Logo Studenta

435342889-Unidades-1-2-y-3-Fase-5-Generar-La-Propuesta-Del-Modelo-de-Negocio-a-Traves-de-Un-Video-Elevator-Pitch

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDADES 1, 2 Y 3: FASE 5 - GENERAR LA PROPUESTA DEL MODELO DE NEGOCIO 
A TRAVÉS DE UN VIDEO ELEVATOR PITCH. 
 
 
PRESENTADO POR: 
 
JUAN CARLOS CHAVES 1.085.324.527 
YESENIA VARGAS PINTO 1099212838 
DERLIN NANYIBE GONZALEZ 1.014.257.472 
JUAN PABLO CARDONA CÓD. 1114815027 
GLADYS CECILIA BUITRAGO 1.053.724.658 
 
 
PRESENTADO A: 
ADRIANA MARIBEL ROMERO 
GRUPO 110012_10 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) 
DESARROLLO DE IDEAS DE NEGOCIO 
BOGOTÁ D.C., 
AGOSTO DE 2019 
 
INTRODUCCIÓN. 
Este trabajo se realiza con el fin de proponer iniciativas en el proceso de planeación del modelo de 
negocio que se propuso en la fase anterior en el cual se diseñan y estructuran la validación de la 
propuesta del modelo de negocio bajo la metodología business model canvas proponiendo entre 
todos los participantes ideas que agreguen valor al modelo de negocio sobre el diseño y la 
implementación de la semiestabulación en la producción ganadera en el municipio de San 
Bernardo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS. 
Objetivos específicos 
 Proponer ideas que generen valor al modelo de negocio 
 Realizar modelo canvas con los factores externos 
 Desarrollar pitch en el que se plasme la innovación 
 
 
 
 
 
 
 
 link del video del Pitch 
https://www.youtube.com/watch?v=koElr1teOeI#action=share 
youtu.be/koElr1teOeI://youtu. 
Pitch 
 
1. ¿Cuál es el problema que el producto o servicio ataca? 
 
Para sobrevivir en un mercado global cada día más exigente y competitivo, se hace necesario 
buscar mecanismos que permitan aumentar la productividad y la competitividad. Teniendo en 
cuenta que las exigencias actuales y las tendencias globales en cuanto al consumo de leche cada 
vez son más diversas y cambiantes puesto que se deben cumplir altos estándares para poder 
satisfacer las necesidades de los clientes, y que en el interior de la empresa se requiere hacer un 
uso efectivo de los recursos y lograr la sinergia de todas las actividades o tareas que se desarrollan 
dentro de la empresa para agregar valor y en consecuencia para recibir mayores beneficios 
económicos, se propone la implementación de un proceso de semiestabulación. 
https://www.youtube.com/watch?v=koElr1teOeI#action=share
https://youtu.be/koElr1teOeI
Para hablar sobre la naturaleza competitiva del mercado, se lo hará respecto al número de 
competidores, cómo se proyecta el crecimiento de la industria en base al crecimiento poblacional, 
qué tan diferenciado es el producto que se ofrece, qué tan segura pueden ser es la venta del producto 
en el mercado objetivo, lo qué pasa cuando hay una excesiva producción del producto en el país y 
cómo se mueve con los productos sustitutos. 
2. ¿Qué Solución ofrece al problema? 
 
Proponer un proceso de estabulación estratégica de ganado tipo productor de leche que permita 
alcanzar un posicionamiento relevante en el mercado regional y en consecuencia ser competitivo 
a través de mayores niveles de productividad y efectividad. 
La estratégica de ganado se caracteriza en mantener el ganado en establos y no en potreros donde 
pueden perder un 60 % de energía, el ganado no busca su alimento si no que lo alimentan, esto da 
como resultado más cantidad de leche para la idea de negocio y ser más productivos en el mercado 
 
3. ¿Qué diferencia tu producto de la competencia? 
 
 
 
La diferencia de implementar este sistema con la competencia es que genera mayor productividad, 
por lo tanto, genera mayor rentabilidad en los procesos. 
 Este proceso es natural y efectivo donde el ganado produce hasta un 25 % más que en el proceso 
antiguo de pastorear. Es un producto que se diferencia de otras en su calidad, y dentro del mercado 
al que se va a ingresar, como es el de los supermercados, se exige y se paga de acuerdo a ésta. En 
el proyecto propuesto, es justamente lo que se está ofreciendo, calidad en el producto, al basarse 
en comprar y a la forma de alimentación a suministrar. 
4. ¿Qué herramientas se requieren para llevar a cabo el proyecto? 
 
Las herramientas que se requieren para el avance que se tiene del producto a desarrollar son varias 
hectáreas de tierra donde se lleve el ganado a pastorear y otro terreno donde se pueda sembrar el 
pasto, terreno para establo donde se alimente el ganado que este cubierto, saladero, maquina pica 
pasto con motor, bomba de espalda, agujas y jeringuillas, sogas, regla medidora, bodega. 
Se ha establecido la capacidad del proyecto presentado en base a la implementación de una nueva 
tecnología del proceso en la cría y engorde de ganado como es la Semiestabulación; y, en la 
disponibilidad de 12 hectáreas libres para el desarrollo del nuevo proyecto con el fin de comprobar 
los beneficios del nuevo proyecto. 
 Segmentos de clientes: Nuestro segmento objetivo va dirigido hacia los ganaderos del 
municipio de san bernardo ya que estos se dedican a la producción de carne y leche 
 
 Propuesta de valor: La propuesta de negocio consiste en diseñar e implementar un sistema 
de seguro y eficaz de semiestibulacion en la producción ganadera para poder llevar a cabo 
una mejor rentabilidad en la producción de ganadera 
 Canales de venta: Inicialmente la idea de ventas es por medio de la página web de la 
empresa al igual que las redes sociales, una vez se empiecen las ventas de manera 
consecutiva y acelerada se harán alianzas con la visión de tener en un momento de equilibrio 
donde mostrar constantemente nuestros productos. 
 
 Relaciones con clientes: Se refiere a la captación, fidelización, comunicación y retención de 
los clientes, para lo cual ofreceremos un producto de muy buena calidad, para que estén 
satisfechos y así quieran hacer parte de nuestros clientes recurrentes 
 
 
 Fuentes de ingreso: la implementación adecuada que manejaremos la adecuada ya que los 
ingresos adicionales serán los adecuados ya que estos se verán reflejados en las ventas 
 
 Recursos clave: Tenemos recursos indispensables para el funcionamiento de la empresa, 
como lo son: 
 Físicos: cerca eléctrica, madera, pastos y forrajes depósitos de agua 
 Humanos: personal encargado, venta y distribución del producto, así como del 
seguimiento a la producción 
 Transporte: para ofrecer un servicio oportuno de transporte se realizarán las entregas del 
producto con una empresa transportadora que nos asegure el cumplimiento de los tiempos 
establecidos 
 
 Socios clave: Los socios claves para el desarrollo del plan de negocio para la empresa 
son: 
 Colanta Igualmente para próximas colecciones se harán alianzas estratégicas 
 
 Estructura de costos: costos de funcionamiento fijos y variables 
 Actividades claves: Las actividades clave para la realización del proyecto son 
Se realizará un sistema de semiestabulación con los ganaderos del municipio de San 
Bernardo retroalimentando la importancia y los beneficios de implementarlo, pues aumenta 
la producción de la leche y la carne, este sistema es exigente en su mano de obra pero 
compensa ampliamente la inversión que se haga 
Los pasos para la implementación del sistema son: 
Paso Nº 1 
Diagnóstico zootécnico del predio 
Consiste en recopilar la información básica requerida para elaborar el proyecto ganadero más 
idóneo para cada predio al que se le destina para uso ganadero bajo la estrategia de la 
semiestabulación. 
El propósito de este primer paso es poder identificar con qué recursos cuenta la ganadería y de 
que manera se pueden aprovechar para el proyecto semiestabulado a establecer. 
Es importante que el ganadero tenga a la mano dos mapas de su predio, uno en el que se indique 
el área perimetral, y cada una de las divisiones internas actuales, y otro en el que se indiquen las 
curvas a nivel (curvaturas del terreno y alturas) para que se pueda identificar en ellos claramente 
la topografía. Idealmente, estos mapas deben ser trazados con ayuda deuna herramienta precisa 
como el geo posicionador satelital (GPS) o de un teodolito, para que las áreas tengan una medida 
muy precisa y esto no sea un factor de error en la planificación. Los mapas a mano alzada o los 
que se obtienen vía "google earth®" sirven de referencia para ubicar distribución de áreas, más 
no dan cuenta de la precisión de las medidas de área. 
Paso Nº 2 
Proyección zootécnica del predio 
Con base en el diagnóstico zootécnico, el ganadero debe proceder a calcular la disponibilidad 
diaria de forraje (pastos + otros cultivos) que se puede ofrecer al ganado, teniendo en cuenta que 
el aforo debió considerar un promedio anual, y no solamente una base del aforo en época de 
lluvias (abunda el forraje) o solo el aforo de épocas secas (escasea el forraje), que conduciría a 
errores. 
 
Paso Nº 3 
Distribución de áreas del predio 
Con base en lo anterior, se debe tomar una copia del plano con divisiones, para sobre el trazar 
con una regla de escala las áreas que se destinarán a cultivo de forrajes y las que se destinarán a 
pastoreo, las áreas que se destinarán al sistema de vías y las áreas que se destinarán a otras 
infraestructuras tales como: viviendas (si no las tiene el predio), establo, corral de manejo, 
bodegas, etc. 
Paso Nº 4 
Diseño del proyecto de pastoreo y de la rotación en planos 
Con los resultados del paso Nº 2, se debe trazar en el plano con ayuda de una regla de escala, la 
división proyectada de potreros para pastoreo y rotaciones. Este plano sólo servirá de referencia 
para las instalaciones en campo de cercos divisorios, pero sobre el terreno vienen modificaciones 
por obstáculos que impone el terreno y que no son visibles en un mapa. 
Paso Nº 5 
Diseño del proyecto de cultivos forrajeros en planos 
Con los resultados del paso Nº 2, se debe trazar en el plano con ayuda de una regla de escala, la 
división proyectada de los lotes de corte. De la misma manera, este plano sólo servirá de 
referencia para las instalaciones en campo de cercos divisorios, pero sobre el terreno vienen 
modificaciones por obstáculos que impone el terreno y que no son visibles en un mapa. 
Paso Nº 6 
Diseño del establo y otras construcciones requeridas en planos 
Con base en la carga animal proyectada, se debe calcular el espacio que dicha carga ocupará en 
establo, considerando que allí el ganado debe disponer de área para alimentación y área para 
descanso. Con el resultado obtenido, se debe proceder a diseñar el área para establo, y a diseñar 
el plano del mismo conforme a los requerimientos de bienestar animal y confort para que el 
ganado pueda alcanzar su óptimo desempeño en el establo, y además, teniendo muy en cuenta 
también los requerimientos del personal operativo para que las labores en el establo sean fáciles, 
rápidas y que el trabajo se pueda realizar con toda comodidad. 
En este plano, también deben diseñarse las otras construcciones que se requieran y que el predio 
no tenga aún, para luego proceder a la instalación con base en esta guía o planos. 
Paso Nº 7 
Preparación del terreno para siembra de cultivos forrajeros 
Este paso consiste en hacer los surcos sobre el terreno donde se va a sembrar la semilla. Según la 
capacidad de cada ganadero, esta labor varía, ya que si se trata de gran extensión para siembra y 
el ganadero tiene la capacidad para invertir en maquinaria e implementos agrícolas, entonces el 
trabajo que se debe hacer es uno, pero si se trata de pequeñas extensiones y el ganadero no 
cuenta con recursos económicos para invertir en maquinaria y equipos de arado, entonces el 
procedimiento es otro diferente. 
Debido a que el modelo ganadero propuesto es para establecer una ganadería racional de mínima 
inversión de capital en su sostenimiento, no se tocan en esta guía temas alusivos a la 
fertilización, ni corrección con enmiendas, ni nada por el estilo. 
Sin embargo, existen prácticas alternativas y ecológicas, que consisten en el uso de abonos 
orgánicos que se aplican en este paso del proceso, para que el cultivo al germinar encuentre 
condiciones un tanto más apropiadas para su desarrollo, en especial en terreno de fertilidad 
deficiente. 
Para trazar los surcos, es importante tener en cuentas dos cosas: 
1. El tipo de pasto o forraje a cultivar 
2. El método de cosecha que se desee implementar 
Estas cosas inciden particularmente sobre la distancia entre surcos. 
 
 
Paso Nº 8 
Selección, preparación de semilla y siembra de cultivos forrajeros 
En este paso se seleccionarán las especies más apropiadas para cada caso en particular, con base 
en los factores ambientales primordialmente, y seguidamente, en el potencial de fertilidad del 
suelo donde van a ser cultivados. 
Para el caso de semilla vegetativa (tallos), que se adquiere en otras fincas, idealmente vecinas, 
esta debe prepararse previamente a la siembra, para que su germinación sea la apropiada y para 
que el cultivo pueda establecerse como es debido. 
Existe entonces, un método de siembra apropiado para cada tipo de semilla y para cada tipo de 
terreno, de tal manera que es necesario tener muy claro la especie de pasto o forraje a cultivar y 
la textura y estructura del suelo, así como su potencial fértil. 
Paso Nº 9 
Adecuación de infraestructura de potreros para pastoreo, potrero escuela y sistema viario 
Este paso consiste en que mientras germinan y comienzan a desarrollarse los cultivos forrajeros, 
se aprovecha para instalar cercas divisorias en potreros de pastoreo. Se procede entonces a tomar 
el plano de referencia y a instalar las divisiones por potreros y rotaciones según lo proyectado. El 
primer potrero a construir es el potrero escuela, y luego se van instalando los potreros de 
pastoreo, iniciando con la rotación más importante, y a medida que se va instalando la cerca, se 
van construyendo las vías de tránsito para los animales. Dado el caso que se trate de una 
ganadería de amplia extensión y varias rotaciones en el mismo predio, no es necesario instalar 
todas las rotaciones al tiempo, basta con la primera para poder saltar al paso Nº 10 y los 
siguientes, y cuando ya esté funcionando esta rotación, y se da la capacidad para continuar con 
las demás instalaciones, se procede con ellas. 
IMPORTANTE: En PRV NO se inicia con preparación del terreno, ni se corrigen deficiencias de 
fertilidad del suelo, ni se siembran pastos. Lo primero es instalar la cerca, y la siembra viene más 
tarde, cuando ya el ganado esté pastoreando controladamente. 
 
 
Paso Nº 10 
Adecuación de infraestructura para cultivos forrajeros (división por lotes) 
Este paso consiste en tomar el plano de referencia y proceder a instalar las divisiones por lotes 
para corte según lo proyectado. Es importante resaltar que también es importante en los cultivos 
de corte hacer un sistema de vías que facilite el acceso de operarios a cada lote y que permita que 
los pastos o forrajes una vez cosechados se transporten fácilmente. Según el medio de transporte 
a implementar, deben ajustarse los senderos en su amplitud. 
Paso Nº 11 
Diseño e instalación del sistema de acueducto o hidráulica 
Se hace referencia a acueducto, al método de captación y conducción de aguas para consumo del 
ganado. De tal manera, que el acueducto inicia con una bocatoma de aguas corrientes, o un 
estanque natural o artificial (construido), o un ariete, o conexión al acueducto de la vereda, o el 
método que el propietario del predio considere más conveniente. Puede continuarse, según el 
método de captación seleccionado, con una motobomba que impulse el agua hasta un tanque de 
reserva (ideal) desde donde luego se transporta por mangueras hasta los bebederos en cada 
potrero, o que la misma motobomba lleve directamente el agua hasta los bebederos en cada 
potrero. 
Además, de la captación y de la motobomba, el acueducto se compone lógicamente de las 
mangueras utilizadas para conducir el agua, que comienzan con uncalibre grueso, y que 
generalmente van bajo tierra. Esta tubería sirve como matriz para el abastecimiento de agua, y a 
ella se conectan mangueras de menor calibre para conducir el agua hasta cada potrero. En cada 
potrero debe haber un hidrante o acople rápido, al cual se conecta la manguera del bebedero. 
Todo este sistema hídrico o acueducto, debe ser muy bien planificado y diseñado antes de su 
instalación para poder garantizar que los bebederos permanezcan llenos todo el tiempo y así el 
ganado nunca esté sediento porque eso afectará negativamente su desempeño productivo. 
 
 
 
Paso Nº 12 
Construcción del establo y bodegas 
Una vez se ha preparado toda la infraestructura para producir la comida para el ganado, se 
procede a instalar las construcciones con base en el diseño previo en planos. Para este fin, es 
importante aprovechar los recursos que se tienen más a la mano, especialmente en lo referente a 
materiales para la construcción. Es importante tener en cuenta que el establo debe ser un sitio 
muy cómodo, fresco y que represente seguridad a todo nivel para el ganado, y mucho más aún, 
para los operarios. Por lo tanto, se debe pensar en que los materiales deben proveer esa 
seguridad, y además de ello, que le proporcionen durabilidad (resistencia) al sitio para no tener 
que invertir en reparaciones futuras constantemente, pero buscando que al mismo tiempo sea 
económico. 
Es importante que un proyecto semiestabulado disponga de una bodega amplia, segura, fresca, 
ventilada, resistente, etc. donde se almacenarán insumos para la producción. 
Paso Nº 13 
Adecuación de la infraestructura para manejo de los excrementos 
Este es un paso que muchos ganaderos se saltan, o mejor dicho, lo pasan por alto y luego vienen 
los conflictos para manejar los excrementos producidos en establo. Por lo tanto, es muy 
importante que en la planificación de una ganadería semiestabulada, se contemple la adecuación 
de un sitio estratégico donde se puedan comportar los excrementos para utilizarlos 
posteriormente como abono de los cultivos forrajeros y así promover la autosuficiencia del 
proyecto ganadero, además que también cabe la alternativa de producir con ellos abonos para la 
venta y generar ingresos marginales. 
Paso Nº 14 
Adquisición e instalación de la maquinaria y/o equipos requeridos 
A medida que se van adecuando las infraestructuras, se debe ir consiguiendo, ingresando e 
instalando la maquinaria y/o equipos requeridos. Cuando la carga animal que ingresará al establo 
a diario es superior a 100 unidades gran ganado (UGG), lo mejor es que la cosecha del pasto o 
forraje se haga con una cortadora/picadora tirada por un tractor que disponga de la fuerza 
suficiente para este tipo de implemento y que al tiempo pueda tirar de un remolque en el que se 
va depositando el pasto a medida que va siendo cortado y picado, y llevarlo hasta el establo 
donde debe ser depositado de inmediato a los comederos para evitar su calentamiento y con ello 
la pérdida de su potencial para nutrir al ganado. 
Por otra parte, si los pastos o forrajes serán cultivados en un área más pequeñas, y/o en terreno 
pendiente, la cosecha se hace manual (machete) y vale la pena instalar un sistema de poleas que 
por cable (cable vía) pueda transportar el material cosechado hasta el establo sin mayor esfuerzo. 
Y en este caso, el picado se hace en un cuarto acondicionado para ello, donde se instala la 
máquina pica pastos, y de allí se traslada a los comederos en carretillas (preferiblemente) o en 
costales. 
Paso Nº 15 
Ingreso de animales y ajustes periódicos a la carga animal 
Una vez está lista toda la instalación de infraestructura, se procede a la compra del ganado y su 
ingreso al predio. Este ingreso debe ser conforme a lo proyectado y a lo que permite el aforo 
inicial, y en la marcha, conforme va mejorando el rendimiento de las pasturas, se va aumentando 
la carga animal proporcionalmente hasta lograr la capacidad máxima de alojamiento, pero sin 
salirse de lo planificado para evitar contratiempos. 
Paso Nº 16 
Asignación de tareas al personal operativo (mano de obra) 
Justo en el momento previo a la llegada de los animales, se deben asignar las responsabilidades a 
cada uno de los operarios para que las labores se realicen con agilidad, orden y satisfacción. Es 
muy importante que cada operario conozca muy bien lo que debe hacer, es decir, debe estar 
suficientemente capacitado para lo que hace y así evitar que improvise en sus labores, pero 
además, que sea muy conciente de la(s) responsabilidad(es) que le corresponde y la(s) asuma de 
la debida manera, para que no quede ninguna tarea sin cumplirse. 
 
 
 
 
Paso Nº 17 
Diseño del plan de alimentación (formulación de la dieta de mínimo costo) 
Cuando se implementen forrajes de alto contenido de nutrientes o suplementos nutricionales, es 
muy importante que previamente la ganadería tenga a la mano la fórmula nutricional que le será 
suministrada al ganado en cada categoría a diario, y así puede definir una primera etapa de 
acostumbramiento a la dieta y una segunda etapa de satisfacción nutricional. La nutrición es uno 
de los pilares fundamentales de toda ganadería, y no debe ser improvisada porque en ello está 
una de las principales causas de fracaso de muchas ganaderías. En otras palabras, el manejo de la 
alimentación del ganado semiestabulado debe ser muy estricto, disciplinado, y cuidadosamente 
controlado, para evitar que sea esta una causa de fracaso e incluso de pérdidas económicas. 
Paso Nº 18 
Mantenimiento de las áreas de cultivos forrajeros 
Cuando el proyecto ya se encuentra en marcha, se debe realizar un mantenimiento a los lotes 
donde se cultiva el forraje de corte. Esto es indispensable ya que debido a que allí el ganado no 
ingresa a pastorear, es necesario controlar la proliferación de especies indeseadas en el cultivo y 
así evitar competencias. La idea NO es erradicar la vegetación nativa ni los arvenses, sino 
mantenerlos controlados para que no proliferen. Pero, además, es necesario abonar después de 
cada cosecha, preferiblemente con el abono producido a partir del estiércol recolectado en 
establo. 
Paso Nº 19 
Mantenimiento de potreros (control de arvenses, siembra y resiembra, entre otros) 
Los potreros de pastoreo que se manejan bajo la técnica del PRV NUNCA deben ser fumigados 
con herbicidas, ni sometidos a incineración con fuego de toda la vegetación, ni nada de eso. Por 
lo tanto, para el control de la proliferación de especies indeseadas solo es posible utilizar 
guadaña o machete y con ello se controlan los arvenses. 
Los potreros en PRV tampoco deben ser sembrados con semilla nueva antes de iniciar el 
pastoreo, esta tarea debe hacerse cuando el ganado ya haya iniciado su pastoreo después de haber 
instalado las cercas divisorias sin requerir de una preparación del terreno previamente. La 
siembra entonces se hace en varios pastoreos sucesivos hasta lograr el nivel deseado de 
participación de la especie que se está introduciendo a la pastura, y a esta repetición se le 
denomina resiembra. 
El uso de riego en PRV es opcional, pero se prefiere que al instalar PRV se vaya también 
llevando a cabo un plan de reforestación con cerca viva y un nivel limitado de participación de 
árboles al interior de los potreros, con lo cual se logra crear un microclima favorable para retener 
humedad. 
En PRV, y en cualquier sistema de pastoreo, es imposible lograr que la productividad de una 
pastura disminuya en épocas críticas de verano, dado que como una consecuencia lógica de la 
ausencia de lluvias por un período de tiempo prolongado se reduce el aforo. Pero, lo que si se 
logra con PRV es que mediante todo sus sistema de reservas de humedad y nutrientes ciclando, 
esa disminución del aforo sea la más mínima posible a pesar del verano intenso y prolongado. 
Además, en PRV se utiliza una estrategia de compensación que consiste en mantenerlas cargas 
estables a lo largo del año, y los excedentes de forraje se almacenan para utilizarlos en época de 
escasez y así se compensa. 
Paso Nº 20 
Control por registros y evaluación zootécnica periódica del hato ganadero 
Los registros son fundamentales toda vez que se desee ejercer un estricto control del negocio 
ganadero, de manera que todos los eventos que ocurren con el ganado y con los pastos, y 
también los movimientos de insumos deben ser registrados para poder establecer parámetros o 
indicadores de gestión que ayuden a evaluar periódicamente la productividad y la relación 
costo/beneficio. 
Paso Nº 21 
Estrategias para el almacenamiento de forrajes excedentes en época fresca (lluvias) para su 
uso en épocas secas (veranos intensos y prolongados) 
Debido a la estrategia de compensación del PRV para las "fluctuaciones estacionales", es 
necesario tener previsto un plan para el almacenamiento de los excedentes de forraje que se 
presentarán en las épocas lluviosas y que ese momento no les tome por sorpresa. El ganadero 
puede elegir la manera que considere más apropiada para este almacenamiento de forrajes, más 
nosotros sugerimos el ensilaje idealmente sobre el terreno de cada potrero, a un extremo, para 
que el ganado lo consuma allí directamente. Sin embargo, son posibles otros métodos como son 
el ensilaje (bolsa, caneca, bunker, etc.), el henolaje o la henificación. 
Información mucho más amplia y detallada, acompañada de ilustraciones fotográficas está 
disponible en el original de las guías ilustradas para semiestabulación de bovinos. Lo que se 
planteó en este artículo es apenas un resumen del tema, para orientar al ganadero. 
 Recursos clave y además cómo están estructurados los costos de mi proyecto o modelo 
de negocios 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Conclusiones 
 
 Con la semiestabulación se optimiza el uso de la tierra haciendo más eficientes los recursos 
de que dispone el ganadero, pues se logra mantener una mayor cantidad de animales por 
hectárea que en el sistema extensivo. 
 
 La semiestabulación logra que el producto a obtenerse sea de mejor calidad, ya que el 
ganadero controla en un gran porcentaje la alimentación de los animales a confinar. 
 
 Por medio de la implementación del sistema de semiestabulación se aprovechara al 100% 
los recursos de las fincas y el potencial genético de la producción ganadera en sus diferentes 
líneas lo cual se vera reflejado en la rentabilidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
 Rodríguez, A., & Ojeda, E. (2013). El Modelo De Negocio: La Lógica Para Hacer Dinero 
Y Crear Valor. Debates IESA, 18(3), 37–41. Recuperado 
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=10892
0294&lang=es&site=eds-live 
 Nidagundi, P., & Novickis, L. (2017). Introducing Lean Canvas Model Adaptation in the 
Scrum Software Testing. Procedia Computer Science, 104(ICTE 2016, Riga Technical 
University, Latvia), 97-103. doi:10.1016/j.procs.2017.01.078. Recuperado 
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edselp&AN=S18
77050917300790&lang=es&site=eds-live 
 Ruiz, J. & Gómez, L. & Moreno, J. 2012. Incubadoras de empresas en Colombia: balance 
y recomendaciones de políticas. Recuperado 
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=836074&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_a 
 Mejía, A. 2017. OVI El emprendimiento Social. Recuperado 
dehttp://repository.unad.edu.co/handle/10596/12450 
 
 
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=108920294&lang=es&site=eds-live
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=108920294&lang=es&site=eds-live
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edselp&AN=S1877050917300790&lang=es&site=eds-live
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edselp&AN=S1877050917300790&lang=es&site=eds-live
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=836074&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_a
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=836074&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_a
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=836074&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_a
http://repository.unad.edu.co/handle/10596/12450

Continuar navegando