Logo Studenta

MiedoAnsiedadFobia - Intervención en Emergencias y Desastres

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA – ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA 
MATERIAL DEL CURSO: INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Y DESASTRES 
PROFESOR: Guillermo Gerardo Rivas Castro 
 
EL MIEDO, ANSIEDAD Y FOBIA 
(Sassaroli, S. y Lorenzini, R. (2000). Miedos y fobias, causas, características y terapias. Barcelona: Paidós.) 
 
LA UTILIDAD DEL MIEDO 
El miedo es producto de la evolución. Esto significa que una especie animal que no fuera capaz de 
experimentar miedo se extinguiría rápidamente porque no se podría percatar inmediatamente de los 
peligros y reaccionar a tiempo. Por lo tanto, tener miedo es algo necesario; como lo es también ser 
capaz de experimentar dolor, que es la señal indispensable que nos indica que algo nos está dañando y 
que es preciso encontrar rápidamente el modo de defenderse. El miedo aparece antes del dolor, puesto 
que es producido por la anticipación de que se producirá un posible daño en un futuro inmediato, aunque 
aún no se haya producido: por lo tanto, es la alarma roja que se enciende para señalarnos la inminencia 
de un daño y del dolor consiguiente. 
En realidad no se trata solamente de una alarma; el miedo hace mucho más que señalar simplemente un 
peligro: prepara al organismo para afrontarlo de la mejor manera posible a fin de no perecer. La 
sensación subjetiva de miedo no precisa de descripciones detalladas, puesto que no existe ser humano 
que no la haya experimentado alguna vez en su vida. En general se considera al miedo como una emoción 
desagradable; sin embargo, algunas veces lo buscamos activamente porque conlleva una «descarga de 
adrenalina» que nos hace sentir especialmente vivos (así se explica la atracción por las películas de 
horror, las diferentes formas de ruleta rusa de los jóvenes aburridos, y en general, la búsqueda de 
situaciones de riesgo). 
Todo el mundo conoce bien la vivencia subjetiva del miedo, pero son menos conocidos todos los cambios 
que se producen en el organismo y que están encaminados a situar al individuo en las mejores 
condiciones para combatir (si puede enfrentarse al peligro) o para huir (si el peligro le sobrepasa 
claramente). El corazón empieza a bombear más rápidamente para poder irrigar más copiosamente de 
sangre los músculos que han de ponerse en movimiento; la respiración se hace más frecuente para poder 
disponer de más oxígeno, necesario para llevar a cabo todas las actividades; la piel se vuelve más pálida 
porque la sangre va a los músculos, con una doble ventaja: aumentar la fuerza muscular y reducir el 
riesgo de pérdida de sangre en caso de producirse una herida cutánea; el tono muscular aumenta 
notablemente llegando a producir leves temblores, como les sucede a los atletas que se preparan para 
una carrera; el tubo digestivo suspende su actividad, para no malgastar energías en actividades tan 
marginales para la supervivencia inmediata; todos los sentidos aumentan su vigilancia sobre el ambiente, 
haciéndose más sensibles a los estímulos externos. Todas estas reacciones son mediadas por el sistema 
nervioso autónomo simpático y por un neurotransmisor llamado adrenalina presente en algunas áreas del 
cerebro, en las terminaciones nerviosas simpáticas y en las glándulas suprarrenales. No todas las 
personas tienen la misma predisposición genética a experimentar miedo, pero sin embargo el miedo es 
un componente esencial del patrimonio genético y una de las cinco emociones básicas (con la alegría, la 
tristeza, la rabia y el asco), cuya expresión es transcultural, es decir, no aprendida sino genéticamente 
determinada y comprensible para todos los seres humanos sin distinción de raza, cultura o lengua. 
Todos reconocemos cuando alguien está asustado, porque todos expresamos el miedo del mismo modo: 
dicha expresión constituye un canal comunicativo extremamente potente y difícilmente dado a 
equívocos. 
Cuando el Padre Eterno, o quien fuera, decidió confundir las lenguas de los hombres debido a la Torre 
de Babel (o debido a un soborno por parte de las escuelas de idiomas), se olvidó de confundir el 
lenguaje de las emociones, de tal manera que los humanos pudieron continuar comunicándose unos a 
otros lo que sentían a través de la expresión del rostro. En cualquier raza o cultura, en cualquier época 
y lugar, los hombres saben reconocer cuándo uno de sus semejantes está asustado, alegre, triste, 
rabioso o siente asco, sin necesidad de ningún intérprete: el lenguaje corporal de las emociones básicas 
es universal e innato. 
Cuando el miedo es muy fuerte las sensaciones subjetivas que se experimentan son violentas y 
múltiples, y afectan a casi todo el organismo. 
Hasta aquí hemos hablado del miedo, pero ¿en qué se diferencia de la ansiedad? 
 
ANSIEDAD: EL MIEDO SIN PELIGRO 
Si experimentamos la reacción de alarma que acabamos de describir porque un perro feroz nos 
persigue, o porque un tren descarrilado se nos echa encima, o porque hay un incendio en nuestra 
habitación, todo el mundo estaría absolutamente de acuerdo en definirla como miedo, en considerarla 
comprensible y natural y en no hacer nada para eliminarla. 
 
TABLA 1. Los síntomas del pánico. 
 
1. Manifestaciones subjetivas 
• Sensación de malestar 
• Sensación de irrealidad respecto a las cosas o respecto a uno mismo 
• Sensación de catástrofe inminente 
• Miedo a morir 
• Miedo a desmayarse y perder la conciencia 
• Miedo a enloquecer 
• Miedo a perder el control 
• Miedo a provocar desastres 
• Miedo a llamar la atención 
 
2. Manifestaciones corporales 
• Ráfagas de calor o escalofríos 
• Dolor en el corazón 
• Opresión en el pecho 
• Dificultades para respirar, o sensación de ahogo 
• Sensación de mareo, de inestabilidad o de desmayo 
• Sensación de atragantamiento 
• Sensación de vértigo 
• Náuseas 
• Calambres o dolor abdominal 
• Sensación de hormigueo, entumecimiento o adormecimiento de alguna parte del cuerpo 
 (parestesia) 
• Cefalea 
• Palpitaciones o ritmo cardíaco acelerado (taquicardia) 
• Sudoración 
• Hiperventilación 
• Inspiraciones forzadas 
• Aumento de la presión arterial sistólica 
• Temblores 
• Aumento de la temperatura del cuerpo (hipertermia) 
• Frecuencia exagerada de la micción 
• Diarrea 
 
3. Manifestaciones psicosensoríales 
• Desrealización, sensación de jamáis vu 
• Cambios de la intensidad luminosa 
• Cambios de la intensidad auditiva 
• Sensación epigástrica tipo aura 
• Despersonalización 
• Sensaciones vestibulares en el oído 
• Aceleración del ritmo del pensamiento 
• Modificación perceptiva de la distancia 
• Enlentecimiento de la noción del tiempo 
 
4. Manifestaciones comportamentales 
• Autocontrol sostenido 
• Interrupción de la actividad en curso 
• Huida del lugar o de la situación 
• Rara vez actos incontrolados o peligrosos 
 
En cambio, si la misma activación fisiológica, o incluso mayor, acompañada tal vez de la reacción 
comportamental de huida, se manifiesta ante la idea de cruzar una plaza, o bien frente a un ascensor, o 
ante un cuchillo de cocina, o un pajarito indefenso, o incluso en el momento de invitar a cenar a una 
chica o de pedir un aumento de sueldo al jefe, entonces se hablará de ansiedad, porque para la mayoría 
de la gente no se trata de situaciones peligrosas en las que esté justificado sentir miedo. 
La ansiedad, por lo tanto, es una reacción de miedo frente a un acontecimiento desencadenante que 
«normalmente» no se considera algo que provoque miedo. La persona que la experimenta no es capaz de 
explicarla; incluso la juzga como algo injustificado e involuntario y termina considerándola como una 
enfermedad, o bien como un aspecto del carácter del cual hay que librarse. 
Pero esto es solamente lo que aparece en un examen superficial. Con un análisis más profundo emerge el 
verdadero motivo por el que aquel hecho inocuo es vivido por el sujeto como algo extremadamente 
peligroso, que justifica sobradamente la reacción de miedo.Cuando va a cruzar la plaza, el sujeto se 
imagina que caerá desmayado al suelo y quedará a merced de los transeúntes que abusarán de él; el 
cuchillo de cocina le evoca la posibilidad de perder el control y cortar el cuello a sus seres queridos; el 
ascensor le hace imaginar la posibilidad de quedarse encerrado y morir asfixiado después de una larga y 
terrible agonía; la chica a quien invita a cenar y el jefe a quien pide un aumento le hacen anticipar un 
posible rechazo y las consiguientes burlas de los demás, es decir, la posibilidad de hacer el ridículo, 
cosa que el sujeto considera insoportable. 
Así pues, en estos casos aparentemente inocuos, el sujeto se asusta por algo que a sus ojos es tan 
peligroso como un perro feroz, un incendio, o un tren descarrilado, con la diferencia que mientras estos 
últimos están a la vista de todo el mundo, los peligros existentes en las otras situaciones los ve sólo la 
persona, generalmente sin ser plenamente consciente. 
La ansiedad no es ciertamente inmotivada y sin sentido, sino que deriva de razonamientos precisos, 
aunque exagerados y absolutizados, que transforman algo aparentemente inocuo para la mayoría de la 
gente en un acontecimiento extremamente peligroso para el sujeto. Por lo demás, también es cierto lo 
contrario: los hechos que asustan terriblemente a la mayoría de las personas no obtienen el mismo 
resultado con otras que están preparadas para afrontarlos y los conocen bien; el león no asusta a su 
domador, el incendio no produce miedo a los bomberos y el tren descarrilado deja totalmente tranquilo 
a un piloto acrobático. 
De todo lo anterior se puede sacar una conclusión general: no son los acontecimientos externos, 
cualesquiera que sean, los que desencadenan la reacción de miedo, sino lo que nosotros pensamos sobre 
éstos, en particular la valoración que hacemos de nuestra capacidad para hacerles frente. Sobre esto 
puede ser útil un ejemplo que se sitúa en el límite entre ansiedad y miedo, precisamente para subrayar 
la identidad sustancial, y el hecho que dependen siempre de anticipaciones y de valoraciones del sujeto. 
Hablamos de la llamada ansiedad o miedo a los exámenes. Dos estudiantes están esperando su turno 
para ser entrevistados por el profesor. El primero se encuentra bastante tranquilo, si bien está muy 
atento a las preguntas y totalmente concentrado preparando sus respuestas, es decir, hace 
«calentamiento». En cambio, el segundo estudiante está aterrorizado y pálido, suda muchísimo, tiembla 
y balbucea de modo llamativo, no consigue estar quieto y va continuamente al baño; ciertamente no se 
encuentra en las mejores condiciones para enfrentarse al examen y, llegado a cierto punto, no soporta 
más la tensión, huye y renuncia a realizarlo. 
¿Dónde está la diferencia entre los dos? Ciertamente no en la menor preparación del segundo; incluso 
podemos pensar, a juzgar por la importancia que atribuía al examen, que estaba mejor preparado que el 
primero. Ni tampoco podemos saldar la cuestión diciendo que el segundo era una persona ansiosa: es una 
definición que no explica nada puesto que se limita simplemente a aplicar una etiqueta a cuanto hemos 
observado; no ayuda a comprender el problema, sino que tan sólo nos da una descripción sintética. 
La verdadera diferencia entre los dos estudiantes está en los pensamientos que tienen mientras 
esperan ser examinados y en las valoraciones que más o menos conscientemente hacen. El primero 
probablemente dice para sí: «Esperemos que el examen vaya bien, de lo contrario habré desperdiciado 
tres meses de estudio y sería un verdadero rollo, porque este verano tendré que sacrificar parte de 
mis vacaciones para recuperar la asignatura». Este estudiante, en el peor de los casos, se imagina que 
tendrá que afrontar un «rollo», y está sólo ligeramente preocupado por evitarlo. 
En cambio, el segundo está pensando: «Debo aprobar absolutamente, de lo contrario esto querrá decir 
que no soy bueno para nada y será inútil que continúe los estudios. Mis padres, que han hecho tantos 
sacrificios por mí, sufrirán terriblemente por mi culpa y mi novia me dejará. Todo lo que he construido 
hasta ahora se irá a pique, y mi vida será una desgracia». Es evidente que el joven vive este examen 
como una prueba decisiva e inapelable de su valor y de su propia vida y, por lo tanto, es comprensible 
que esté aterrorizado como si se encontrara ante una ruleta rusa. Así pues, los dos estudiantes se 
diferencian solamente por su modo de valorar el examen, por la importancia que le atribuyen; son ellos 
los que hacen que sea un simple «rollo» o contratiempo, o bien una prueba decisiva y peligrosísima. 
Los ejemplos que hemos citado hasta el momento se referían exclusivamente al miedo y a la ansiedad, 
pero todo lo dicho vale para todas las emociones (a excepción quizás de las más primitivas, ligadas a la 
supervivencia y comunes a las diferentes especies animales) puesto que son siempre debidas a procesos 
cognitivos de valoración y anticipación de los acontecimientos que nos acompañan constantemente y 
guían nuestro comportamiento. 
 
LA FOBIA 
Después de haber aclarado el estrecho parentesco, e incluso identidad, entre miedo y ansiedad, 
intentemos ahora definir brevemente qué es una fobia. 
Dos son los elementos característicos que nos permiten hablar de fobia: el primero consiste en que la 
ansiedad se experimenta exclusivamente en circunstancias muy precisas (en presencia de determinados 
lugares, objetos, situaciones, etc.), lejos de los cuales el sujeto se encuentra bien, a salvo y, como 
mucho, siente temor de poder encontrarse de nuevo en tales circunstancias; el segundo elemento es el 
esfuerzo enorme, sistemático y consciente que el sujeto realiza para evitar las circunstancias que 
considera que causan ansiedad. La evitación* a. la larga, hace disminuir las crisis de ansiedad y 
generalmente logra eliminarlas por completo, pero el remedio resulta peor que la enfermedad en la 
medida en que el sujeto se acostumbra a vivir con mil limitaciones, protegido de la ansiedad pero 
encerrado en una jaula asfixiante. 
En conclusión, el miedo es una emoción útil e indispensable para la supervivencia, y la ansiedad una 
experiencia común a todos los hombres que en pequeñas dosis resulta incluso un estímulo útil para la 
acción. En cambio, las fobias son con toda seguridad un trastorno que no tiene ninguna ventaja y 
ocasiona muchas molestias y daños. Intentemos, pues, descubrir algo más sobre la historia de esta 
extraña «enfermedad» y ver cómo se la concibe en la actualidad.

Continuar navegando