Logo Studenta

WAOTFG_475

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Elaboración artesanal de 
papel y su uso en Bellas Artes
TRABAJO FIN DE GRADO
Grado en Bellas Artes
-Universidad de Sevilla-
2021/2022
Luis Mena Corbacho
TRABAJO FIN DE GRADO
GRADO EN BELLAS ARTES -UNIVERSIDAD DE SEVILLA-
CURSO 2021-2022
TíTulo:
Elaboración artesanal 
de papel y su uso 
en Bellas Artes
AUTOR:
Luis Mena Corbacho
TUTOR:
Dr. D. Joaquín González González
D. Luis Mena Corbacho,
Estudiante del Grado en Bellas Artes de la Universidad de Sevilla.
DECLARA QUE:
El Trabajo Fin de Grado denominado, Elaboración artesanal de papel y su uso en Bellas Artes.
Es de mi exclusiva autoría y ha sido elaborado respetando los derechos intelectuales de terceros, 
conforme las citas que constan en las páginas correspondientes, cuyas fuentes se incorporan en la 
bibliografía.
Por lo tanto, asumo la responsabilidad de sus contenidos y elaboración, sin incurrir en fraude científico 
o plagio.
Índice
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................11
I. EL PAPEL Y SUS FIBRAS .....................................................................................15
1. Definición y composición...................................................................................15
2. Fibras vegetales...................................................................................................17
3. Características y propiedades del papel..............................................................17
4. Características de algunas fibras.........................................................................19
II. FABRICACIÓN DE PAPEL ..................................................................................25
1. Fabricación de papel a partir de pasta.................................................................25
1.1. Refinado................................................................................................................................26
1.2. Formación.............................................................................................................................27
1.3. Prensado................................................................................................................................28
1.4. Secado...................................................................................................................................29
2. Fabricación de papel a partir de planta...............................................................30
2.1. Obtención de la fibra.............................................................................................................30
2.2. Secado y preparación de la planta.........................................................................................30
2.3. Cocción y lavado...................................................................................................................31
2.4. Blanqueado...........................................................................................................................32
2.5. Batido...................................................................................................................................32
3. Fabricación de papel reciclado............................................................................33
III. TRATAMIENTOS DEL PAPEL ...........................................................................37
1. Adición de cargas................................................................................................37
2. Prensado y satinado.............................................................................................38
3. Encolado .............................................................................................................39
4. Teñido..................................................................................................................40
8
ELABORACIÓN ARTESANAL DE PAPEL Y SU USO EN BELLAS ARTES
IV. EL PAPEL COMO SOPORTE ..............................................................................43
1. El papel para técnicas secas................................................................................44
2. El papel para técnicas de estampación................................................................45
CONCLUSIONES ......................................................................................................49
ANEXOS ....................................................................................................................53
Anexo I. Tabla con las fibras vegetales más usadas...............................................53
Anexo II. Pruebas realizadas...................................................................................57
ÍNDICE DE FIGURAS...............................................................................................65
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................67
11
Introducción
El papel, un material con más de 2.000 años de historia, ha desempeñado muchas funciones desde su invención: desde material para la difusión de conocimiento; como materialización del dinero; continente de obras de arte y usado para las 
artes menos nobles también; divulgador de noticias; imágenes, recuerdos… En el 
ámbito que aquí ocupa, el de las Bellas Artes, sigue siendo fundamental en cualquier 
especialidad porque ya sea como obra definitiva, como boceto, como impresión o 
como apunte: el papel está vigente.
 Este trabajo es una aproximación a la investigación sobre el papel, sus objetivos 
principales son: entender la naturaleza del papel y su composición; investigar en el 
proceso de elaboración artesanal del papel; indagar en el uso del papel como soporte 
en dibujo y estampación; experimentar con diferentes procedimientos de acabado del 
papel; además de conseguir un papel de calidad apto para su uso en artes plásticas. 
 Mi experiencia previa realizando papel y mi formación dentro de las Bellas 
Artes han sido las principales razones para decantarme para hacer el trabajo aunando 
ambas cuestiones.
 La metodología a seguir se basa en una recopilación e investigación teórica 
acerca del papel: su composición y propiedades, que se explica en el Capítulo I. Para 
comprender mejor su naturaleza y posteriormente ponerlo en práctica durante los 
tipos de elaboración, expuestos en el Capítulo II. Una vez hechos los papeles, en el 
Capítulo III se trabaja con ellos como materia prima para experimentar diferentes 
tratamientos aplicados, investigando en éstos para darles un uso práctico dentro del 
12
ELABORACIÓN ARTESANAL DE PAPEL Y SU USO EN BELLAS ARTES
dibujo y la estampación, como se verá en el Capítulo IV. Además de ver los resultados 
obtenidos con cada uno de ellos (Anexo II).
 Todo esto está enfocado a otros estudiantes de arte, artistas o cualquier persona 
interesada en el papel. Ya que el conocimiento de los materiales con los que se trabaja 
siempre genera nuevas posibilidades para los mismos y sirve para enriquecer las obras. 
Además, la elaboración artesanal del papel genera una conexión previa del autor con 
su obra, pudiendo pensar en el papel como más que un soporte, ampliando los recursos 
creativos y conseguir una materia prima de excelente calidad.
14 15
ELABORACIÓN ARTESANAL DE PAPEL Y SU USO EN BELLAS ARTES
El papel 
y sus fibras
CAPÍTULO I
1. Definición y composición
El papel, uno de los inventos más valiosos y antiguos de la humanidad. Desde sus antecedentes como las paredes de las cavernas, placas de piedra, tablillas de arcilla, hueso, madera… Pasando por sus parientes lejanos como el papiro, 
el pergamino y el amatl. Inventado en el 105 d. C. por el consejero imperial chino 
Cai Lun. Aunque se han encontrado restos de papel hecho a mano a partir de cáñamo 
datados del 156 a. C. En cualquier caso, es un material que a lo largo de la historia 
siempre ha estado muy presente y lo sigue estando en nuestrodía a día.
 A continuación, se ha hecho una selección con algunas definiciones del papel, 
para entrar un poco más en materia acerca de lo que es.
 El Doctor y Profesor del Departamento de Ingeniería Textil y Papelera, José 
Antonio García Hortal (2007), dice: «el papel se ha definido tradicionalmente como una 
hoja afieltrada constituida básicamente por fibras, fundamentalmente de naturaleza 
celulósica, formada sobre un tamiz fino o a partir de una suspensión acuosa».
 El Catedrático de Conservación y Restauración de Papel, Salvador Muñoz 
Viñas (2018), describe al papel como: «una lámina producida por la filtración y secado 
de fibras vegetales sueltas».
16 17
ELABORACIÓN ARTESANAL DE PAPEL Y SU USO EN BELLAS ARTES
 El Ingeniero Papelero y fabricante de papel artesanal, Juan Barbé Arrillaga 
(2017), lo define así: «el papel es una hoja delgada, formada por fibras vegetales de 
celulosa íntimamente unidas y previamente hidratadas».
 Se pueden dar muchas más definiciones del papel, aunque al parecer todas 
tienen varios puntos en los que coinciden. Lámina u hoja, fibras vegetales y agua. Por 
dar una definición propia, se describirá al papel como: una lámina de fibras vegetales 
separadas, unidas aleatoriamente gracias al agua y posteriormente secadas. Quedando 
así ligada a las tres fases principales de elaboración de papel: la separación de las fibras 
(refinado), la unión gracias al agua (formación) y el secado posterior.
 Como se ha visto, las fibras vegetales son fundamentales en la elaboración de 
papel: es su componente principal. Por ello, es indispensable conocer sobre ellas: los 
tipos que hay, las características que tienen y su composición.
 Las fibras vegetales son células muertas, a las que se les ha extraído gran parte 
del citoplasma y el núcleo (Muñoz, 2018). Están formadas por diferentes componentes, 
que se pueden dividir en dos tipos. Los constituyentes mayoritarios de la pared celular 
y los minoritarios de la pared y sustancias extraíbles. Los mayoritarios son la celulosa, 
la lignina y las hemilcelulosas. Los minoritarios son los extractos.
 La celulosa es el principal componente de las fibras vegetales, el esqueleto de 
las células. Es un polímero higroscópico (absorbe humedad) e hidrófilo (atrae el agua). 
Las fibras de celulosa son idóneas para la fabricación de papel por sus propiedades:
 - Flexibilidad
 - Insolubilidad en agua
 - Hidrofílicas
 - Resistencia a la tracción
 - Químicamente muy estables 
 - Capaces de formar uniones entre ellas
 (Barbé, 2017)
 Todas las plantas están compuestas por celulosa, aunque no todas sirven para 
hacer papel. Cada planta tiene un porcentaje diferente en su composición. Algunos 
ejemplos aproximados son: algodón (96%), lino y cáñamo (>60%), coníferas y 
frondosas (±40%), paja de arroz (<35%) (García, 1993). Los papeles más preciados 
son los que tienen mucha celulosa.
 La lignina es el gran enemigo de los papeleros. Es un polímero amorfo, 
encargado de envolver a la a la pared de la fibra para darle rigidez y cohesión, pero 
dificulta la unión entre fibras celulósicas. Además, es hidrófoba, por lo tanto impide la 
absorción del agua. Por estas razones dificulta en gran medida la formación del papel 
(Barbé, 2017). El porcentaje de lignina varía mucho dependiendo de cada planta. Un 
papel que contiene lignina es un papel de baja calidad y que no perdurará en el tiempo.
 Las hemilcelulosas son polisacáridos (azúcares) que absorben el agua durante 
el refino y facilitan el enlace entre fibras. Los extractos (sustancias minerales, proteicas, 
CAPÍTULO I: EL PAPEL Y SUS FIBRAS
terpenos, ácidos resínicos y grasos, fenoles…) son componentes que se encuentran en 
pequeñas cantidades. Su presencia es lo que da color al papel (Asunción, 2004).
 Para hacer papel, realmente sólo se necesita celulosa y agua. La formación 
de la hoja y por tanto, la unión de fibras de celulosa se hace posible gracias a una 
reacción eléctrica que se produce entre las moléculas de celulosa y las del agua. L a 
celulosa tiene carga negativa, por lo que en principio las fibras se repelen entre ellas. 
Es necesaria la acción del agua, para que proporcione sus radicales positivos y se 
produzca la unión. Esta reacción es conocida como enlace o puente de hidrógeno. 
2. Fibras vegetales
 La celulosa está presente en todas las partes de la planta, aunque para la 
fabricación de papel sólo se escoge la que contiene fibras de mayor calidad. La planta 
suele tener una parte de carácter fibroso que es la que interesa para la elaboración de 
papel. Dichas fibras vegetales se clasifican según la procedencia1, éstas pueden ser: 
liberianas, del tallo, de la hoja o del fruto (Barbé, 2017).
 Las plantas de fibra liberiana las tienen en la corteza de árboles y arbustos. 
La fibra se encuentra entre la madera y la corteza externa (floema), son las fibras 
encargadas de llevar los nutrientes de la planta: de la raíz a las hojas. Para recolectar 
las fibras liberianas tiene que ser en el momento en el que la savia se encuentra dentro 
de la planta, que es en los meses de primavera-verano. Una vez que la savia se retira 
del árbol, las fibras quedan íntimamente unidas a la madera. 
 Las fibras de tallo generalmente son anuales, así que basta con esperar a que la 
planta muera. Las que tienen fibras de hoja, dependerá su recolección de cada especie. 
Las plantas con fibras del fruto son muy pocas que dependen igualmente de la especie.
3. Características y propiedades del papel
 Es importante saber las diferentes características y cualidades del papel. 
Muchos de estos términos servirán de ayuda para definir las propiedades de las fibras 
existentes o papeles que se hagan. Todas estas dependerán del tipo de fibras utilizadas, 
del proceso de fabricación y de los aditivos empleados.
1 Véase Anexo I: se muestra una tabla con una clasificación más completa de los tipos de fibras vegetales con ejemplos de las 
más utilizadas.
18 19
ELABORACIÓN ARTESANAL DE PAPEL Y SU USO EN BELLAS ARTES
Características ópticas:
• Grano: es la textura o tacto que presenta el papel, se suele dividir en grano duro, 
suave o satinado. O según su prensado, áspero (si no ha sido prensado), NO o NOT (si 
ha sido prensado en frío), y HP «hot press» (si ha sido prensado en caliente).
• Color: dependerá de su composición.
• Brillo: la manera en la que la luz interactúa con el material. Puede ser brillante, 
satinado o mate.
• Opacidad: según deje pasar la luz por él (traslúcido), o no (opaco).
• Formación: uniformidad que presenta la hoja al ser observada a trasluz.
• Barbas: son los extremos del papel, pueden observarse si hay o si son cortes 
industriales. El papel artesanal tiene barbas intonsas (a sus cuatro lados). También 
puede describirse la apariencia de éstas.
• Filigrana: también llamada marca de agua. Es la marca o seña de identidad del 
fabricante, sirve además de para identificar la procedencia, saber cuál es la cara óptima 
para usar en el caso de que la tenga.
• Verjura: es la marca que deja la forma sobre el papel, se suele ver mejor a trasluz a 
modo de líneas horizontales. A este tipo de papel se le suele denominar papel verjurado.
Características físicas:
• Composición: las materias primas con la que está realizado el papel.
• Resistencia: son las propiedades físico-mecánicas ante una carga, se puede subdividir 
según si es a la explosión, al desgarro, a la doblez, a la tensión y/o a la humedad.
• Estabilidad dimensional: es la capacidad del papel para mantenerse en su forma 
original en distintas condiciones.
• Dimensiones: es la medida de la hoja, alto por ancho.
• Formato: relación entre el alto y el ancho del papel. Suelen estar regulados según la 
norma ISO 216.
• Gramaje: es el peso del papel, y se mide en gramos por metro cuadrado (g/m2).
Fig. 01. Filigrana personal sobre forma artesanal (izquierda) y su marca de agua en papel (derecha)
CAPÍTULO I: EL PAPEL Y SUS FIBRAS
• Espesor: es el grosor del papel, se mide en micras indicando ladensidad.
• Mano: es la relación entre el gramaje y el espesor. Un papel con mucha mano es 
aquel que al dejarse secar sobre la forma tiene mucho espesor.
• Carteo: es el sonido característico al sacudir una hoja de papel en el aire o al golpearlo 
con el dedo.
• Absorbencia: capacidad para embeber líquidos.
• Rigidez: relacionada con la resistencia, es la facultad para soportar un esfuerzo sin 
deformarse (generalmente al doblar).
• Resiliencia: capacidad del papel para volver a su forma original tras haberse 
deformado.
• Orientación de las fibras: indica la dirección en la que se han organizado las fibras. 
En el papel artesanal no suele tener una dirección claramente marcada.
• Contracción: relacionada con la estabilidad dimensional, reducción que presenta el 
papel al secarse. Se mide en porcentaje (%).
• Permanencia: cómo se mantiene el papel después del tiempo, conservación.
• Durabilidad: capacidad para aguantar un uso intenso, continuo y prolongado.
• Friabilidad: es la facilidad para desmenuzarse, fragmentarse.
• Higroscopicidad: facultad para absorber la humedad, generalmente atmosférica.
Características químicas:
• Acidez (Coeficiente de pH): dependiendo de la cantidad de iones de hidrógeno que 
tenga puede ser ácido (0-6), neutro (±7) o básico/alcalino (8-14).
Características en húmedo:
• Formación: capacidad de las fibras para conformar la hoja.
• Desgote o drenaje: tiempo que tarda el agua en drenarse de la forma.
• Puesta: grado de dificultad para que se quede la hoja en el sayal.
• Leva: grado de dificultad para separar la hoja del sayal.
4. Características de algunas fibras
 Las características y propiedades del papel dependerán directamente según la 
composición de fibras que tenga. Por ello, es importante conocerlas y así prever los 
20 21
ELABORACIÓN ARTESANAL DE PAPEL Y SU USO EN BELLAS ARTES
resultados que pueden dar al hacer papel. A continuación, se ha hecho una selección de 
algunas de las fibras más utilizadas.
Coníferas
 Las coníferas son un grupo de árboles gimnospermas que contiene unas 550 
especies. Es el grupo de los pinos, abetos y cipreses, fundamentalmente. Tienen 
tendencia a criarse en latitudes y alturas elevadas. El bosque mediterráneo está muy 
poblado de ellas. Los troncos de las coníferas son largos y rectos, además tienen un 
alto contenido de fibras en su madera. De hecho, la mayoría de papel que se fabrica es 
a partir de estas plantas. Las fibras coníferas son largas y hacen un papel uniforme, con 
elevadas características mecánicas y carteo, aunque sobre todo dan resistencia.
Frondosas
 Se suele denominar vulgarmente como frondosas a las plantas pertenecientes a 
la clase dicotiledóneas, dentro de las angiospermas. Englobando a las frondosas están 
los árboles como el haya, el eucalipto, el tilo, el abedul o el álamo. Al ser un grupo tan 
amplio, cuesta identificar unas características comunes respecto a su localización y 
crecimiento. Las fibras frondosas son inferiores a las coníferas, ya que son más cortas 
y dan un papel menos uniforme. Sus resistencias son muy bajas comparándolas con 
las coníferas. Aun así, aportan buena formación, lisura, suavidad y opacidad en el 
acabado. Por eso son muy utilizadas para papeles de impresión.
 Una muy buena opción sería añadir un 10-20% de fibras frondosas a una pasta 
de coníferas (García Hortal, 2007), para combinar ambas cualidades y que el resultado 
sea óptimo.
Algodón (Gossypium spp.)
 El algodón es el fruto del algodonero, 
planta anual de la familia Malvaceae, se 
utilizan las plantas del género Gossypium. Se 
cultiva en zonas cálidas de América, Africa, 
Asia y Europa. Las fibras del algodón crecen 
sobre la epidermis de la semilla. Se pueden 
distinguir dos tipos de fibras, las más largas 
(utilizadas para la industria textil); y las más 
cortas o linters, que son las apropiadas para 
la fabricación de papel. Antiguamente se 
fabricaba papel a partir de trapos reciclados de algodón, siendo aquí en Occidente 
durante varios siglos la principal materia prima para su elaboración.
 Las fibras de algodón son muy puras en celulosa y apenas contienen lignina, 
eso hace que dé unas características idóneas para el papel. Este es un papel blanco 
opaco, de mucha durabilidad, permanencia, suavidad y mano.
Fig. 02. Planta de algodón
CAPÍTULO I: EL PAPEL Y SUS FIBRAS
Lino (Linum usitatissimum)
 El lino es una planta de cultivo anual originaria de Asia. Se cultiva, por su 
semilla y por su fibra, en regiones frías y templadas. De las 150 especies que existen, 
sólo una produce fibra comercialmente útil. La fibra se obtiene del tallo y es de gran 
importancia para la industria textil. 
 En la industria papelera se emplea para 
fabricar papeles de alta calidad técnica, con 
densidad, permanentes, duros y resistentes con 
fuerte carteo. Además de finos y traslúcidos. Es 
una fibra larga y fuerte, ideal para los trabajos 
artísticos (Museu Molí Paperer Capellades, 
2022).
Cáñamo (Cannabis sativa)
 El cáñamo es la planta cultivada 
más antigua de la que se tienen registros, su historia comenzó hace unos 5.000 años 
aproximadamente, en China. Perteneciente a la familia Cannabaceae. Se cultiva 
principalmente en la antigua URSS y en China, aunque su cultivo también se extiende 
a países europeos. Es una planta herbácea anual, que se acomoda a todos los climas 
(García Hortal, 2007). Sus fibras son liberianas, se encuentran en el tallo, son largas y 
resistentes.
 Su estructura es muy similar a la del 
lino. Da un papel de color hueso con un carteo 
fuerte, excelentes resistencias físico-mecánicas 
y superficiales. Aunque tiene baja estabilidad 
dimensional y alto porcentaje de contracción 
en secado libre. Se usa para papeles resistentes 
y de calidad, mezclado con otras pastas o al 
100%.
Gramíneas
 La familia de las gramíneas (Poaceae), son eminentemente plantas herbáceas, 
del orden de las monocotiledóneas. Componen todas las plantas que tienen las fibras 
en sus tallos. Los grandes ejemplos son las pajas de los cereales como el arroz, el trigo, 
el centeno, la caña de azúcar... Además de otras plantas como el esparto o los bambúes. 
El papel de paja ofrece un carteo duro y una buena resistencia a la explosión, aunque 
no tanto al desgarro y plegado (Asunción, 2003).
Fig. 03. Planta de lino
Fig. 04. Planta de cáñamo
22
ELABORACIÓN ARTESANAL DE PAPEL Y SU USO EN BELLAS ARTES
Abacá (Musa textilis)
 El abacá es una planta perenne también denominada banano de Filipinas, 
pertenece a la familia Musaceae y crece en Filipinas, Indonesia, América Central y 
del Sur. La fibra de abacá, también llamada cáñamo de Manila, se extrae de la hoja 
y es una fibra larga, dura y resistente. El abacá se suele añadir a otras fibras para 
aumentar la resistencia o para fabricar papeles de bajo gramaje y poroso. Tiene muy 
buena estabilidad dimensional, mano, fuerte carteo y rigidez. Su tacto es sedoso y su 
aspecto es blanco mafil y traslúcido. Es el llamado papel de Manila.
Sisal (Agave sisalana)
 Planta de la familia Asparagaceae, de climas tropicales, originaria de México, 
en la actualidad también se cultiva en Brasil, Venezuela, Tanzania, Kenia, Madagascar 
y otros países de África. Las fibras, que se obtienen de las gruesas hojas de la planta 
al igual que el abacá, son relativamente largas y aportan al papel un alto grado de 
porosidad y suavidad. Morfológicamente, las fibras de sisal son muy parecidas a las de 
abacá (Museu Molí Paperer Capellades, 2022).
Kozo (Broussonetia papyrifera)
 Las fibras de kozo provienen de un árbol denominado morera del papel, 
perteneciente a la familia Moraceae. La morera del papel es nativa de Asia Oriental. 
Las fibras son muy apreciadas para hacer papel japonés, su producción se limita 
exclusivamente a Extremo Oriente, ya que es la base de la milenaria tradición papelera 
de Japón.
 Estas fibras son extraordinariamente largas, también hay que tener en cuenta que 
los métodos de elaboración de papel en Oriente siempre intentan respetar al máximo lalongitud de la fibra, cosa que no ocurre en Occidente. La longitud de las fibras permite 
que se pueda hacer un papel muy fino, traslúcido y de poco gramaje (características 
del papel japonés), pero de alta resistencia mecánica. Además, el resultado es un papel 
blanco anacarado, de gran estabilidad dimensional, y con brillo.
Mitsumata (Edgeworthia chrysantha)
 La mitsumata es un arbusto asiático, el más utilizado para hacer papel japonés 
después del kozo. Pertenece a la familia de las Thymelaceae. El color del papel puede 
ser de blanco marfil a pardo claro. Sus características son similares a la del kozo. Tiene 
buena estabilidad dimensional, unas resistencias excelentes, mucho carteo y brillo.
24 25
ELABORACIÓN ARTESANAL DE PAPEL Y SU USO EN BELLAS ARTES
CAPÍTULO II
Fabricación de 
papel
El proceso de fabricación artesanal de papel se ha mantenido prácticamente inmutable desde que su invención, incluso dentro de la industria papelera este proceso sigue las mismas fases aproximadamente, aunque evidentemente de 
manera mecanizada.
 Este capítulo está dividido fundamentalmente en tres partes, dependiendo del 
modo de obtención; ya sea a partir de pasta de papel industrial, directamente desde la 
planta o reciclado. Para la fabricación de a partir de pasta se ha organizado el proceso 
en cuatro puntos: refinado, formación, prensado y secado. Para la elaboración a partir 
de plantas, además de las anteriores, se han añadido cinco: obtención de la fibra, 
preparación de la planta, cocción y lavado, blanqueado y batido.
1. Fabricación de papel a partir de pasta
 Para este proceso lo primero es obtener pastas de papel ya fabricadas. La pasta 
de papel no es otra cosa que las fibras de la planta o la madera de los árboles tratadas 
de forma mecánica y química. Es decir, no necesitan cocción, están preparadas 
para empezar directamente con el refino. Las pastas pueden estar blanqueadas o no, 
26 27
ELABORACIÓN ARTESANAL DE PAPEL Y SU USO EN BELLAS ARTES
además pueden estar libres de cloro 
elemental (ECF), o totalmente libres 
de cloro (TCF). (Museu Molí Paperer 
de Capellades 2022). También puede 
llamarse pulpa, aunque se reservará 
este término para la pasta ya refinada. 
Estas pastas se comercializan en tiendas 
especializadas de fabricación de papel o 
en talleres artesanales.
1.1. Refinado
 Para el refino de la pasta es 
necesario batirla. La pasta viene en 
formato de lámina, como si fuese una 
hoja de papel. Primero, hay que trocearla 
en pequeños fragmentos del tamaño 
aproximado de un sello, para que luego 
sea más fácil de triturar. Es importante 
rasgar esos trozos de pasta con las manos 
y nunca utilizar elementos cortantes 
como tijeras, guillotina, etc. Cuando se 
rasga la pasta con las manos, al igual que 
pasa con el papel, estamos separando 
las fibras. Si se cortase la pasta con unas 
tijeras, por ejemplo, lo que estaríamos 
haciendo es precisamente romperlas, 
deteriorando así la calidad del papel que 
se hará posteriormente.
 Las fibras normalmente se intentan dejar lo más largas posibles, respetando su 
naturaleza. Aunque en algunas ocasiones dependiendo del resultado que queramos se 
podría jugar variando con la longitud de estas. Una vez el papel ya está hecho trozos 
pequeños, se mete en algún recipiente y se sumerge en agua para que las fibras la vayan 
absorbiendo y la mezcla se ablande para el refino.
 El refinado de la pulpa puede hacerse con diferentes máquinas, lo ideal sería 
utilizar una pila holandesa1, aunque hablando de maquinaria más accesible se podría 
utilizar una licuadora, una batidora de mano o incluso, una batidora industrial. La 
desventaja de estos electrodomésticos es que —a diferencia de la pila holandesa— 
trituran y cortan en cierta medida las fibras. Por eso sería conveniente asegurarse de 
1 Máquina inventada a finales del sigo XVII que produjo una revolución en la fabricación de papel, compuesta por un molón y 
una pletina con cuchillas que al pasar las fibras entre ellos se va refinando. 
Fig. 05. Pastas de algodón y lino, del Museo Molino Papelero de 
Capellades.
Fig. 06. Refinado de la pulpa con batidora industrial
CAPÍTULO II: FABRICACIÓN DE PAPEL
que las cuchillas no están muy afiladas o incluso limarlas para reducir la superficie 
de corte. La pulpa se debe diluir con agua, lo suficiente para que pueda triturarse con 
facilidad. Muy aproximadamente, la proporción sería de 125 g. (pesado en seco) en 2 
L de agua. Si se va a optar por un encolado interno o por la adición de cargas, este es 
el momento de añadir la cola y los aditivos. 
 Algunas colas que pueden servir son la cola de conejo, la cola para 
encuadernación, cola celulósica… También existe una cola papelera, técnicamente 
conocida como dímero de alquil ceteno (AKD), que sería la ideal. Una buena opción 
para usar como carga es el carbonato de calcio. También existen otros aditivos de los 
cuales destacaría el neri (actualmente sintético), que se usa para la fabricación de papel 
de fibras muy largas como el kozo, para ayudar a formar la hoja (Lazaga, 2014).
 La pasta se va batiendo hasta que se note que las fibras se han desprendido y 
no hay grumos. Como se dijo anteriormente, dependiendo del refino de las fibras se 
puede obtener un papel de diferentes características. Concretamente, un papel de fibras 
largas tendrá mayor resistencia mecánica, será más irregular y menos absorbente. Por 
el contrario, un papel muy refinado es más quebradizo, pero más regular y absorbente.
1.2. Formación
 Para la formación de la hoja, se 
llena la tina2 de agua, teniendo como 
mínimo 25 cm. de profundidad. El agua 
debe estar fría, cuanto más fría y pura 
mejor. Si no se ha hecho antes, se puede 
añadir en este momento también las colas y 
aditivos. A continuación, se vierte la pulpa 
de papel, dependiendo de la proporción de 
ésta en el agua, se obtendrá un papel de 
mayor o menor gramaje. Para mantener un 
gramaje similar durante la producción, se 
deberá añadir más pulpa a la tina conforme 
se vayan sacando las hojas. Una vez está 
preparada la tina con la pulpa, se procede a 
introducir la forma3 en la tina: en vertical, 
y cuando se llega al fondo, se coloca en 
horizontal y mientras se está drenando el 
agua se hace lo que se denomina en jerga 
papelera como paseo. 
2 Recipiente generalmente de plástico donde se deposita el agua y la pulpa para hacer la hoja.
3 Herramienta por excelencia para hacer papel, consiste en dos marcos coincidentes. Uno de ellos tiene una malla que deja drenar 
el agua dejando la hoja de papel formada.
Fig. 07. Formación de la hoja
28 29
ELABORACIÓN ARTESANAL DE PAPEL Y SU USO EN BELLAS ARTES
 El paseo es un movimiento enérgico de vaivén: hacia delante y hacia atrás, y de 
izquierda a derecha. Ese movimiento sirve para que la pasta se reparta uniformemente 
por la forma y quede un papel homogéneo. Un error frecuente es el de la mala orilla, 
cuando ese movimiento no se realiza bien y uno de los extremos de la hoja presenta 
mayor grosor. Cuando ya el agua se ha drenado, se extrae el marco con determinación 
pero sin brusquedad. Sino provocaría otro defecto muy típico que ocurre cuando el 
marco gotea sobre la hoja, dejando marcas visibles con aspecto de cráteres. Al extraer 
el marco se puede ver el grosor que tiene la hoja, aunque teniendo en cuenta que el 
grosor de la hoja en húmedo es unas cinco veces mayor que la hoja en seco (Asunción, 
2004).
 Una vez la hoja ya reposa sobre la 
forma sin el marco, se procede a la puesta. 
La puesta consiste en colocar la hoja ya 
formada sobre un sayal4. Es importante 
que los sayales a utilizar en la jornada 
hayan estado previamente sumergidos 
en agua y se usen húmedos para este 
momento. Con la hoja en la forma, se 
centra en el sayal y se coloca la forma 
sobre él, colocándolo de un extremo a 
otro. A continuación, se presiona la forma 
contra el sayal para que la hoja se adhiera, 
y se desprende siguiendo el mismo 
movimiento que al depositarla. Para la 
puesta se va alternando consecutivamenteel uso de los sayales y las hojas hasta que 
decidamos que la jornada ha terminado o 
hasta no quede suficiente pulpa en la tina.
1.3 Prensado
 Una vez hecha la pila de sayales 
y hojas se procede al prensado en 
húmedo. Se puede hacer con una prensa 
de encuadernación o con una prensa 
hidráulica. Aunque nuevamente si 
hablamos de materiales más accesibles, 
una opción que da buenos resultados es 
la de colocar la pila de sayales con hojas 
entre dos tablas de madera y prensar con dos o cuatro sargentos.
4 Tejido tradicionalmente de lana, a día de hoy sustituido por bayetas, que se usa para depositar las láminas recién hechas. 
También le proporcionan textura.
Fig. 08. Puesta de la hoja sobre la bayeta.
Fig. 09. Prensado de hojas en húmedo.
CAPÍTULO II: FABRICACIÓN DE PAPEL
 El prensado en húmedo se realiza para eliminar el exceso de agua y para ayudar 
a la formación de la hoja.
1.4. Secado
 Cuando ya se han prensado las hojas, se procede al secado. Generalmente, se 
suelen colgar las hojas en un tendedero como los de la ropa para que se vayan secando 
poco a poco. Se pueden tender las hojas directamente desprendiéndolas del sayal (para 
ello, hay un verbo específico: levar la hoja) y luego al tenderla se coloca una cartulina 
doblada donde se vayan a colocar las pinzas para no dejar marca en el papel. Sin 
embargo, la opción más segura es la de tender la bayeta con la hoja pegada y cuando 
esté seca, se desprende. Cabría comentar que al hacerse así, si la bayeta está muy 
húmeda retardará el secado de la hoja. Una solución a eso sería emplear en la puesta 
un tejido-no-tejido5 para colocar la hoja sobre ese material. Quedando la distribución 
en la puesta de: sayal, TNT, hoja, sayal…
 Después del secado se puede proceder a un segundo prensado, realizado 
igualmente al anterior pero en seco. 
 Estos son los pasos fundamentales para la realización de papel artesanal a partir 
de pasta de papel. Pueden añadirse más pasos para variar el aspecto y características 
finales del papel, de eso trata el capítulo posterior.
5 Material hecho normalmente con fibras de polipropileno, prensadas pero no tejidas, eso permite que sea un material que no 
absorbe agua. Por lo tanto, no retrasa el secado natural del papel.
Fig. 10. Tendido de las hojas ya formadas junto con las bayetas.
30 31
ELABORACIÓN ARTESANAL DE PAPEL Y SU USO EN BELLAS ARTES
2. Fabricación de papel a partir de planta
2.1. Obtención de la fibra
 Como se explicó en el Capítulo I, la 
obtención de la fibra dependerá de cada planta. 
Para este caso se ha utilizado el pino carrasco 
(Pinus halepensis), que tiene unas fibras liberianas 
madereras. Por lo tanto, habría que recolectarlas en 
los meses de primavera-verano. Las fibras madereras 
se encuentran en el floema (la capa intermedia entre 
la madera y la corteza externa). Primero, se elimina 
con un cuchillo la corteza externa y luego con 
mucho cuidado se puede observar como hay una 
fina capa antes de llegar a la madera, esa es la que 
interesa para hacer papel, que es donde la celulosa 
tiene un carácter más fibroso.
2.2. Secado y preparación de la planta
 Cuando ya se han obtenido las fibras, se limpian de restos de tierra, corteza, 
etc. Luego se procede a secarlas, se deben secar progresivamente, en un sitio ventilado 
y a la sombra. El proceso de secado tardará varios días. Cuando ya están secas, se 
suelen cortar en trozos de unos 3 cm. para que cuando sea cocida, presente la mayor 
superficie posible para que sea atacada por el álcali. Una excepción de esto son las 
fibras liberianas madereras o de árboles y arbustos, en ese caso no se deben cortar.
Fig. 11. Extracción del floema del pino.
Fig. 12. Fibras liberianas del pino ya preparadas y secas.
CAPÍTULO II: FABRICACIÓN DE PAPEL
2.3. Cocción y lavado
 Una vez ya se tiene la planta preparada y seca, se puede pasar a la cocción. Para 
cocer las fibras, en general, necesitan estar 12 horas en remojo previamente. Eso ayuda 
a que las fibras se ablanden, haciendo la cocción más fácil y rápida.
 La lignina es un componente termoplástico, eso quiere decir que se ablanda con 
el calor y además, se diluye en un medio alcalino. Por eso es necesario cocer las fibras 
en agua con un pH muy bajo, para eliminar la lignina. El álcali más recomendado es la 
sosa cáustica, que al ser el más agresivo, asegurará una cocción rápida. La proporción 
de agua y materia seca es de 15 L. de agua por 1 kg. de materia prima en seco. A su 
vez, la proporción de sosa es de un 20% respecto al peso de las fibras en seco. En este 
caso, como se usan 300 g. de materia prima, necesita 4,5 L. de agua y 60 g. de sosa 
cáustica. Para manipular la sosa es necesario usar de forma imprescindible guantes de 
nitrilo. Además de: gafas de protección, bata y para la cocción, que sea en un sitio muy 
bien ventilado o si no, utilizar una mascarilla FFP3 con filtro de vapores orgánicos.Una 
vez han estado las fibras 12 horas en remojo, se pone a hervir agua en una olla. Es muy 
importante que la olla no sea de aluminio, ya que éste reacciona con la sosa. Cuando 
empiece a hervir, se echan las fibras y a continuación el álcali. Es normal que al añadir 
el álcali haga efervescencia, además las fibras empezarána a desprender lejía oscura. 
El tiempo de cocción lo determinará cada planta6, aunque de forma aproximada suelen 
tardar unas 4 horas. Curiosamente el pino es la planta que menos tarda en cocerse, 
unos 30 min. De todas formas, para saber si la fibra está cocida o no, se aprietan las 
fibras con los dedos. Si se ve que se aplastan fácilmente y se desmenuzan, están listas. 
Es conveniente dejar enfriar las fibras con su lejía, para asegurar que todo está bien 
cocido.
 Cuando las fibras están ya cocidas, se escurren con un colador y se lavan 
insistentemente (con guantes). Hay que eliminar todos los restos de lignina, álcali e 
impurezas hasta que el agua salga completamente clara. Para ser respetuosos con el 
6 Se puede consultar el libro “Las plantas y su papel. 102 recetas papeleras” de Juan Barbé (2017), donde viene una lista con los 
tiempos de cocción aproximados de cada planta, y otros consejos a tener en cuenta para la elaboración del papel de cada una.
Fig. 13. Cocción de las fibras antes de añadir el álcali.
Fig. 14. Lavado de las fibras tras la cocción. Se 
pueden ver las fibbras antes del lavado (izda.) 
y después (dcha.)
32 33
ELABORACIÓN ARTESANAL DE PAPEL Y SU USO EN BELLAS ARTES
medio ambiente; antes, durante y después de escurrir las fibras se debería de echar 
vinagre por la cañería, a fin de subir un poco el pH y que el vertido no sea tan agresivo.
 Hay que tener en cuenta que la cocción se suele llevar la mitad del peso en 
seco, o incluso más. Es decir, si se parten de 300 g. de materia prima en seco. Una vez 
cocida y secada de nuevo, se tendrían unos 150 g. de materia prima.
2.4. Blanqueado
 Este proceso consiste en aclarar las fibras vegetales. Realmente este paso no 
suele interesar mucho en talleres artesanales de papel, puesto que se suele buscar 
como interés estético el color que presenta la fibra. No obstante, como es el caso, a 
veces el color natural que presenta la planta es tan oscuro que prácticamente no tendría 
funcionalidad. El método más cómodo y rápido para blanquear las fibras es con lejía 
de cloro diluida en agua al 10%, dejándolas reposar entre 24 o 48 h. (Barbé, 2017). 
Es importante tener en cuenta que este proceso es dañino, puesto que la lejía degrada 
la celulosa. Además, con el tiempo el papel tenderá a amarillear. Después del proceso 
de blanqueo, hay que lavar insistentemente para eliminar todos los restos de lejía y 
lignina que puedan quedar.
2.5. Batido
 Si las fibras son muy largas, como es el caso, antes batirlas se deben de cortar. 
Si se intentan batir directamente, se enredarían de forma constante en el eje de la 
batidora. Eso no pasaría con fibras como las de las gramíneas. Además, para el pino 
es recomendable batir la pasta manualmente con un mazo antes de pasar a la batidora.El proceso sería humedecer las fibras hasta sonseguir una masa y con un martillo 
de los de carne ir batiéndolas. Primero se coloca en forma de bola en el centro y 
se van desmenuzando a la par que se van extendiendo por la superficie. Cuando 
Fig. 15. Proceso de blanqueado de las fibras, se aprecia el cambio de tonos 
pardos a amarillento.
CAPÍTULO II: FABRICACIÓN DE PAPEL
ya están suficientemente desplegadas, se vuelve a juntar la masa en el centro y se 
repite el proceso varias veces. Posteriormente, para refinar las fibras se suele tardar 
aproximadamente 15 minutos con una batidora industrial.
3. Fabricación de papel reciclado
 Casi cualquier persona a la que le llame la atención el mundo de las manualidades 
o de las artes, ha hecho papel reciclado alguna vez. El reciclaje del papel es una muy 
buena opción para conocer el proceso de elaboración del papel, para reutilizar materias 
primas y colaborar con el medio ambiente. Sin embargo, si el objetivo es realizar un 
papel de calidad, se debe evitar en gran medida.
 Los pasos a seguir para realizar papel reciclado son prácticamente idénticos a 
cuando se fabrica papel a partir de la pasta, la única diferencia radicaría en cambiar la 
pasta de papel, por papel ya utilizado o creado. Cuando se recicla papel, lo que se está 
haciendo es procesar más la pulpa. Triturar fibras que ya se habían unido con todos sus 
respectivos aditivos y procesos para repetir de nuevo esos pasos. El objetivo aparente 
de eso es bajarle la calidad al papel. Además, si se tiene en cuenta que se suelen utilizar 
papeles que ya son de baja calidad en sí (folios para impresión, papel de periódico, 
revistas...), el resultado será un papel mediocre. De todas formas, si se recicla papel, lo 
idóneo sería utilizar restos de papel de alta calidad (de grabado, por ejemplo) para que 
el resultado sea algo más aceptable. Otra opción que incluso se utiliza en la industria 
papelera es añadir un pequeño porcentaje de papel reciclado a la mezcla de pulpa 
cuando se hace papel a partir de fibras o pastas.
Fig. 16.
36 37
ELABORACIÓN ARTESANAL DE PAPEL Y SU USO EN BELLAS ARTES
Una vez descritos las formas de hacer papel, es hora de explorar todas las posibilidades que se pueden obtener usando el papel ya realizado como materia prima. Es decir, poder modificar en cierta medida sus características. Si antes 
se ha explicado lo esencial para hacer una hoja de papel, ahora se especificarán otros 
procesos complementarios para que sea una hoja más personal y con propiedades más 
concretas.
1. Adición de cargas
 En el capítulo anterior se comentó únicamente el uso de colas y carbonato cálcico 
durante el refinado de la pulpa como algo esencial, pero realmente dependiendo de las 
proporciones se pueden variar las características del papel. Las cargas son minerales 
pulverizados, una de las más utilizadas es el caolín (silicato hidratado de aluminio), 
que fue una de las primeras en usarse a partir de 1870. Anteriormente la más usual fue 
el yeso (sulfato de calcio) (Rodríguez, 1999). Otras cargas que aún se utilizan son el 
talco y el carbonato de calcio.
Tratamientos 
del papel
CAPÍTULO III
38 39
ELABORACIÓN ARTESANAL DE PAPEL Y SU USO EN BELLAS ARTES
 El carbonato de calcio (CaCO3) o blanco de España en pequeña proporción 
(un 3% sobre materia en seco), se usa como reserva alcalina como tratamiento de 
conservación preventiva del papel. Debido a la polución atmosférica, la exposición 
prolongada del papel al ambiente puede provocar cierta acidificación y por consiguiente 
una degradación. Por ello, si se añade este pigmento inerte bajará tímidamente el pH 
del papel, previniendo esa acidificación. Ahora bien, este sería el uso del carbonato 
cálcico como reserva alcalina, pero también se puede usar como material de carga 
en sí. En mayor proporción (20-30%), adquiere una función diferente. Las partículas 
que son más finas que las fibras, rellenan los huecos que hay entre ellas creando una 
superficie más uniforme. Otra de las ventajas del uso de carga es que se obtiene un 
papel más opaco y suave. Este paso se realiza durante el refinado (preferiblemente) o 
en tina. Es conveniente diluir previamente en agua el carbonato antes de añadirlo, para 
que la mezcla sea más homogénea. Aunque hay que tener en cuenta también que la 
presencia de cargas en exceso reduce el número de enlaces entre las fibras de celulosa 
y debilita la resistencia mecánica del papel (Rodríguez, 1999).
2. Prensado y satinado
 Antes se comentaba que es necesario prensar las hojas en húmedo una vez ya 
formadas para eliminar el exceso de agua y que la unión entre fibras sea más recia. 
Además de eso, se puede proceder a un segundo prensado, que está más enfocado al 
acabado y conseguir la superficie final que presentará el papel. La mayoría de los papeles 
tienen una textura en su superficie, llamada grano. Esa textura se la dará el material 
con el que se prensará el papel. Históricamente se utilizaron sayales de lana natural. 
Hoy en día la industria papelera utiliza diferentes tejidos. Para la elaboración de papel 
artesanal, lo que mejor resultados suele dar son las bayetas de cocina, proporcionan 
un grano aleatorio con un acabado natural y muy estético. Si se quiere optar por una 
superficie más regular puede utilizarse alguna tela como el lienzo. Realmente, puede 
usarse cualquier tejido para prensar la hoja según el acabado que se quiera conseguir. 
Si lo que se desea es que la hoja no tenga ninguna textura, se debería prensar en una 
superficie totalmente lisa, como puede ser un cristal o un metacrilato.
Fig. 17. Adición de carbonato de calcio y cola de pH neutro.
CAPÍTULO III: TRATAMIENTOS DEL PAPEL
 A través del prensado la textura se queda marcada en la hoja. En ese momento 
ya se podría considerar que la hoja tiene grano. Quedaría determinar la intensidad de 
grano que convenga. Diferenciando entre grano duro, suave o satinado. Si la hoja se 
deja secar tal cual al aire libre, la textura estará muy marcada obteniendo un grano duro 
o áspero. Para suavizarlo, se puede optar por prensar prudentemente la hoja sobre una 
superficie lisa, sin llegar a eliminarlo. También se puede prensar pasando los papeles 
por un tórculo o —estando húmedos— con un rodillo de caucho. Este método se puede 
denominar como prensado en frío o únicamente «no/not», refiriéndose a que no está 
satinado. Para eliminar el grano se debe hacer lo que se denomina un prensado en 
caliente («hot press»). De forma industrial, esta tarea la realizan unos rodillos calientes. 
La forma casera de imitar este prensado es la de alisar los papeles con una plancha de 
vapor, metiendo la hoja entre dos papeles vegetales de horno. 
 Otra opción es la de satinar los papeles, antiguamente se satinaban los papeles 
a través de un mazo de grandes dimensiones (el mazo satinador) que los golpeaban 
de forma constate. El satinado es el proceso por el cual se trata de tapar los poros del 
papel, quedando un papel con un acabado más «resbaladizo» al tacto. Los papeles 
hechos a mano se pueden satinar bruñendo la hoja con piedras pulidas, frotando en 
círculos poco a poco, hasta conseguir la textura deseada.
3. Encolado
 Antes de que el papel tal y como lo entendemos ahora se usase, en torno al 
3.000 a.C.. El papiro ya contenía una especie de encolado. En ese caso, la propia savia 
seca del papiro al prensarlo funcionaba como encolador. Incluso, los romanos metían 
los papiros en una mezcla de harina y vino como apresto para darle más resistencia 
(Kurlansky, 2021). Posteriormente, el encolado y el papel siempre han ido de la mano. 
Dado a que su fabricación fue concebida para escribir, y el principal medio era la tinta, 
Fig. 18. Distintos acabados del papel artesanal (en orden de izquierda a derecha): 
satinado, suave y duro.
40 41
ELABORACIÓN ARTESANAL DE PAPEL Y SU USO EN BELLAS ARTES
el encolado era esencial para que ésta no se dispersara. Tradicionalmente, en Oriente 
se ha utilizado el encolado vegetal, a partirde agar-agar, almidón de arroz o mucílago. 
En Occidente, las colas eran de origen animal, hechas con restos de pieles, tendones, 
cartílagos… Como la cola de conejo, la de Flandes, de pergamino o de pescado. Ésta 
última es la mejor según Mr. La Lande (1778). Cabe destacar que en el s. XIX, se 
empezó a utilizar la resina de colofonia junto con el alumbre —formando sulfato de 
aluminio— como encolante, fue una forma muy difundida como cola pero acidifica el 
papel en gran medida.
 El encolado del papel no es otra cosa que añadirle algún compuesto que repela 
el agua, una cola. El encolado permite restarle absorbencia y darle más cuerpo. Hay 
dos tipos de encolado durante la elaboración de papel: el encolado interno o en masa, y 
el encolado externo o superficial. El primero de estos se hace, al igual que las cargas, en 
el refinado o en la tina (diluyéndola antes en agua). Para el encolado interno se puede 
utilizar en torno a un 10% de cola con respecto a la pasta seca. El encolado externo 
se realiza cuando la hoja ya está formada, prensada y secada. Hay varios métodos 
de hacerlo, puede ser mediante inmersión, pulverización o bien aplicándolo con un 
pincel o paletina. Según se ha probado, la forma más cómoda y en la que se produce 
un encolado más uniforme es mediante la inmersión. Se prepara la mezcla de cola y 
se coloca en una cubeta; luego se sumerge el papel para que absorba la mezcla y se 
tiende a secar. Se pueden usar gran variedad de colas: desde el ya nombrado agar-agar, 
que es una gelatina hecha a partir de algas que ya se usó como encolador en China 
con los primeros papeles; pasando por gelatinas animales como las mencionadas 
anteriormente; colas celulósicas, o plásticas como el acetato de polivinilo.
4. Teñido
 El teñido del papel tuvo su principal apogeo en el Renacimiento, cuando los 
artistas italianos se interesaron en teñir los papeles en azul, para darle más calidades a 
los dibujos. Esta moda se difundió rápidamente a España donde lo usaron artistas como 
Velázquez (González, 1989). El teñido se puede realizar de tres formas principalmente. 
En tina, por inmersión o aplicándolo con esponjas, pinceles, trapos…
 Para los teñidos por tina e inmersión, lo mejor es utilizar el pigmento puro. 
Cuando se escojan los pigmentos, estos deben ser de calidad y estables a la la luz . 
Sino, por el contrario al exponerlos al sol, el color puede deteriorarse mucho o incluso 
desaparecer. Para el teñido en masa, se añade el pigmento a la tina de agua con pulpa 
y luego se sigue el proceso de elaboración del papel. Este método es el más efectivo y 
el que mejor resultados da, el inconveniente que tiene es que se tendría que realizar la 
tirada del mismo color o partiendo de ese color base y luego añadiendo otros pigmentos 
para conseguir mezclas. Además, si no se controla bien la cantidad de pigmento puede 
acabar manchando los sayales.
CAPÍTULO III: TRATAMIENTOS DEL PAPEL
 Para el teñido por inmersión, se parte de la hoja ya fabricada. En una cubeta 
con agua se añade el pigmento hasta que se mezcle homogéneamente. Posteriormente, 
se sumerge la hoja. Para asegurarse de que las fibras han absorbido el agua y el papel 
ha quedado bien teñido, sería conveniente dejar la hoja durante varias horas o incluso 
un día. En este caso, lo ideal sería aprovechar haciendo un encolado y teñido a la vez, 
añadiendo a la mezcla de agua y pigmento, un porcentaje de cola. De esta forma, la 
cola ayudará a que el pigmento se fije sobre el papel. Este método también es una 
buena opción y da un resultado muy uniforme.
 Para describir otras formas de tinción, sólo por mencionarlas, habría que 
tener en cuenta la publicación de Joaquín González (1989), que recoge en un capítulo 
una amplia variedad de teñidos. Se pueden usar cualquier procedimiento al agua 
ya preparado como las tintas, la acuarela o el acrílico diluidos; usando aglutinantes 
tradicionales como la cola de conejo, la caseína, la yema de huevo o la goma arábiga; 
o incluso optando por infusiones como el té y el café, aunque estos últimos son poco 
estables a la luz. Otro tipo de teñido que da muy buenos resultados es el hecho con 
tintes para tejidos o ropa, siguiendo en cada caso las instrucciones del fabricante. 
Puesto que el papel se aproxima a la forma de un tejido —en el sentido de que está 
compuesto por fibras unidas— los componentes que tenga en principio no afectan al 
papel, además da un teñido muy uniforme y eficaz.
42 43
ELABORACIÓN ARTESANAL DE PAPEL Y SU USO EN BELLAS ARTES
El papel como 
soporte
CAPÍTULO IV
Aunque la invención del papel estuvo enfocada a la escritura, a día de hoy el papel es uno de los materiales más versátiles para las artes: ya sea dibujo, pintura, grabado, fotografía, arquitectura… Este capítulo se referirá concretamente al 
papel de dibujo y estampación, detallando las diferentes técnicas y las características 
que debe tener cada uno de los papeles, teniendo en cuenta esas propiedades a la hora 
de hacerlo. 
 Para no tener que reiterarlo en cada uno de los subcapítulos, hay que considerar 
como condición previa para cualquier papel artesanal de calidad, su permanencia. Para 
ello, sería ideal que no contenga lignina, esté libre de ácidos, tenga una reserva alcalina 
y cuente con un encolado de pH neutro.
 Una característica afín a los papeles para artes plásticas es su color. El color 
del soporte siempre es importante a la hora de afrontar una obra. El color de fondo —y 
más en las técnicas que se describen a continuación— será parte del resultado final. 
Además, todo lo que se añada encima del soporte interactuará con su color. Si se desea 
neutralidad, la blancura del papel es esencial.
44 45
ELABORACIÓN ARTESANAL DE PAPEL Y SU USO EN BELLAS ARTES
1. Papel para técnicas secas
 Las técnicas secas —generalmente referidas al dibujo— son aquellas en las 
que no interviene el agua o algún diluyente en el proceso de aplicación y se presenta el 
material sólido. De esta forma, al ser deslizado sobre el papel, deja partículas entre las 
fibras. Algunas técnicas secas son: el grafito, el carbón, los lápices o barras compuestas 
(sanguina, sepia...), los lápices de color, las ceras y los pasteles.
 Algunos de estos procedimientos, como el pastel, los lápices de color o las 
ceras contienen aglutinantes en su composición, pero sólo en las ceras consigue adherir 
los pigmentos al soporte de forma estable. Esto quiere decir que la textura del papel es 
primordial en las técnicas secas, debe tener un mínimo de rugosidad, si no resbalaría el 
material. Además, de ello va a depender que se produzca el trazo y que las partículas 
no se desprendan fácilmente.
 El grafito es un mineral formado por carbono cristalizado, fue descubierto en 
torno al 1560 aunque no fue hasta finales del s. XVIII cuando se expandió su uso en 
forma de lápiz. Las minas de grafito están compuestas por una mezcla de grafito y 
arcilla grasa (dependiendo de las proporciones se consiguen las distintas durezas). 
El trazo se consigue mediante la presión de la mina sobre el papel, dejando un ligero 
brillo céreo. Para el uso del grafito, el papel no requiere de tanto grano debido a la 
consistencia del material. Incluso, para una mina de alta dureza, un papel con grano 
duro sería desaconsejable si se quiere conseguir un trazo nítido. En ese sentido y 
teniendo eso en cuenta, cualquier papel se puede adaptar bien para el grafito.
 El carbón, la sanguina y el pastel se podrían tratar en bloque a la hora de hablar 
del papel óptimo para utilizar. El carbón o carboncillo es un trozo de madera sometido 
a combustión (carbonizado), su uso tiene origen en la Prehistoria. La sanguina proviene 
del mineral hematites, que es óxido férrico anhidro. Su comienzo es prehistórico, aunque 
su auge fue en el Renacimiento. El pastel es una forma de pigmento puro, con alguna 
materia de carga para darle consistencia y un aglutinante (tradicionalmente goma de 
tragacanto). Parece ser que fue usado por primera vez en torno al s. XV aunqueno tuvo 
verdadero reconocimiento hasta el siglo XVII. Todos estos procedimientos necesitan 
un papel de características similares. El grano del papel sí que se hace fundamental en 
estos casos, un grano marcado con efecto abrasivo y que sea resistente para recibir los 
frotados.
 Otro aspecto a tener en cuenta en los papeles para técnicas secas no es 
únicamente los materiales de dibujo, sino también otros útiles como las gomas. Es 
natural el uso de la goma de borrar durante el proceso, ya sea para correcciones, para 
rescatar luces o incluso como un material más de dibujo. El papel al natural suele ser 
sensible a la abrasión, por lo tanto el uso de la goma podría levantar las fibras. Por ello, 
es importante que en cierta medida el papel tenga encolado externo. Éste proporciona 
carteo, resistencia y protege a las fibras. De este modo, un papel encolado resistirá 
mejor las pasadas y correcciones con goma. Otro tipo de goma también utilizada es 
la de miga (antiguamente hecha con miga de pan, a día de hoy es sintética), que no 
CAPÍTULO IV: EL PAPEL COMO SOPORTE
presenta el problema de la abrasión por su naturaleza más blanda que las gomas de 
caucho. Aun así, los dos tipos de goma tienen un inconveniente en común, y es que en 
su composición llevan grasa. Cabe destcar que también hay gomas plásticas que tienen 
muy poca cantidad. La grasa es un componente a evitar en lo que al papel se refiere, ya 
que cuando entra en contacto con la celulosa, empieza a degradarla. Por ello, todo lo 
que sea limitar su uso durante el dibujo será agradecido por el papel.
2. Papel para estampación
 Se entiende como papel para estampación, aquel que está especialmente indicado 
para las diferentes técnicas de impresión. Este papel debe tener unas características 
muy concretas debido a todo el proceso por el que debe pasar. La estampación se puede 
dividir principalmente en: grabado en relieve, huecograbado, litografía y serigrafía. En 
un intento de aunar todas estas técnicas se podría decir que tienen en común el uso 
de una matriz donde se encuentra la imagen, que tras entintarse o hacer pasar la tinta 
transfiere esa imagen a un papel o soporte elegido después de prensar la matriz. La 
gran ventaja es la de poder hacer múltiples copias de una misma imagen. Resumiendo 
y teniendo en cuenta únicamente en el proceso el papel, los dos problemas primarios a 
los que se enfrenta el papel es a la humedad y a la presión.
 De la presión, considerando que de alguna forma u otra los papeles van a pasar 
por una prensa o tórculo, la uniformidad en el grosor y la superficie son fundamentales. 
También, la superficie no es conveniente que esté muy marcada. Un grano áspero e 
irregular le restará nitidez a la imagen. Aunque hay que tomar en consideración que 
al ser prensado junto con la matriz ayudará en cierta medida a que el papel se alise. 
Tampoco son buenos los papeles excesivamente satinados porque repelerían la tinta. 
Como se describe en el Capítulo IV, la adición de una carga al papel es buena opción si 
el papel va a estar destinado a la impresión. Las partículas de carga se incrustan entre 
las fibras aportando lisura al papel. Además, ayudan a que la tinta absorba mejor. Todo 
esto mejora la nitidez de la imagen. Otra característica común al paso por la prensa es 
que el papel debe tener una resistencia notable a la explosión y a la tensión. Asimismo, 
la estabilidad dimensional y la resiliencia son primordiales, para que el papel vuelva 
a su estado original tras el proceso. Siendo muy importante si se realiza una misma 
estampa con varias planchas, un caso en el que el papel no tenga buena estabilidad 
dimensional, se traducirá en problemas de registro.
 Con respecto a la humedad, generalmente se suelen humedecer o sumergir 
los papeles antes de someterlos a la estampación, para que sean más flexibles y 
recojan mejor la tinta. Por ello, deben tener suficiente resistencia a la humedad, con 
un mínimo de encolado. Además, el encolado también ayuda a la absorción de la tinta. 
De todas formas, para los papeles artesanales se suele optar por humedecerlos y nunca 
sumergirlos en agua. Cabe destacar que una característica que pone en valor a los 
46
ELABORACIÓN ARTESANAL DE PAPEL Y SU USO EN BELLAS ARTES
papeles de tina con respecto a los de máquina, es la dirección de la fibra. Los papeles 
fabricados de forma industrial tienden —cuando son humedecidos— a doblarse en esa 
dirección. Sin embargo, los papeles hechos a mano no tienen una dirección de fibra 
concreta. Por lo tanto, no tendrán deformaciones después de humedecerlos.
 Las técnicas de grabado en relieve más comunes son la xilografía y la linografía. 
El proceso básico es que se talla la matriz y la tinta se queda en la parte superior, para 
luego estamparlo sobre el soporte. Estas técnicas son poco exigentes con respecto al 
uso del papel, teniendo presentes más o menos las características explicadas arriba no 
necesitan de propiedades específicas. Incluso para el grabado en relieve no es del todo 
necesario que se humedezca. Un papel muy usado es el hecho con coníferas (como el 
pino) y planifolias (eucalipto).
 El huecograbado o calcografía está compuesto por numerosas técnicas como la 
punta seca, el aguafuerte, el aguatinta, el barniz blando… El proceso sería que el dibujo 
se graba sobre la plancha. Ya sea mediante los diferentes útiles como los punzones 
(grabado directo) o mediante ácidos (grabado indirecto). La tinta queda retenida entre 
los orificios y el papel penetra entre esos huecos para recogerla durante la estampación.
 Como el papel tiene que meterse entre las incisiones de la matriz, sí que es 
fundamental que sea flexible, blando y de fibras largas. Siguiendo estas características, 
los papeles más empleados son los de fibras liberianas como el algodón, el lino y el 
cáñamo.
 También es necesario un encolado débil, con el fin de que la tinta sea absorbida 
y seque rápidamente. Una absorción excesiva (papel sin encolado) podría resultar 
perjudicial al obstaculizar la volatilización de los disolventes de la tinta, mientras que 
un papel muy encolado dificultaría el secado de la tinta al impedir su penetración. 
(Viñas Lucas, R., 2001, p. 203)
 Las técnicas planográficas (litografía) no se basan en una diferencia física 
de la matriz como en los procesos anteriores. Todo ocurre en el mismo plano, 
fundamentándose en el principio en el que el agua y la grasa se repelen, la matriz se 
crea mediante una reacción química.
 Por este proceso, se necesita un papel muy liso, poco absorbentes y bien 
encolados. La superficie es lo más importante, que sea lisa para adaptarse a la matriz 
plana; que la transferencia de tinta sea óptima y la imagen salga nítida. Sin olvidar las 
características antes mencionadas (estabilidad dimensional, resistencia a la explosión, 
tensión…).
 La serigrafía se apoya en el uso de una plantilla o pantalla perforada con la 
imagen por la que pasa la tinta con la ayuda de una rascleta, imprimiéndose la imagen 
sobre el soporte. Es el mismo proceso que cuando se realiza un estarcido. Esta técnica 
no tiene ningún problema con el uso del papel. Las técnicas permeográficas como la 
serigrafía permiten el uso de casi cualquier soporte como el contrachapado, el vidrio, 
el plástico, etc. En consecuencia, el tipo de papel es indiferente y se puede adaptar 
cualquiera, siempre que sea acorde a la tinta y que no tenga una textura muy marcada.
49
El papel es un material de uso común, que acompaña al ser humano en multitud de circunstancias de su vida diaria. Pero precisamente por esta diversidad de aspectos y de usos, es un tema complejo, que merece la pena conocer en 
profundidad. Con la limitación que impone el tiempo, este es el objeto central del 
presente trabajo.
 Para tal fin, se ha dedicado el primer apartado a la realización de un compendio 
de aspectos básicos sobre la composición del papel, explicando los distintos tipos de 
fibras con las que contamos en la actualidad. En todo momento seha tratado de dar a 
la cuestión, un enfoque sencillo, claro y didáctico. 
 Posteriormente, una vez asentadas las consideradas nociones nucleares, se ha 
profundizado en su elaboración, distinguiendo la realizada a partir de la pulpa comercial, 
de la obtenida directamente de las diferentes plantas, mediante la descomposición de 
sus fibras. Este proceso se ha ido refinando a base de la experimentación, llegando así 
a la consecución de un procedimiento asequible para cualquier persona interesada, de 
forma rigurosa y con un resultado de calidad.
 Otra cuestión a tener en cuenta son los distintos tratamientos que se le pueden 
dar al papel una vez realizado, ampliando el abanico de posibilidades, las cuales se 
han resumido nuevamente a las más eficientes para orientarlas a su funcionalidad. 
Asimismo, se han explicado las propiedades que debe de tener cada uno de los 
papeles según al uso al que vaya destinado, para así, con las herramientas descritas 
anteriormente poder realizar un papel a la carta.
Conclusiones
50
ELABORACIÓN ARTESANAL DE PAPEL Y SU USO EN BELLAS ARTES
 A uno de los primeros objetivos de este trabajo, se dedica el siguiente capítulo: 
la obtención de un papel artesanal óptimo para el dibujo y la estampación. El análisis 
y la investigación previa han sido fundamentales para ir encauzando cada vez más el 
camino hasta obtener este resultado. Como se ha descrito también, el papel artesanal 
cuenta con unas características irreemplazables que se pueden complementar con la 
obra final.
 De este modo, se ha seguido la metodología tal y como se propuso, abordando 
el papel de modo general y posteriormente pormenorizando hasta llegar a su uso dentro 
del campo de las Bellas Artes. Asimismo, se ha conseguido un resultado práctico y 
objetivable, sustentado por toda la investigación anterior y reforzado por las pruebas 
realizadas a posteriori. 
 Todos estos puntos se han materializado en esta investigación, reuniéndose en 
una especie de catálogo para el artista (o cualquier interesado en el tema del papel). Se 
ha tratado de proporcionar los recursos necesarios para enriquecer el proceso creativo, 
considerando al papel como un elemento más de los que constituyen una obra. 
 Finalmente, se adjunta una bibliografía cuidadosamente seleccionada para 
poder profundizar en el tema, así como documentación electrónica e incluso vídeos 
donde se puede apreciar verdaderamente el proceso de elaboración. Además, en el 
Anexo II de pruebas realizadas, se podría consultar datos más específicos sobre cómo 
se han comportado cada uno de los materiales y técnicas en los papeles, donde concluye 
la investigación.
53
(Se muestra la figura en la siguiente página)
Anexo I
TABLA CON LAS 
FIBRAS VEGETALES 
MÁS USADAS
54
ELABORACIÓN ARTESANAL DE PAPEL Y SU USO EN BELLAS ARTES
Fig. 19.
57
Anexo II
1. Fabricación de papel
1.1. A partir de pasta
 La fabricación de papel a partir de pasta es en cierta medida predecible ya que 
se cuenta con el conocimiento de las características y comportamiento de las fibras. 
Prácticamente no puedo añadir nada que no haya mencionado en el Capítulo II, cuando 
cuento el proceso de elaboración de este papel. Es una opción óptima para hacer papel 
de forma segura y de calidad.
1.2. A partir de planta
 Verdaderamente, la fabricación a partir de la planta tiene más afán investigador. 
En concreto, escogí la especie de pino carrasco (Pinus halepensis) porque los pinos 
tienen una cocción muy rápida, lo tenía accesible y además no he encontrado ninguna 
muestra ni documentación respecto a la fabricación de papel con esta especie. La única 
referencia que tenía al respecto parecida eran las anotaciones de Juan Barbé en su libro 
(2017) cuando realizó papel con pino insigne (Pinus radiata). Del cual, dijo que salía 
PRUEBAS REALIZADAS
58 59
ELABORACIÓN ARTESANAL DE PAPEL Y SU USO EN BELLAS ARTES
un papel con buena formación, fuerte carteo, transparencia, brillo y buena estabilidad. 
A continuación, describiré las conclusiones sacadas de la elaboración siguiendo las 
mismas fases descritas en el Capítulo II.
 La obtención de la fibra ha sido relativamente fácil, más de lo que esperaba. 
Una vez se quita la corteza externa, las fibras aptas para hacer papel se desprenden 
cómodamente y casi de una pieza. El secado duró una semana aproximadamente. Para 
la cocción fue sorprendente cómo casi al instante de echar la sosa cáustica empezaron 
a originarse lejías muy oscuras, y la cocción como ya mencioné fue rápida (unos 
30 min.). El lavado sí puedo asegurar que fue muy tedioso. Por lo que he podido 
comprobar las fibras de ese pino tienen una absorción e higroscopicidad desmedidas. 
Por lo tanto, el lavado hasta que salió el agua limpia lo tuve que hacer separando las 
fibras en montones e insistentemente. El proceso de lavado total duró varias horas. 
Además, tras el lavado procedí a secar las fibras para observar y pesar de nuevo la 
materia. Partí de 300 g. y tras la cocción se quedó en unos 37 g. Algo que ya llama la 
atención cuando lo normal hubiese sido que se quedase a la mitad (150 g.).
 Para el batido —primero manual— fue necesaria al menos una hora y 
posteriormente el refino con batidora industrial de unos 15 minutos. El blanqueo con 
lejía diluida fue al igual que la cocción muy rápido, con una hora fue suficiente aunque 
ya se notaba el amarilleo de las fibras incluso tras el lavado del blanqueo. La formación 
no fue complicada, aunque las fibras por esa retención de agua tenían un desgote muy 
lento durante esta fase. Por esa misma absorción de agua, la puesta requería de mucho 
cuidado. Las fibras tenían facilidad tanto para formar papeles finos como de alto 
gramaje.
 El secado fue el proceso más traumático para el papel. El formato con el que 
lo fabriqué fue A4. Durante el secado, pude ver cómo el papel se iba ondulando y 
encogiendo de forma muy brusca, aun teniendo en cuenta que el secado se mantuvo 
con el sayal. El resultado final fue una hoja totalmente deformada y que redujo su 
tamaño hasta incluso menos de formato A5. Demostrando así que esas fibras tienen 
aproximadamente un 60% de reducción, siendo un papel de estabilidad dimensional 
nula. Las demás características sí que son similares a las que describió Juan Barbé 
con el Pinus radiata (transparencia, brillo, fuerte carteo…). Quedando un resultado 
impracticable, opté por volver a humedecer las fibras y someterlas a un segundo batido 
de otros 15 minutos. Con el fin de acortar más las fibras y que sean más estables. 
Sin embargo, los resultados tras la segunda tanda de papeles fueron muy similares. 
De todas formas, intenté un prensado en caliente con la plancha por si reducía las 
ondulaciones del papel durante el secado, todo en vano. Me puse en contacto con 
Juan Barbé por si había alguna solución o algún método que yo desconociera para 
mejorar la estabilidad dimensional. Él me comentó que ciertas fibras necesitan de pila 
holandesa para mejorarla. Pero que aun así, teniendo un porcentaje de reducción tan 
desmesurado como el que le describí, no se iba a poder corregir. 
ANEXO II: PRUEBAS REALIZADAS
2. Papel para técnicas secas
2.1. Superficie del papel
 Como pruebas he realizado papel a partir de pasta intentando conseguir los 
tres estados de acabado de superficie. Para el grano duro, únicamente lo prensé en 
húmedo y lo dejé secar al aire libre. Para el grano suave, probé de distintas formas 
aunque la que mejor resultados me ha dado ha sido la siguiente: cuando el papel está 
secándose sobre el sayal pero todavía sigue ligeramente húmedo, se le pasa un rodillo 
por encima ejerciendo presión. De esta forma, se reduce la textura del papel, pero no 
llega a eliminarlo, se deja que se seque completamente al aire libre pegado a la bayeta. 
Para el acabado satinado, primeramente he de decir que es complejo conseguir que el 
papel artesanal quede sin ningún tipo de textura. No obstante, según he observado la 
opción que da mejores resultados es la de —estandoel papel húmedo— meterlo entre 
dos papeles vegetales de horno y plancharlo manteniendo la plancha a una temperatura 
media-baja y sin vapor. De esta forma el papel queda bastante liso, aunque como ya 
mencioné para un acabado todavía más brillante en el que incluso brilla ligeramente, 
se puede optar por bruñirlo con una piedra pulida. En la imagen de abajo se pueden ver 
los resultados obtenidos.
2.2. Encolado externo
 Para el encolado se ha probado con cinco colas diferentes: el acetato de 
polivinilo, la cola de conejo, el agar-agar, la tilosa y el engrudo de arroz. Se ha 
procedido a encolar un papel artesanal de misma composición con las distintas colas y 
posteriormente se han hecho pruebas de distintas técnicas en ellos, tanto en seco como 
en húmedo. Concretamente las pruebas han sido con:
 - Grafito (trazo y difuminado)
 - Carboncillo (trazo y difuminado)
 - Borrado de grafito con goma
 - Tinta estilográfica
 - Bolígrafo
 - Tinta china (gota y mancha)
 - Acuarela (aguada y mezcla)
60 61
ELABORACIÓN ARTESANAL DE PAPEL Y SU USO EN BELLAS ARTES
 Todos los encolados se han realizado por inmersión a excepción del engrudo 
de almidón que, debido a su textura más densa, fue más factible el encolado mediante 
paletina.
 El acetato de polivinilo o PVA se puede encontrar fácilmente en cualquier 
tienda especializada, sería muy conveniente que sea de pH neutro. Para esta prueba 
se ha rebajado la cola en agua y por inmersión se encoló el papel. El PVA respetó la 
flexibilidad del papel y aumentó su carteo. Con técnicas secas los resultados fueron 
favorables, aunque con las técnicas húmedas no. La cola plástica impermeabilizó el 
soporte de modo que no absorbía el agua quedándose en la superficie en forma de gota.
 Para la cola de conejo, lo ideal es conseguir la materia en forma de tabletas, para 
poder asegurarnos de su color o si contiene impurezas a trasluz. No obstante, esa forma 
de presentación es cada vez más rara, encontrando en el mercado más fácilmente la 
cola granulada o en polvo. En este caso ha sido granulada, se ha procedido a prepararla 
poniendo en remojo los trozos en agua durante unas 12 horas. Luego, en una proporción 
de 80 g./L se ha calentado al baño maría hasta su completa disolución. Se ha dejado 
enfriar levemente y luego se sumergió el papel. Cabe decir que tras el estado del papel 
después del encolado la proporción entre agua y cola fue excesiva. El papel amarilleó, 
además adquirió demasiada dureza restándole casi en su totalidad la flexibilidad. En 
la misma línea, el dibujo con técnicas secas se hacía incómodo debido a la dureza 
del material. En cambio, con las técnicas húmedas el resultado fue satisfactorio. No 
absorbía el agua con facilidad por lo tanto era una ventaja al poder manejar con libertad 
la acuarela y sus mezclas, por ejemplo. Con la tinta ocurrió lo mismo, quedando un 
trazo nítido. No llegando a impermeabilizar el soporte como ocurrió con el acetato de 
polivinilo, ya que la cola al ser natural mantuvo la porosidad del papel. Quizás sea una 
solución óptima este aguacola rebajando la concentración, aproximadamente a 20 g./L
 Para el agar-agar se usó uno cualquiera que se comercializa en los supermercados, 
atendiendo que en su composición sólo lleve agar-agar. Siguiendo las indicaciones 
Fig. 20. Pruebas de materiales sobre papel con distintos encolados, en orden: agar-agar, cola de conejo, tilosa.
ANEXO II: PRUEBAS REALIZADAS
del fabricante, en este caso el de mezclar 2 g. del contenido que viene en polvo con 
agua fría y calentar 250 ml. de agua hasta ebullición. Posteriormente, mezclar ambos 
hasta su disolución. La aplicación fue idéntica a la anterior. En técnicas secas, al igual 
que con el acetato de polivinilo los resultados fueron bien. Con técnicas húmedas fue 
distinto, el agar-agar consiguió hacer la función de apresto para el papel pero no restó 
mucha absorbencia, siendo imposible la aplicación correcta de técnicas húmedas. El 
papel absorbía de forma inmediata la pintura, incluso calando y traspasando el papel.
 La tilosa utilizada se vende en tiendas especializadas. En este caso, para su 
preparación se necesitaban 5 g./L. diluidos en agua fría. Tras la inmersión y el secado, 
el papel quedó encolado. No se podrían hacer diferencias relevantes entre las pruebas 
con agar-agar y la tilosa. La única a destacar es que ésta última funcionaba aún peor en 
técnicas húmedas
 Para el uso engrudo de arroz, se adquiere almidón de arroz de nuevo en alguna 
tienda especializada. Se suele utilizar la proporción de 40 g./L. calentando el agua 
y el almidón hasta que hierva, y dejar enfriar antes de usar. El papel resultante era 
bastante más duro que el de tilosa pero flexible, con mucho carteo. Respecto a las 
pruebas obtenidas, reiteradamente con técnicas secas fueron gratos. En cambio, con 
las técnicas húmedas, la cola le restó absorbencia al papel pudiendo pintar con mayor 
soltura pero no de forma óptima.
 A continuación, hice una prueba específica para técnicas húmedas, poniendo 
a prueba los tres grandes tipos de colas: la animal, con cola de conejo; la vegetal, con 
engrudo de arroz; y la plástica, con APV. Para ello, dividí un papel artesanal en tres 
filas (siendo cada fila un tipo de cola). Las filas contenían cinco columnas, para probar 
progresivamente la proporción de cola: estando el rectángulo con mayor proporción 
de cola a la izquierda y el último a la derecha sin encolar. Las pruebas se realizaron 
restando un 25% de concentración de cola por cada espacio. Para este caso, usé la tinta 
china como material de prueba, en forma de gota, de mancha y de línea.
Fig. 21. Prueba de tinta china sobre distintos encolados: fila superior-cola de conejo; fila intermedia- 
almidón de arroz; fila iferior- APV.
62 63
ELABORACIÓN ARTESANAL DE PAPEL Y SU USO EN BELLAS ARTES
 Nuevamente, los resultados no fueron satisfactorios. Tanto con el acetato de 
polivinilo como con el engrudo de arroz, independientemente de la concentración, la 
manipulación era costosa y los degradados se hacían imposibles. Con la cola de conejo 
sí que se podía pintar con una naturalidad más cercana a los papeles de acuarela con 
los que estaríamos habituados. Aún así, una vez que la tinta diluía la capa superficial, 
la absorción era inmediata.
 Una opción que quedaría pendiente, sería la de variar (aumentando) la 
proporción de encolado en masa en lugar de indagar tanto en el encolado superficial, 
ya que como se ha podido ver sólo funciona como apresto.
3. Papel para estampación
 Para las técnicas de estampación he podido comprobar su utilidad dentro de 
la calcografía (aguafuerte y aguatinta) y en litografía (en piedra y en aluminio). En 
ambos casos para la humectación del papel se ha usado un pulverizador con agua 
para el momento anterior a la estampación. Dadas las exigencias que necesita el 
huecograbado, al necesitar un papel con la suficiente flexibilidad para adaptarse a 
la plancha. Además de las ya explicadas características de resistencia mecánica. Se 
podría extender el uso del papel a cualquier técnica de impresión porque el grabado 
en relieve no es tan exigente en cuanto al papel usado y la serigrafía permite mayor 
flexibilidad de uso de papel en comparación con la litografía.
 Para el papel de calcografía, se trata de un papel hecho con 80 % algodón y 
20 % lino. A fin de que el algodón le de flexibilidad, blancura y suavidad; y el lino la 
fuerza y resistencia que necesita. Además, la superficie es de grano suave. La plancha 
estampada se trata de un trabajo realizado por una compañera en la asignatura de 
Creación Abierta en Grabado.
Fig. 22. Estampa de aguafuerte y aguatinta sobre 
papel artesanal.
Fig. 23. Estampa de aguafuerte y aguatinta sobre papel artesanal 
(detalle).
ANEXO II: PRUEBAS REALIZADAS
 Para litografía, se ha usado un papel de 100 % lino, satinado (bruñido con 
piedra pulida) y posteriormente pasado en húmedo por una prensa litográfica, para 
asegurarme de que la superficie quedaba con el

Otros materiales