Logo Studenta

SISTEMA INMUNE

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MARYI LISETH CASTRO RUIZ C3 
 
SISTEMA INMUNE 
 
 
Defina que es: 
 
 
1. Respuesta inmune: 
 
Es la forma como el cuerpo reconoce y se defiende a sí mismo contra 
bacterias, virus y sustancias que parecen extrañas y dañinas. 
El sistema inmunitario protege al organismo de sustancias posiblemente 
nocivas, reconociendo y respondiendo a los antígenos. Los antígenos son 
sustancias (por lo general proteínas) que se encuentran en la superficie de 
las células, los virus, los hongos o las bacterias. Las sustancias inertes, 
como las toxinas, químicos, drogas y partículas extrañas (como una astilla), 
también pueden ser antígenos. El sistema inmunitario reconoce y destruye 
sustancias que contienen antígenos. 
 
 
 
2. Inmunidad: 
 
Respuesta del sistema inmunitario del cuerpo contra una sustancia extraña 
dañina. 
 
 
3. Inmunidad innata: 
 
La inmunidad innata, o inespecífica, es un sistema de defensas con el cual 
usted nació y que lo protege contra todos los antígenos. La inmunidad 
innata consiste en barreras que impiden que los materiales dañinos 
ingresen en el cuerpo. 
 
 
4. Componentes de la inmunidad innata: 
 
• La piel 
• Las mucosas 
• Sistema Inmunitario Innato 
 
 
 
5. Inmunidad adquirida: 
 
Tipo de inmunidad adquirida y especifica, no es congénita; se aprende. se 
produce cuando el sistema inmunitario de una persona responde a una 
sustancia extraña o un microorganismo, también se produce después de 
que una persona recibe anticuerpos de otra fuente. 
 
 
 
6. Anticuerpo: 
 
Proteína producida por el sistema inmunitario del cuerpo cuando detecta 
sustancias dañinas, llamadas antígenos. 
 
 
 
7. Antígeno: 
 
Respuesta inmunitaria desencadenada por los antígenos de un virus en 
particular. 
 
 
8. 2217101Inmunoglobulinas: 
 
Son anticuerpos, o una Proteína elaborada con células B y células 
plasmáticas (tipo de glóbulo blanco) que ayuda al cuerpo a combatir 
infecciones. 
 
 
9. Inmunoglobulina G: 
 
Es una de las cinco clases de anticuerpos humorales producidos por el 
organismo. Es la inmunoglobulina predominante en los fluidos internos del 
cuerpo, como son la sangre, el líquido cefalorraquídeo y el líquido 
peritoneal (líquido presente en la cavidad abdominal). Es una proteína 
especializada que es sintetizada por el organismo en respuesta a la 
invasión de bacterias, hongos y virus. Es la inmunoglobulina más 
abundante del suero, con una concentración de 600-1800 mg por 100 mL.1 
La IgG constituye el 80 % de las inmunoglobulinas totales. 
 
 
 
10. Inmunoglobulina M: 
 
Es uno de los cinco isotipos de inmunoglobulina (G, A, M, E, D) presentes 
en mamíferos, constituyendo un 6 % de la población presente en sangre. 
También se encuentra presente en elasmobranquios, teleósteos, anfibios, 
reptiles y aves, siendo uno de los anticuerpos más antiguos en la historia 
evolutiva.1 Se denomina también macroglobulina (de ahí el nombre de la 
enfermedad en la que se presenta exceso, macroglobulinemia de 
Waldenström) debido a su tamaño: es la inmunoglobulina más grande (950 
000 Daltons),2 aunque el tamaño no se debe exclusivamente al peso 
molecular real de la molécula, sino que ésta presenta la capacidad, a través 
de su región Fc, de interaccionar con otras cuatro moléculas de IgM, 
formando un complejo de alto peso molecular de cinco moléculas de IgM. 
 
 
11. Inmunoglobulina A: 
 
Es la clase predominante de anticuerpo en las secreciones de las mucosas 
del organismo como saliva, lágrimas, calostro, leche y secreciones 
respiratorias, gastrointestinales y genitourinarias. En sangre, se encuentra 
como una molécula monomérica, pero en las mucosas se encuentra en 
forma dimérica.1 (IgA secretora). Evita que los patógenos invasores (virus y 
bacterias) penetren en el plasma, actuando como una barrera protectora; se 
une a los antígenos patógenos e impide que se instalen en las mucosas. La 
IgA tiene una masa molecular que oscila entre 170.000 y 720.000, ya que 
forma estructuras poliméricas de la unidad estructural básica; la cadena 
pesada es del isotipo α, contiene un 7-12% en peso de glúcidos y su 
concentración en el suero es de 90-420 mg por 100 Ml 
 
12. Respuesta inmune celular: 
 
Es un sistema de inmunidad encargado de proteger al huésped contra 
cualquier agente patógeno que haya superado las barreras biológicas y la 
respuesta inmunitaria innata; además, "elimina" células inmunes mutadas, 
las cuáles podrían generar procesos autoinmunes1. Se considera, junto a la 
inmunidad humoral, una forma de respuesta inmunitaria adquirida2. Es 
mediada por linfocitos T. Actúa como mecanismo de defensa en contra de 
los virus y microorganismos intracelulares, como algunas bacterias capaces 
de sobrevivir y proliferar en el interior de los fagocitos y otras células del 
huésped, lugar al que no tienen acceso los anticuerpos circulantes (los 
cuales forman parte de la inmunidad humoral). La defensa frente a este tipo 
de infecciones depende de la inmunidad celular, que induce la destrucción 
de los microorganismos residentes en los fagocitos o de las células 
infectadas. 
 
 
 
13. Respuesta inmune humoral: 
 
La inmunidad humoral se refiere a la producción de moléculas de 
anticuerpos en respuesta a un antígeno. Estas moléculas de anticuerpos 
circulan en el plasma de la sangre e ingresan a tejidos y órganos a través 
de la respuesta inflamatoria 
 
 
 
 
 
 
 
 
CUESTIONARIO METODOS FISICOS Y QUIMICOS 
 
 
 
 
1. ¿Qué es desinfección? 
 
La desinfección es una operación para eliminar o matar microorganismos 
y/o inactivar virus indeseables. 
Bajo el término desinfección se agrupan 5 actividades diferentes: 
 
• Bactericida Producto que mata las bacterias 
• Levuricidio Producto antilevaduras 
• Fungicida Producto que mata los hongos (esporas y mohos) 
• Esporicidio Producto que mata las esporas bacterianas. 
• Virucide Producto que mata los virus 
Así, un desinfectante puede ser sólo bactericida, mientras que otro puede 
ser bactericida, fungicida y virucida. 
La higiene es muy importante para la protección del ser humano en su 
salud, en su alimentación, en la protección y cuidado del agua y el medio 
ambiente. 
 
 
2. ¿Qué es esterilización? 
 
El proceso mediante el cual se destruyen todos los microorganismos 
viables presentes en un objeto o superficie, incluidas las esporas 
microbianas. 
 
 
3. ¿Qué podemos esterilizar con la autoclave? 
 
Pueden esterilizarse en autoclave los objetos de acero inoxidable, vidrio y 
plásticos como el PP (polipropileno), PMP (polimetilpenteno) o PTFE/PFA 
(teflón). 
 
 
4. ¿En qué consiste la tindalización? 
 
Es un método de esterilización mediante calentamiento discontinuo (por lo 
general de alimentos), consiste en el calentamiento discontinuo en 
autoclave a vapor fluente, es decir con la espita abierta. De esta manera la 
presión interna es igual a la atmosférica y la temperatura no supera los 
100ºC. Esto se realiza durante 30 min. y en 3 días consecutivos. 
 
 
 
5. ¿En qué consiste la pasteurización? 
 
Consiste en calentar grandes cantidades de líquido en un recipiente a bajas 
temperaturas durante bastante tiempo, para luego dejar enfriar. Al terminar, 
se debe envasar de inmediato para prevenir contaminación. 
 
 
6. ¿Para qué se emplea el glutaraldehído, formaldehido y nitrato de 
plata? 
 
El glutaraldehído se usa en la industria, laboratorios, agricultura, y en 
medicina principalmente para desinfectar y esterilizar superficies y 
aparatos. Se le puede encontrar en clínicas u hospitales donde se usa para 
desinfectar equipo que no se puede someter a esterilización con calor. 
 
 
7. ¿Cuáles son los usos de la filtración? 
 
Proceso unitario de separación de sólidos en una suspensión a través de 
un medio mecánico poroso, también llamados tamiz, criba, cedazo o filtro. 
En una suspensión de un líquido medianteun medio poroso, retiene los 
sólidos mayores del tamaño de la porosidad y permite el paso del líquido y 
partículas de menor tamaño de la porosidad. Generalmente al medio 
mecánico poroso que es usado para la separación mecánica se le llama 
filtro, tamiz, cedazo y criba o popularmente: malla o tela. 
 
 
8. ¿Cuáles son los usos de los hornos Pasteur? 
 
Los hornos Pasteur de aire caliente, también llamados hornos de calor 
seco, son dispositivos eléctricos utilizados para esterilización que forman 
parte del equipamiento de laboratorio 
 
 
9. ¿Cuáles son los usos de la incineración? 
 
La incineración es la combustión completa de la materia orgánica hasta su 
conversión en cenizas, usada en algunos lugares para el tratamiento de 
residuos o basuras: residuos sólidos urbanos, industriales peligrosos y 
hospitalarios, agrícolas (cuya alternativa de valorización es la trituración), 
entre otros 
 
 
10. ¿Para qué se utilizan las radiaciones ionizantes? 
 
La radiación ionizante es un tipo de energía liberada por los átomos en 
forma de ondas electromagnéticas o partículas. Las personas están 
expuestas a fuentes naturales de radiación ionizante, como el suelo, el 
agua o la vegetación, así como a fuentes artificiales, tales como los rayos X 
y algunos dispositivos médicos. 
 
 
11. Diferencias entre un antiséptico y un desinfectante. 
 
 
ANTISEPTICO 
 
 
DESINFECTANTE 
• Es una sustancia que inhibe 
el crecimiento o destruye 
microorganismos sobre tejido 
vivo. 
• Los antisépticos son 
productos químicos de uso 
tópico. Esto quiere decir que 
están destinados para ser 
aplicados directamente sobre 
• Es un compuesto que ejerce 
la misma acción (inhibir el 
crecimiento o destruir 
microorganismos) sobre 
superficies u objetos 
inanimados. 
• Al no estar diseñados para 
aplicarse sobre tejidos vivos, 
tejidos vivos, 
fundamentalmente sobre la 
piel. 
• Se emplean para desinfectar y 
eliminar de la piel bacterias, 
virus, hongos y otros 
microorganismos. 
debe evitarse siempre su 
contacto con la piel. 
• Principalmente, se utilizan 
para la desinfección de: 
▪ Superficies: encimeras, 
 cristales, mesas, suelos, 
▪ Objetos: pantallas, 
teclados, ratones, 
electrodomésticos, 
equipos de oficina, etc. 
▪ Mobiliario: armarios, 
sillas, butacas, sofás, 
pomos y puertas. 
 
 
 
12. ¿Qué es un bacteriostático? 
 
Agente que inhibe el desarrollo de las bacterias y se basa en los 
mecanismos de defensa del huésped para la erradicación final de la 
infección, no destruye o mata las bacterias, pero si detiene su crecimiento, 
de tal manera que acaban muriendo sin reproducirse. 
 
 
13. ¿Qué es un bactericida? 
 
Una sustancia bactericida (o, simplemente, bactericida) es aquella que 
produce la muerte de una bacteria. Los organismos secretan sustancias 
bactericidas como medios defensivos contra las bacterias.

Continuar navegando