Logo Studenta

CURTIEMBRE

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EN LA CURTIEMBRE
En la curtiembre, comenzara una secuencia de procesos con el fin de transformar las pieles en cuero. Cuando el material esta aun en el frigorífico, debe ser salado en un plazo mismo de cuatro horas después de desuelllo.El proceso consiste en lavar, dejar escurrir, colocar capas de sal gruesa, apilar las pieles con el pelo hacia abajo y con patas, cabeza y cola doblados hacia adentro, con capas de sal gruesa una y otra. El tiempo transcurrido hasta llegar a la curtiembre y comenzar la conservación de la materia prima. Una vez recibidas las pieles en la curtiembre, se procede a lavar, aplicar algún bactericida, pre – trinchar y salar en pila nuevamente los lotes que no están previstos ingresen ya o a corto plazo, al procesos de fábrica; el resto ingresa al remojo o pelambre.
REMOJO
Es uno de los denominados trabajos de ribera (así como pelambre, desencalcado, purgado rendido, desengrasado y piquelado) que reciben este nombre por emplear grandes cantidades de agua. Durante estos procesos transcurre un conjunto de operaciones mecánicas, cuyo objetivo es quitar de la piel todos los componentes inadecuados para la correcta elaboración de un cuero, preparando la compleja estructura fibrosa del colágeno para la siguiente fase de curtición. Se ha visto que las pieles saladas secas llegan a las curtiembres tienen grado de deshidratación muy poco favorable a la reacción con productos curtientes. Es por eso que, antes de la curticion, debe llevarse al estado de hidratación o hinchamiento que tiene el animal vivo para recuperar su original flexibilidad, morbidez y plenitud, cambiando adecuadamente la estructura fibrosa para facilitar la penetración y absorción del producto.
 DESENCALADO
La cal que fuera incorporada durante la operación de pelambre, se encuentra combinada con la misma piel; disuelta en los líquidos que ocupan los espacios interfibrilares y depositada en forma de lodos sobre las fibras. El desencalado es la operación de eliminar estos restos mediante el lavado con agua y la posterior aplicación de ácidos débiles o sales amoniacales o sales acidas. Al término de este procedimiento la piel estará libre de cal, se habrá deshinchado y además, se habrá ajustado el pH para la purga. Cuanto más suave, caído y suelto deba ser un cuero, más penetrante y completo debe efectuarse el desencalado.
PIQUELADO
El primer paso es la purga a través de los sistemas enzimáticos que aflojan las fibras de colágeno y la raíz del pelo anclada aun en el folículo piloso. Las grasas naturales, que puedan observarse en pieles de oveja y cordero, cabra, porcinas y en muchas pieles bovinas según su origen y el tipo de alimentación, entorpecen el proceso de curtido, originando erupciones y formaciones de muchas. El desengrase frecuentemente es efectuado simultáneamente con tratamientos a base de emulsionantes, la mayoría de las veces con adición de disolventes orgánicos de gran efecto desengrante y modernamente con alta biodegrabilidad. En las pieles de oveja corderos, es muy usado en el desengrase en simultáneo al proceso de piquelado.
CURTIDO
La curticion es la transformación de cualquier piel en cuero. Las pieles procesadas en la ribera son susceptibles de ser atacadas por las enzimas segregadas por los microorganismos, y aunque esa putrescibilidad puede eliminarse por secado, no se consigue llegar a un material utilizable por cuanto las fibras se adhieren entre si y dan un material corneo y frágil, además de carecer de resistencia hidrotermica. Es el curtido lo que convertirá las pieles en cuero, tal y como se lo conoce.
La piel piquelada (o en tripa) se trata con un agente curtiante combinado con colágeno, la reacción química resultante da lugar a la reticulación de la estructura, se observara una disminución de la capacidad de hinchamiento del colágeno y un aumento de la temperatura de contracción. El aumento de la estabilidad de la piel frente a la acción de microrganismos es uno de los signos más evidentes de que hubo un efecto curtiente.
 Curtido al alumbre o al aluminio
Se realiza usando una sal de aluminio para obtener un cuero muy blanco. Tradicionalmente se utilizaba para la fabricación de pergamino.
Curtido al cromo 
Es el procedimiento más moderno y el más extendido actualmente para vestimenta y tapicería. Utilizando sales y ácidos de cromo que dan al cuero un tono gris –azulado antes del teñido. Resulta un material suave, flexible, resistente al agua que permite teñirlo de cualquier color.
ESCURRIDO 
Una vez terminada la curticion se coloca el cuero sobre caballete para evitar la formación de manchas dejándolo en reposo durante un periodo de entre 24 y 48. Durante este reposo continua la coordinación de la sal de cromo con el colágeno y se libera ácido sulfúrico que queda retenido por la piel curtida. El escurrido reduce la humedad del cuero eliminado la mayor parte del agua entre las fibras y también las sales mediante, si se hiciera con calor se evaporaría el agua pero la piel retendría las sales.
DIVIDIDO
El cuero curtido se divide en dos capas: napa (la parte inferior que pueda dividirse una o más veces) y descarne. En el dividido en tripa se obtiene un lado de flor más delgado que hará más fácil realizar las operaciones químicas posteriores mejorando la penetración de los productos. A partir de este momento se pueden tratar el cuero y el descarne por separado obteniéndose una mayor flexibilidad en la fabricación. La relación entre el grosor del cuero dividido y el cuero acabado depende del tipo de piel y del grado de hinchamiento a que se haya sometido en el calero, pero en general puede decirse que se debe dividir a un espesor algo menor del doble del que se quiere obtener.
REBAJADO
En esta operación se ajusta el espesor del cuero a lo deseado. El objetivo principal es conseguir cueros de espesura uniforme, tanto en un cuero de espesura uniforme, tanto en un cuero especifico como en un lote de cueros. Antiguamente se rebaja a cuchillo, actualmente se realiza con máquinas de rebajar que consta de un cilindro con cuchillas con filo helicoidal, una piedra de afilar que mantiene las cuchillas afiladas una mesa operativa, un cilindro transportador y un cilindro de retención que mantiene el cuero para que no se lo lleve la máquina. El operado es una operación definitivamente después de la cual ya no se hace ningún ajuste en relación al grosor.
NEUTRALIZADO
Cuando se tiene un cuero curtido al cromo, estacionado rebajado y escurrido que aún está húmedo, antes de comenzar la recurtición, hay que neutralizar el cuero para posibilitar a los re curtientes y colorantes una penetración regular y evitar sobrecargar la flor. Al mismo tiempo la neutralización debe compensar las diferencias de pH entre pieles diferentes, tal y como ocurre cuando se recurten conjuntamente pieles procedentes de diferentes curticiones.Para la obtención de cueros blandos se realiza un neutralizado de forma intensa por todo el corte del cuero y para curtidos más firmes solo hasta un determinación de profundidad. El grado de neutralización varía con los dos distinto tipos de cuero.
RECURTIDO
Se trata de una de las operaciones más importantes porque influirá directamente en el engrase, teñido, acabado y definirá las características finales del cuero. Una vez que la piel esta rebajada y neutralizada, pronta para recurrir. Consiste en un tratamiento conducto químicos para completar el curtido o darle características finales al cuero que no se obtienen con la curticion convencional: un cuero más lleno, con mejor resistencia al agua, mayor blandura o para favorecer la igualación de tintura.
ACABADO 
La etapa final comprende el teñido de los cueros, el engrasado y tratamiento superficial. Estas fases de trabajo dependen del proceso de curticion anterior y de las propiedades que se desea dar a los cueros. Dependiendo del tipo de tratamiento post curtido a que sea sometido el material, se obtendrán distintos tipos de cueros.
ENGRASADO
Se puede realizar a mano o en tinas con sustancias grasas insolubles. En toda estaserie de tratamientos se va elevando la cantidad de grasa introducida y con ello la impermeabilidad y la calidad del cuero. El engrasamiento de los cueros al cromo se realiza exclusivamente en tinas de curticion con sustancias grasas que han solubilizado en agua con emulsionantes. 
Teñido
Se aplican colorantes de anilina con cepillo empleando cubas. Para coloraciones especialmente genuinas se aplican colorante de complejos metálicos y el secado se realiza según el procedimiento de la llamada “desecación adhesiva” en el que se adhiere el cuero húmedo sobre platos de vidrio y se le deseca estirándolo.