D
Aluminio, Magnesio, Potasio
CLASE K
Grasas de cocina
PREVENCION DE INCENDIOS
• Mantener una zona de seguridad
alrededor de aparatos eléctricos,
sin combustibles ni materiales
inflamables
• No sobrecargar enchufes.
• Al detectar alguna anomalía en 
las instalaciones eléctricas 
comunicar al responsable o a 
algún personal cualificado
• No aproximar focos de calor 
intenso a materiales 
combustibles
• Mantener ambientes limpios y ordenados; la
suciedad, los derrames de líquidos y
materiales como papeles y cartones pueden
originar incendios fácilmente.
• Tener mucho cuidado con los residuos de los
cigarros, apagarlos correctamente.
• No dejar la cocina prendida sin 
estar bajo 
• De haber la necesidad de encender 
velas, darles una ubicación 
correctas y en los soportes 
correctos. 
• Desconectar los aparatos electrónicos 
y apagar las luces antes de salir de 
casa.
• No dejar la plancha conectada -
encendida sobre la ropa o tabla para 
hacer otra actividad.
EXTINTORES
PARTES DE EXTINTORES PORTATILES
En general los extintores tienen las mismas
partes, así su contenido o tipo sea diferente,
identificándose 4 partes bien definidas:
1.-Tanque
2.-Gatillo
3.- Precinto de seguridad
4.- Manguera de descarga
PQS AGUA AGUA
ESPUMA
AGUA
PULVERIZADA
CO 2
ACETATO DE POTASIO PARA METALES COMBUSTIBLES
RECOMENDACIONES PARA EL USO DE EXTINTORES
ANTES DE USAR UN EXTINTOR DEBE
1.- Activar la alarma de evacuación y llamar a los 
bomberos - 116
2.- Asegurarse de poder abandonar
el edificio
NO intente extinguir el fuego:
1.- Si el fuego puede bloquear su ruta de 
escape.
2.- Si no está seguro, o no sabe operar el 
extintor.
3.- Si tiene alguna duda, por mínima que sea 
que el extintor no es adecuado para el tipo 
de fuego.
4.- Si el fuego es muy grande, o esta creciendo 
demasiado rápido.
USO DEL EXTINTOR
Descolgar el extintor asiéndolo por la manija de acarreo
o asa fija y dejarlo sobre el suelo en posición vertical.
Sacar el pasador de seguridad tirando de su anillo y coger la boquilla
de la manguera del extintorPresionar la palanca de accionamiento del cabezal del extintor
realizando una pequeña descarga de comprobación, para la
evitar riesgos al momento de enfrentar al fuego.
Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de 
barrido.
RECOMENDACIONES GENERALES
1.- Revise todos los extintores de su local y su ubicación.
2.- Dedique tiempo para identificarlos y leer sus 
etiquetas.
3.- Levántelos y sienta el peso de cada uno de ellos.
RECOMENDACIONES GENERALES
4.- Revise que no estén despresurizados.
5.- Asegúrese que no tenga corrosión o daños visibles
RECOMENDACIONES GENERALES
8.- Verifique que no esté obstruido por cajas u otras cosas, 
tanto enfrente como debajo del extintor.
7.- Si detecta algún problema comuníquese inmediatamente 
con su proveedor
BRIGADAS DE PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
Se entiende por primeros
auxilios, a los cuidados
inmediatos, adecuados y
provisionales que se da a las
personas accidentadas o con
enfermedad antes de ser
atendidos en un centro
asistencial.
OBJETIVOS
SALVAR LA VIDA DE LA 
VÍCTIMA E IMPEDIR LA 
AGRAVACIÓN DE SUS 
LESIONES para su 
oportuno traslado y 
tratamiento DEFINITIVO.
RECUERDE
PRIMERO 
MIRE
LUEGO 
PIENSE
DESPUES 
ACTUE
COMPORTAMIENTO ADECUADO EN 
EMERGENCIA 
1. Mantener la calma, evite el pánico.
2. Evaluar y asegurar la escena.
3. Evaluación primaria o inicial del paciente.
4. Evaluación secundaria.
CADENA DE SUPERVIVENCIA
SIGNOS DE VIDA
 Conciencia
 Respiración
 Movimiento
 Tos
SOPORTE BASICO DE VIDA
1. Mantener la Calma
2. Evaluación de escena.
3. Evaluación de conciencia
SOPORTE BASICO DE VIDA
4.- Activación del sistema de emergencia.
SOPORTE BASICO DE VIDA
SOPORTE BASICO DE VIDA
5.- Compresiones Torácicas
SOPORTE BASICO DE VIDA
6. Manejo de vía aérea
SOPORTE BASICO DE VIDA
7.- Respiración Boca a Boca
SOPORTE BASICO DE VIDA
8.- Circulación (Verificamos si hay Pulso)
SOPORTE BASICO DE VIDA
9. Respiración 
•Ver
•Escuchar
•Sentir
SOPORTE BASICO DE VIDA
10.- POSICIÓN DE RECUPERACIÓN
ATRAGANTAMIENTO
MANEJO DE LA OBSTRUCCION DE 
LA VIA AEREA
 Obstrucción 
parcial.
 Obstrucción total.
MANEJO DE LA OBSTRUCCION DE 
LA VIA AEREA
La otra mano envuelve al puño, empujando el abdomen con una
compresión rápida de abajo hacia arriba y de afuera hacia
adentro.
CONTROL Y MANEJO DE LA 
HEMORRAGIA EXTERNA
PRESION DIRECTA
ELEVACION DEL MIEMBRO AFECTADO
PRESION DISTAL
TORNIQUETE
QUEMADURAS
Son un tipo específico de lesión de los tejidos blandos y sus estructuras
adyacentes, producidas por agentes físicos, químicos, corriente
eléctrica y radiación.
QUEMADURAS
 Tranquilice a la víctima.
 Enfríe el área quemada con agua corriente 
por lo menos 20 minutos.
 Retire cuidadosamente ropa, anillos, reloj, 
etc.
 No rompa las ampollas o flictenas.
 Cubra el área quemada con compresas 
húmedas.
 Administre abundantes líquidos y traslade.
LESIONES EN HUESOS Y 
ARTICULACIONES
 Contusiones 
 Esguinces
 Luxaciones
 Fracturas
LESIONES EN HUESOS Y 
ARTICULACIONES
• CONTUSIONES
Aplicación de hielo por espacios de 10 minutos intercalados
LESIONES EN HUESOS Y 
ARTICULACIONES
• ESGUINCE
Son torceduras o distensión violenta de los ligamentos de una 
articulación.
LESIONES EN HUESOS Y 
ARTICULACIONES
• LUXACION
Desplazamiento de un extremo del hueso fuera de su articulación.
LESIONES EN HUESOS Y 
ARTICULACIONES
• FRACTURA
Es la ruptura total o parcial de un hueso a consecuencia traumática 
o espontánea.
DEFINICION
CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS Y ACCIONES TENDIENTES 
A QUE PERSONAS AMENZADAS POR UN PELIGRO PROTEJAN 
SU VIDAS E INTEGRIDAD FISICA, MEDIANTE SU DESPLAZAMIENTO 
HASTA Y A TRAVES DE LUGARES SEGUROS.
CUANDO ES NECESARIO EVACUAR
• SIEMPRE QUE 
EXISTAN RIESGOS 
COLECTIVOS 
INMINENTES
• INCENDIOS DECLARADOS
• POSIBILIDAD DE EXPLOSION
• ESCAPE DE VAPORES TOXICOS
• FALLA DE ESTRUCTURAS
• SISMOS
• AMENAZAS COLECTIVAS
PROCEDIMIENTOS
• PRINCIPIOS BASICOS
– ENTRE MAYOR SEA EL TIEMPO 
MENORES SERAN LAS POSIBILIDADES 
DE EXITO
– DEBE EXISTIR UN PLAN DE EVACUACION 
Y DEBE SER CONOCIDO POR TODOS
– EL ENTRENAMIENTO Y LA PRACTICA 
PERIODICA ES LA BASE DE UN BUEN 
PLAN
– ES NECESARIO CREAR UN PATRON DE 
COMPORTAMIENTO QUE PERMITA 
REACCIONAR EN EL MENOR TIEMPO 
POSIBLE
PROCEDIMIENTOS
• DURANTE LA EVACUACION
– USAR LAS RUTAS DE EVACUACION 
PRE ESTABLECIDAS
– NO UTILIZACION DE ASCENSORES
– NUNCA RETORNAR AL LUGAR DE LA 
EMERGENCIA 
– BUSQUE SALIDAS ALTERNAS
– EVITE LOS COMPORTAMIENTOS 
INCONTROLADOS
– EN CASO DE NO PODER SALIR 
DIRIGIRSE A UN SITIO SEGURO
PROCEDIMIENTOS
• DESPUES DE LA SALIDA
– VERIFIQUE QUE TODAS LAS PERSONAS A SU CARGO LOGRARON SALIR
– EN CASO CONTRARIO NOTIFIQUE AL GRUPO DE RESCATE O 
BOMBEROS
– NOTIFIQUE LAS SITUACIONES ANORMALES
– CUANDO HALLA TERMINADO LA EMERGENCIA Y SE AUTORICE EL 
REGRESO, INSPECCIONE SU AREA DE RESPONSABILIDAD
– REPORTE AL DIRECTOR DE LA EMERGENCIA
Los sismos son vibraciones ondulatorias de la corteza terrestre
ocasionadas por la fractura de rocas en el interior de la tierra.
Tiene como causa principal y directa al movimiento y
desplazamiento de placas tectónicas.
Nuestro país está ubicado en una zona altamente sísmica.
Conserve la calma en todo momento, evalué la situación y ubíquese en 
las zonas de protección interna previamente identificadas. Ejecute lo 
practicado.
Adopte la posición de seguridad y espere que pase el sismo.
Aléjese de las ventanas, repisas o de cualquier utensilio, artefacto u 
objeto que pueda rodar o caer.
DURANTE
Inicie la Evacuación y acuda al Punto de Encuentro previamente establecido una vez 
concluido el sismo. 
Lleve consigo su maletín de emergencias. 
Revise si el inmueble está habitable y si el suministro eléctrico, así como las conexiones 
de gas y agua, están en buen estado, a fin de evitar incendios o inundaciones.
Solo haga uso de su linterna. No encienda fósforos ni velas.
Para comunicarse, use mensajes de texto. Llame por teléfono solo si es necesario y por 
breves instantes.
En lo posible, evite mover personas heridas o con fracturas, sin ayuda profesional; salvo 
que corran peligro de lesiones mayores.
DESPUES
Activación de la alarma y dar aviso al 
Cuerpo de Bomberos. Uso de 
Extintores.(Brigadas)
En caso de presencia de humo gatee hasta 
la salida y tápese la boca y nariz con una 
toalla mojada. 
Inicie evacuación de la empresa. Utilice una 
linterna para la evacuación. 
No utilice los ascensores.
Toque las puertas antes de abrirlas. Si la 
puerta está caliente, no la abra y use una 
salida alternativa.
DURANTE
Si al salir sus ropas se 
prenden, deténgase de 
inmediato, tírese al suelo, 
cúbrase el rostro con las 
manos y ruede rápido hacia 
ambos lados hasta extinguir 
las llamas.
Si el humo y el fuego han invadido 
las escaleras de su edificio y es 
imposible salir:
- Remueva las cortinas y otros materiales 
combustibles de las ventanas y balcones.
- Cierre la puerta, abra las llaves de agua y 
acumule toda el agua que sea posible.
- Colóquelas por dentro de las puertas 
tapando las junturas. 
Manténgalas húmedas.
- Sólo en caso de necesidad abra las 
ventanas.
- Alerte de su presencia a través del teléfono 
o de un paño llamativo en la ventana.
CIERRE LAS PUERTAS
Manténgase en la zona de reunión y no regrese al 
lugar hasta que las autoridades lo permitan.
Busque primeros auxilios o atención médica en 
caso de hacer sufrido algún daño.
Siga las indicaciones de las autoridades.
Antes de regresar haga revisar bien el lugar por 
personal especializado, para estar seguro de que 
no se pueda volver a incendiar. 
Solicite a las autoridades una inspección 
minuciosa del lugar para asegurarse que la 
estructura no haya sufrido daños.
Asegúrese de eliminar toda amenaza de nuevos 
incendios. 
DESPUES
RECOMENDACIONES EN GENERAL
• Revisión periódica del Plan de Emergencias.
• Capacitaciónconstante del personal y las brigadas de emergencias.
• Revisión periódica de las instalaciones de la empresa.
• Tener siempre presente los teléfonos de emergencias.
• Simulacros periódicamente.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

113 pag.
SS002D~1

Escola Colegio Estadual Barao Do Rio Branco

User badge image

LUIS ANGEL RAMIREZ OLASCOAGA